El sindicato que nuclea a Bioquímicos y Farmacéuticos dio a conocer hoy un listado de unos 60 medicamentos con «entrega demorada» para droguerías y farmacias, en el que se encuentran remedios para enfermedades crónicas, de alta complejidad, psiquiátricos y hasta analgésicos o laxantes.
No obstante, fuentes de la industria sugirieron «esperar» para saber si las demoras tienen que ver o no con el régimen de control de importaciones implementado por la AFIP y la secretaría de Comercio Interior.
El secretario general del gremio de Bioquímicos, Marcelo Peretta advirtió que sólo quedan medicamentos oncológicos y contra el SIDA «para 30 ó 60 días» y recordó que muchos de los productos frenados por el secretario Guillermo Moreno no se producen en el país.
Según señalaron expetos ligados a la industria farmacéutica, los medicamentos son altamente dependientes de la importación, ya sea porque las drogas se compran en el exterior o bien directamente porque se trae el producto.
Pero además, indicaron, porque en el rubro hay insumos que sólo se consiguen importándolos, como los blisters o el papel aluminio. Ni que decir de la maquinaria y sus repuestos, que no se fabrican en el país.
Sin embargo, atribuyeron parte de los faltantes a «paradas de planta típicas de esta época del año» y señalaron que «no se puede descartar» que exista algún caso puntual.
Entre los casi 200 laboratorios de las tres vertientes (nacionales, extranjeros y cooperativas) hay consenso en que «hay que esperar un poco, porque aún se está dentro de los 15 días que las autoridades dijeron que se van a tomar para autorizar las importaciones».
En el listado de remedios que se declaran como faltantes aparecen algunas marcas conocidas como Bactrim (antibiótico), Reliveran (antinauseoso), Novalgina (analgésico), Laxuave (laxante) o Rivotril (ansiolítico), pero también otras nombres de fantasía de medicamentos para vómitos y mareos, gotas de oftalmología o comprimidos para cortar el apetito.
Más amenazas para YPF
Por su parte, la Federación y el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra y SOESGyPE) se declararon en «alerta y movilización» por suspensiones y amenazas de despidos en estaciones de servicio y garajes dispuestos por la patronal del sector.
Los gremios señalaron que «la falta de combustibles, en especial en el interior del país, llevó al sector patronal a suspender a trabajadores y amenazar con despidos hasta que se normalice el abastecimiento pleno a todas las bocas de expendio».
Al respecto, la Federación puntualizó que viene «denunciando desde hace cinco años que existe por parte de las petroleras una política de desabastecimiento y, como consecuencia de ella, han quedado en la calle 45.000 trabajadores producto del cierre de 3.000 estaciones de servicio».
Los gremios indicaron que, mediante un comunicado, decidieron «denunciar ante los Tribunales de Defensa de la Competencia a todas las petroleras por abusos, posición dominante, falta de producción, concentración de venta minorista y perjuicio a consumidores».
Ambas asociaciones sindicales, señalaron «a YPF como la petrolera que mayor daño le causó al sector de la pequeña y mediana empresa que expende combustible en todo el país».
El secretario general de la FOESGRA, Carlos Acuña, afirmó que el gremio «está dialogando con el Ministerio de Planificación para intentar, a través de ENARSA, abastecer a las bocas de expendios que no están trabajando por falta de combustible y evitar suspensiones y por ende despidos en el sector».
Las organizaciones gremiales advirtieron que «vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para defender nuestros puestos de trabajo y evitar el cierre de bocas de expendio».
«Si YPF no nos deja trabajar tampoco podrán ellos vender un solo litro de nafta, porque vamos a bloquearles cada una de sus estaciones de servicio», sostuvo Acuña.
El dirigente agregó que «es lamentable que esta petrolera siga utilizando cualquier artilugio para evitar abastecer de naftas a las estaciones de servicio; Si no quiere seguir explorando, ni produciendo, entonces que dejen la concesión en manos del Estado».
Fuente:lapoliticaonline.com
