Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de diversas fuentes consultadas. Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INDEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar relevamientos propios, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma. Economía & Regiones no comercializa sus informes de inflación ni los productos que se relevan. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis. En
virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la que es objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de diversas fuentes. Sin embargo,continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económico-social del país.
Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca han prevalecido.
La Inflación que nos depara el 2012
El 2011 deja atrás un marcado incremento de precios que comenzó a desacelerarse -junto con el enfriamiento nivel de actividad- en los últimos meses del año. Por un lado, la inflación de 2011 estuvo estimulada por la interacción de factores expansivos, como el rebote del nivel de
actividad de los primeros dos trimestres, la expansión del gasto público, la emisión de dinero y el fuerte incremento de los salarios. Del otro lado, la política de subsidios económicos -que contiene el costo de los servicios públicos, de la energía, del trasporte y de algunos alimentos
básicos- junto con el ancla cambiaria soslayó una posible espiralización de los precios.
Factores Expansivos
La política monetaria mostró un cambio de sesgo en el 2011: hasta el 2010 inclusive, la expansión monetaria venía convalidando los niveles de inflación y crecimiento (la base monetaria crecía en línea con el PBI nominal). Además el BCRA tenía como objetivo sostener el tipo de cambio nominal devaluado, por lo que intervenía el mercado cambiario comprando
los dólares excedentes e inyectando “nuevos pesos” en la economía.
Sin embargo, a diferencia de los años anteriores, en 2011 la emisión de dinero del BCRA tuvo como principal objetivo prestarle fondos al Tesoro Nacional. Por este motivo, la expansión monetaria promedio (37%) habría superado a la variación del PBI nominal (31,6%).
Concretamente, el BCRA le habría girado al Gobierno $8.895 millones en concepto de utilidades y $4.379 millones en concepto de adelantos transitorios, lo que representaría casi el 30% de la expansión de la BM del año. Paralelamente, el BCRA le habría prestado nos U$S
9600 millones ($40.000 millones) de reservas internacionales.
Por su parte, el 2011 marcó la continuidad de la política fiscal expansiva, dado que la tasa de crecimiento del gasto primario nacional siguió siendo mayor a la de la economía, con el consecuente aumento de la participación estatal en el PIB corriente. Deduciendo las transferencias por coparticipación a provincias, el gasto público se incrementó un 32,9% en
términos interanuales, llevando su participación al 22,2% del producto, frente al 21,4% observado al cierre de 2010.
Paralelamente, el salario promedio1 alcanzaría un incremento mayor al 27% en el año. Sin embargo, esta cifra varía según la modalidad de contratación y el sector económico. A modo de ejemplo, mientras que el salario del sector registrado habría aumentado un 32%, el del sector no registrado se incrementaría un 29% y el salario público habría aumentado sólo un
15%.
Expansión del
Gasto Público
Expansión
de BM
CVS
Tasa de Interés
Plazo Fijo 30 Días
2004 23.1% 28.9% 11.09% 2.36%
2005 21.5% 12.1% 14.7% 3.7%
2006 28.3% 23.6% 17.9% 6.4%
2007 30.0% 31.3% 20.6% 8.0%
2008 37.1% 17.5% 22.4% 11.0%
2009 27.4% 5.1% 19.5% 11.6%
2010 32.0% 29.0% 22.5% 9.2%
2011e 34.6% 37,1% 27.4% 11.0%
FACTORES EXPANSIVOS
Fuente: E&R en base a INDEC, MECON y estimaciones propias
Herramientas Anti-inflacionarias Replicando la dinámica de los últimos ejercicios, el gasto en subsidios ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento del gasto en 2011, explicando más de un cuarto del
incremento en las erogaciones, por un monto cercano a los $27,000 millones (60%). Sin embargo, esta decisión de política no ha sido gratuita, sino que ha presentado un elevado costo en términos fiscales y de política económica, ya que ha derivado en la pérdida de uno de los pilares cardinales del modelo, el superávit primario.
El mantenimiento del tipo de cambio nominal cuasi fijo fue la otra herramienta antiinflacionaria elegida por el Gobierno Nacional: a pesar del incremento de la demanda de dólares, el BCRA priorizó postergar lo máximo posible una devaluación para evitar un probable traslado a precios. Consecuentemente, el atraso cambiario se tradujo en un fuerte
avance de la fuga de capitales que alcanzaría los U$S26.100 MM en 2011. Esta huida de divisas tiene costos muy altos en materia de pérdida reservas, desmonetización y nivel de actividad. No obstante, le es funcional al modelo dado que descomprime la presión de la demanda y contiene el aumento del nivel general de precios.
1 Medido a través de Coeficiente de variación salarial (CVS) que elabora el INDEC.
Ahora bien, para comprender la dinámica de los precios del próximo año, podemos replicar el mismo análisis proyectando las variables explicativas.
En primer lugar, para el 2012 esperamos un proceso de ajuste más o menos inducido desde los mercados y la política. Con lo cual, la economía local reduciría aún más su senda de crecimiento, y el nivel de actividad promedio del año (3,6%) se parecería a la performance de los dos últimos trimestres.
El primer ajuste se está produciendo en el mercado monetario-cambiario como consecuencia del aumento de las expectativas de devaluación, que llevó a una desaceleración de los depósitos y el crédito y a una suba abrupta de las tasas de interés.
El segundo ajuste en curso es el fiscal-tarifario. El gasto público viene creciendo a un ritmo del 38% anual versus el 28% de los ingresos genuinos del gobierno. Se trata de una situación insostenible. Las razones que forzaron las medidas se refieren a la enorme brecha financiera
que, sin ajustes tarifarios y sin acceso a los mercados, el Gobierno tendría que financiar vía el Banco Central. En este sentido, prevemos que la tasa de crecimiento del gasto público primario se reduzca en 5 puntos porcentuales para 2012, a partir del ajuste en las partidas de
subsidios, una política salarial más contenida, y una desaceleración en los proyectos de inversión pública.
El tercer ajuste que el gobierno está empujando es el salarial-inflacionario. El objetivo es bajar la discusión salarial en torno al 18% (desde un incremento promedio del 27% en 2011), con la esperanza que esto sea suficiente para reducir la inflación a un ritmo similar utilizando los
salarios como “anclas de precios”.
Sin embargo, la controversia en lo que respecta a la inflación viene por el lado del recorte de subsidios y de una inevitable corrección del tipo de cambio. Dada la pérdida de competitividad que ha generado la apreciación del tipo de cambio real (por la inflación), el avance de la fuga de capitales, la devaluación de Brasil (nuestro principal socio comercial),
esperamos una devaluación nominal del 19% aproximadamente. Y las condiciones macroeconómicas de Argentina, indicarían que una depreciación del tipo de cambio se trasladaría rápidamente a un aumento del nivel de precios.
A su vez, el recorte de subsidios generará un aumento de tarifas que obviamente provocará incrementos de precios directos en la canasta de consumo ligada a los servicios.
No obstante,13.991
13.903
12.291
12.137
10.999
9.611
9.094
9.109
9.115
10.058
10.837
11.410
11.421
11.142
11.241
11.501
13.386
14.528
15.928
18.152
20.941
23.812
Dólar Oficial
P Bienes
Dólar Paralelo
7.000
9.000
11.000
13.000
15.000
17.000
19.000
21.000
23.000
98
108
118
128
138
148
158
Fuga de Capitales vs Atraso Cambiario
Fuga Acumulada 12 Meses (eje derecho)
Dólar Oficial
Resto Precios
Dólar Paralelo
Fuga de Capitales – Acum 12
Meses (eje Derecho)
el impacto indirecto de la suba de tarifas dependerá de la capacidad que tengan las empresas de traspasar sus aumentos de costos a los precios finales de sus productos.
En síntesis, el menor crecimiento económico junto con políticas fiscales, monetarias, y salariales menos expansivas, no serán suficientes para reducir totalmente las presiones inflacionarias, dado que la corrección -al alza- del tipo de cambio y el aumento de tarifas jugarían en sentido contrario.
RELEVAMIENTO DE PRECIOS MINORISTAS DE E&R Y PERSPECTIVAS
Según lo explicitado en los párrafos anteriores E&R se abstiene de hacer público el incremento de los precios minoritas relevado durante el mes de Noviembre de 2011.
