Chacra II aparece como la zona mas conflictiva

Lun 21 18:41 hs.-Segun informacion a la que accedio a este medio, Chacra II esta catalogada como la zona de Rio Grande donde mas casos de violencia familiar se han registrado e el ultimo tiempo. En el mismo sentido debemos señalar que la policía tiene ademas de la seguridad a su cargo, que hacer de psicólogos, mediadores y contenedores de situaciones que muchas veces pudieron terminar en tragedia. Mujeres y hombres golpeados, niños aterrados, abusos y a pesar de esto no hay una institución en la provincia que les de contención, un equipo mutidiciplinario, una división de la policía capacitada en estos casos puntuales, aunque aun así, brindan ese servicio de manera solidaria.

La violencia familiar no es un tema nuevo en Rio Grande, y en tal sentido dese hace meses este medio viene informando sobre mujeres golpeadas, niños que sufren violencia física y psicológica, y hasta madres que han sido echadas de sus domicilios en medio de la noche sin tener donde ir.
Según el informe elaborado por este medio y datos obtenidos de la policía provincial, desarrollo social municipal y del gobierno de la provincia, Chacra II es la zona de esta ciudad donde mas casos se han dado en el ultimo tiempo.
Del informe se desprende que en una sola noche los efectivos policiales han debido asistir a entre 3 y 4 situaciones donde se encuentran con hechos de violencia física, con niños aterrados, mujeres golpeadas y hombres en total y absoluto descontrol.

Uno de los oficiales, cuya identidad no daremos a conocer, sostuvo que en algunos casos deben oficiar de psicólogos, contenedores en medio de estas situaciones y han debido permanecer hasta tres horas dentro de un domicilio tratando de que alguno de los mayores acepte dejar la casa y continuar con esa mediación al día siguiente con los ánimos mas calmados.
Desde la institución se hace todo lo posible para evitar una tragedia, señaló, porque en muchos casos las mujeres no denuncian estos hechos, hasta la tercera o cuarta golpiza cuando ya el daño es casi irreparable, algunas tampoco saben que la violencia psicológica también debe ser denunciada ya que después de eso vienen los golpes, y nuestro temor es llegar demasiado tarde, para evitar males mayores, remarcó.
Por otro lado desde desarrollo Social del Municipio se informó que en una sola noche se debió atender a tres mujeres con hijos que habían sido sacadas de sus hogares y en la ciudad en esa oportunidad no había donde alojarlas, ya que si bien hay un hogar para indigentes no se las puede trasladar ahí.
Gobierno de la provincia tampoco cuenta, ni con infraestructura ni personal capacitado para alojar a estas mujeres o a los hombres que deben abandonar sus hogares, después de una separación o una pelea.
Respeto de los profesionales con los que cuenta la policía, no hay una división especializada en esta problemática, aun cuando los casos en promedio superan el medio centenar por mes. No hay una comisaria de la mujer, ni un consultorio u oficina donde puedan ser atendidas por mujeres, aunque varias agentes femeninas de la policía brindan este servicio aunque sin capacitación alguna en hechos puntuales.
Una vez mas la falta de recursos, medios y profesionales hace que día a día decenas de mujeres, y niños vivan verdaderas pesadillas, sin contar con ningún tipo de apoyo por parte del estado provincial y muy poco por parte del municipio en el caso de Rio Grande.
Las necesidades son urgentes y deben ser tenidas en cuenta antes que la tragedia vuelva a ser titular, por decidía, falta de fondos o simplemente por atender lo urgente y no lo importante, cuando en realidad este tema es urgente e importante.
Desde la policía se recomienda hacer la denuncia cuando comienza la violencia psicológica, porque es el primer paso antes de la violencia física y de esta manera se da intervención a la justicia para evitar los golpes.
Por otro lado también existen hombres golpeados y mas de lo que uno creería, a ellos se les recomienda hacer la denuncia y no tener vergüenza por esta situación, ya que es preferible parar a tiempo un situación que puede desencadenar una devolución de la agresiones cuyo final es impredecible.
La Licuadora debió consultar a varias fuentes y en ningún caso apareció ningún profesional que asista como parte de las estructuras de gobierno a ninguna de las victimas en forma gratuita o como parte de algún equipo mutidiciplinario de asistencia a victimas de violencia familiar.
La mayoría de las victimas no sabe donde hacer las denuncias.
No hay ni una sola campaña de prevención ni de información sobre las formas de protegerse.
No existe ninguna institución del estado dedicada pura y exclusivamente a este tema.
No existe la comisaria de la mujer, ni un equipo de mujeres dentro de las filas de la policía para atender estos casos.
Las agentes mujeres se encargan de motu propio de la mayoría de los casos con acompañamiento de agentes masculinos.
Según los datos obtenidos entre 40 y 50 mujeres sufren agresiones físicas en forma mensual, de ellas menos del 50% hacen las denuncias.
Después del caso de Alicia quien denunció públicamente a su ex marido por agresiones, las denuncias aumentaron.
La mayoría de las personas consultadas se quejaron de lo burocrático del accionar judicial, y en algunos casos del no cumplimiento de las sanciones impuestas, como por ejemplo la de no poder acercarse al domicilio o el respeto a los regímenes de visitas.
La mayoría de estos casos toman estado publico cuando hay muertos, en su gran mayoría los medios no dan a conocer este tipo de casos hasta que la victima esta en terapia intensiva o falleció.

Fuente:La Licuadora.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *