Argentina, Brasil y la Unión Europea son los países que lideran en número de barreras al comercio exterior. Así se desprende del Catastro Nacional sobre Barreras Externas al Comercio 2011, elaborado por el Ministerio de Economía, sobre la base de la información que proveen las empresas exportadoras y las embajadas.
Esta semana, las trabas comerciales fueron un tema recurrente entre los empresarios chilenos, luego de que entrara en vigencia en Argentina una nueva norma que obliga a las empresas a pedir una autorización al gobierno para importar productos.
Según el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, la medida afecta la reciprocidad entre el comercio entre Chile y Argentina.
El informe del gobierno -que fue proporcionado por Asexma- detectó 202 barreras a las exportaciones, originadas en 36 países, durante 2011.
Los resultados indican que Argentina y Brasil, con 20 trabas cada uno, presentan el mayor número de barreras. Luego siguen la Unión Europea (19), México (16), EE.UU. (14) y Ecuador (11). La mayor parte de ellas tiene relación con reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y políticas de importación. El sondeo constata que durante el año pasado se eliminaron nueve barreras, a raíz de la decisión de los propios países o a acuerdos comerciales, entre otros. Sin embargo, el estudio asegura que surgieron 16 nuevos obstáculos, de los cuales nueve corresponden a reglamentaciones técnicas, seis a políticas de importación y una a preferencia nacional en la contratación pública.
De los 16 nuevos problemas encontrados, Brasil explica tres; y Corea, México y Paraguay, dos casos cada uno
El documento reconoce que no necesariamente estas barreras constituyen un obstáculo ilegítimo o prohibido por los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio o por los acuerdos bilaterales suscritos por Chile y cada uno de los países denunciados, sino que han sido identificadas como obstáculos al comercio por parte de los exportadores afectados.
Argentina
Argentina fue el destino número 16 de las exportaciones en 2010, representando 1,6% del total exportado. Esa participación contrasta con la evidenciada en los años 90, con un promedio de 4,5%.
Una de las barreras tiene relación con las licencias automáticas de importación. El documento señala que «entre las principales críticas del sector importador argentino formuladas a la Subsecretaría de Comercio Exterior está la centralización en Buenos Aires de la tramitación del Formulario Informativo». Esto, a juicio de los empresarios, causa inconvenientes y demora los envíos provenientes de Chile, que a veces duran hasta 10 días.
Otras de las 20 trabas tienen relación con las licencias de importación, certificados de origen no preferencial, controles de valor, impuestos a las exportaciones y los certificado de verificación de datos de importación, y el sistema de Aduanas Especializadas. Esto, según los empresarios, genera trabas innecesarias, creando restricciones a la circulación de las mercaderías y encareciendo los costos.
Fuente:latercera.com