Asimismo, cabe resaltar que al analizar la dinámica de los precios de las últimas semanas, se exhibe cierta desaceleración como consecuencia del incipiente enfriamiento del nivel de actividad.
A su vez, tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como ancla antiinflacionaria.
Finalmente, en Noviembre de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia2 para una familia tipo 23, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.320 mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los
$2.448 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.320 mensuales para no ser indigente y $2.448 para no ser pobre.
LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS
A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC en el mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas de cada jurisdicción. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran
índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.4
2 La canasta Básica alimenticia se calcula según las necesidades energéticas del adulto equivalente, a través de un relevamiento de precios en la Ciudad de Bs As.
3 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30 y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
4 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Entre Ríos, Río Negro y Córdoba.
Al comparar la inflación minorista en Octubre de 2011, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 1,8% en Chubut, hasta un aumento de precios del 0,6% en gran Buenos Aires.
Octubre ’11: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los diez meses del año.
Específicamente, se destaca el aumento de precios de Neuquén, en donde la inflación de los diez meses alcanza un 24,3% y supera ampliamente a los indicadores de San Luis y Misiones
(19,4% y 18,4% respectivamente). En el extremo opuesto se ubica la provincia de Buenos Aires, en donde según INDEC la inflación de los diez meses asciende a sólo un 8%.
Por último, la mayor heterogeneidad en la dinámica de los precios minoristas se pone de manifiesto al considerar la inflación acumulada durante los últimos 12 meses. Neuquén (27,7%), por su parte, encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,1%. A continuación se ubican Misiones (23,9%) y San Luis (23,7%).
Nuevamente, del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 9,7% (en el período oct11’ – oct10’), que mensualizada asciende al 0,8%.
ago-11 sep-11 oct-11
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de unnproductos para consumir en el hogar5.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta de alimentos (CA), se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2011. Sin embargo la tasa mensual de expansión del costo de la canasta reflejó una significativa desaceleración en noviembre de 2011 respecto a la tendencia anterior. La CA E&R registró un alza respecto al mes anterior de 0,1% haciendo
que el costo de la misma alcance los $1049,39 -la menor tasa de expansión en 25 meses-. De este modo, la CA E&R acumula un aumento del 26,3% en los doce meses del año (Nov. 11’
vs Nov. 10’).
5 Los alimentos y beb
idas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total del IPC-GBA.
Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (26,3% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.
El incremento estuvo liderado por aumento de precios de las pastas (10,6%), frutas (4,4%),
bebidas (4,1%), lácteos (2,4%) y Harina-Panificados (2,0%). Contrariamente, el rubro carnes blancas, verduras-hortalizas, grasas-aceites y embutidos costaron 18,6%, 6,0%, 1,2% y 1,1%
menos respectivamente que el mes anterior. En tanto que dulces, envasados, endulzantes, carnes rojas, legumbres y otros rubros relevados no reflejaron cambios significativos de precios durante el mes de Noviembre.
– Los incrementos exhibidos en el rubro pastas fueron liderados por ravioles (13%) y fideos tipo guiseros (7%).
– Dentro de las frutas sobresalieron el alza en el limón (25%) y la naranja (12%) en tanto que la banana se abarató un 12% respecto al mes anterior.
– La cerveza de litro, el agua mineral y la gaseosa tipo cola anotaron las variaciones más importantes para el rubro bebidas con alzas del 10%, 6% y 2% respectivamente.
– Los quesos tipo cremoso, pategrás y reggianito costaron un 3% más respecto al mes anterior, mientras que la leche entera de litro costó un 10% menos en la canasta láctea.
– Dentro del rubro harinas-panificados, se destacó el incremento del precio de la harina, el pan lacteado y la prepizza, con alzas del 6,2%, 6% y 4% respectivamente.
– En lo que respecta a carnes blancas, el pollo fresco (muslo) y la merluza costaron en promedio un 18 y 11 por ciento menos respecto al mes anterior.
– A su vez, el zapallito, cebolla, y la batata lideraron las bajas en verduras y hortalizas.
– De lado de las bajas también se sumo el aceite de girasol (4%).
– Adicionalmente el salame y la salchicha tipo Viena se abarataron un 4% y 3% respectivamente respecto al mes anterior dentro del rubro de embutidos.
Fuente:Economia y regiones
Director economista:Rogelio Frigerio.