TIERRA DEL FUEGO Y SAN LUIS LAS MAS DINAMICAS

Un informe privado señala que las provincias más dinámicas fueron San Juan y Tierra del Fuego. San Luis y Santa Cruz están entre las que menos evolucionaron. El Indicador Sintético de Actividades de las Provincias (Isap) elaborado por la consultora Federico Muñoz & Asociados deja a Córdoba a mitad de tabla a nivel país.

Se trata de un sistema de actualización trimestral que permite evaluar y comparar de manera homogénea la evolución económica de las 24 provincias tomando indicadores parciales o sectoriales como nivel de empleo, salario promedio, recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), ventas de supermercados, despacho de combustibles y cemento, demanda de energía y patentamientos de autos.
En el segundo trimestre de este año Córdoba quedó entre las jurisdicciones que crecieron entre el ocho y 10% interanual; lo que equivale al tercer escalón de la pirámide. El primero abarca a las provincias que superaron el 12% y, el segundo, a las que evolucionaron entre 10 y 12%.
Los dos distritos que se distinguen claramente del resto por su muy ágil ritmo de crecimiento son San Juan con una mejora del 18% interanual en el segundo trimestre de este año y Tierra del Fuego, con el 17%. Los autores del trabajo destacan que la “furiosa aceleración del nivel de actividad en la provincia cuyana estaría vinculada a algunas causas genuinas (derrame del auge minero) y otras más circunstanciales”. También aclaran que la base de comparación interanual era muy baja producto de una abrupta caída que entonces se había registrado en los despachos de combustibles.
En el caso de Tierra del Fuego, si bien mantiene una “clara pujanza relativa, empieza a dar indicios de moderación en la expansión, producto de algunos cuellos de botella que enfrenta su industria en materia de logística y personal calificado”. Hay que recordar que la provincia tiene una ley de promoción industrial que genera atracción de inversiones en áreas específicas.
En el otro extremo del ranking aparecen dos distritos que supieron ser motores del dinamismo nacional como son Santa Cruz (con el 3%) y San Luis (con apenas el 1%). Si se analiza el patrón regional del crecimiento, las provincias más dinámicas siguen siendo -más allá de los dos casos apuntados- las del nordeste, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes que ocupan del tercer al sexto lugar de la lista de crecimiento económico del último año.
Las regiones menos pujantes volvieron a ser las provincias pampeanas y, en particular, los distritos más grandes del país. En efecto, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba aparecen detrás de Santa Cruz y San Luis a la cola del ranking de crecimiento interanual.

Política y economía
Muñoz & Asociados utiliza el Isap como instrumento de análisis político para intentar establecer inferencias sobre la influencia del crecimiento económico provincial en los resultados electorales. En esta edición del informe la pregunta guía es: “¿Pesa más el desempeño económico reciente o se evalúa su comportamiento de largo plazo?”.
El estudio toma como punto de arranque el 2003 y, si bien en todos los intervalos bajo análisis la correlación entre votos y crecimiento económico acumulado es positiva y estadísticamente significativa (esto es, a mayor crecimiento acumulado en el distritomayores chances de una mejor elección de la presidenta Cristina Fernández), el “mejor ajuste se logra en el período que va del 1er trimestre de 2006 al segundo trimestre de 2011”.
Los autores indican que, este hecho, daría la pauta de que el electorado analiza el desempeño económico desde una “perspectiva de largo plazo y estaría premiando a Cristina Fernández no sólo por la performance de la economía bajo su mandato, sino también por el crecimiento logrado en la gestión de su esposo”.

FUENTE: imcordoba.com.ar

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *