El Ministro de Industria e Innovación Productiva, Fabio Delamata, participó hoy de las sesiones del Consejo Federal de la Micro, Pequeña, Mediana Empresa e Industria, que se desarrollaron en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires.
Las deliberaciones fueron encabezadas por la Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, con la finalidad de impulsar políticas para el desarrollo de las economías regionales y el agregado de valor en las cadenas productivas.
Al finalizar la jornada, Delamata manifestó estar “muy contento” con el contenido de la reunión, dado que “se habló varias veces de Tierra del Fuego como un ejemplo de crecimiento y como un polo de desarrollo”
El funcionario realizó una síntesis de lo tratado, señalando que “uno de los ítems fundamentales, planteado por la Ministra Débora Giorgi, fue que la industria debe seguir adelante y que no se va a relegar un solo puesto de trabajo”. Además, insistió en que las carteras provinciales deben incorporar la cuestión hidrocarburífera “para que empecemos a hablar de industrialización de petróleo y gas”.
“El tercer tema fue el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), porque el crecimiento de toda la industria tiene que buscar una nueva oportunidad en la competitividad, y la Ministra habla de competitividad como una cuestión casi obligada, después de lo que fue el salto en la capacidad productiva”, informó el titular de la cartera fueguina.
La Provincia estuvo representada por una delegación del Ministerio que participó de talleres sobre las problemáticas provinciales y de la exposición de programas a cargo de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Giorgi presentó a sus pares provinciales la nueva etapa del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales del Bicentenario, a través del cual se busca reforzar el impulso de estos complejos industriales en todo el país, con un presupuesto de 352 millones de pesos.
Entre las herramientas de apoyo a la industria explicitados en el encuentro, figuran los créditos del Bicentenario con una tasa de 9,9%; el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales del Bicentenario; el régimen de apoyo a las empresas de software y el programa de crédito fiscal para capacitación, entre otros.