PROYECCIÓN RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL

Lun 3 13:43 hs.-Esta semana, la AFIP informará el resultado de la recaudación nacional de Septiembre de 2011. De acuerdo nuestras proyecciones, este mes los recursos tributarios alcanzarían a $46.400 millones,lo que implica un crecimiento interanual del 30.1%, unos $10.700 millones adicionales respecto a Septiembre de 2010. Esta cifra sería la más baja de los últimos 5 meses.

Tras haber alcanzado una fuerte recuperación en Agosto (+35%), la tasa de variación retorna a un sendero de crecimiento más estable, en torno al 30%, que se mantendría durante el último trimestre del año de acuerdo a nuestras proyecciones de base. Sin embargo, esta dinámica podría desacelerarse en caso que el proceso de fuga de capitales (vinculado en buena medida al contexto internacional y las expectativas devaluatorias) comience a tener un mayor impacto en los niveles de consumo, lo cual tendría una incidencia automática en la recaudación de IVA, Cheques y en los Derechos de Importación, entre los gravámenes más significativos.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Volviendo a las estimaciones de septiembre, podemos destacar que la dinámica de los derechos de exportación sigue actuando como un factor determinante para la tasa de crecimiento global.
Así como en Agosto su incremento (48%) impulsó el crecimiento mensual al 35%, en este caso se observaría una situación diametralmente opuesta, ya que su variación alcanzaría un magro 5%,
arrastrando hacia abajo la tasa de septiembre, dado que el resto de los impuestos más significativos se habrían expandido por arriba del 30%.
En este sentido, el consumo todavía no estaría evidenciando un enfriamiento, dado que el IVA se incrementaría en torno al 30%, con mayor variación en el segmento recaudado por Aduanas.
Este tributo explicaría un 30% de la suba recaudatoria. El impuesto a las transacciones financieras y Ganancias también son traccionados por el crecimiento del nivel de actividad y precios (en el caso de Ganancias por la ausencia de ajuste por inflación), y en Septiembre aportarían en forma
combinada un tercio del crecimiento mensual.
Otro factor que viene impulsando la recaudación son los aumentos salariales del sector registrado, que este año han presentado un rango del 25%‐30%, incrementando tanto las contribuciones patronales como los aportes personales destinados a la ANSeS, en este último caso
con menor intensidad, dado que existe un “techo” para el cálculo de los aportes1. Durante Septiembre, estos recursos presentarían una contribución similar al IVA al crecimiento mensual.
En el gráfico se observa la evolución de los impuestos más significativos desde 2009, reflejándose que los impuestos ligados al comercio exterior han pasado a ser el segmento menos dinámico de la recaudación nacional, contrarrestando la performance de 2010, y creciendo por debajo del promedio. Asimismo, se destaca la volatilidad de esta fuente recaudatoria, asociada en parte a las variaciones en las cotizaciones de las commodities agrícolas, las cuales explican cerca del 70% de
los derechos de exportación anuales.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
1 La ANSeS acaba de subir la base imponible máxima sobre la cual se calculan los aportes jubilatorios de $13.879 a $16.214 mensuales, en tanto que a partir de noviembre de 2008 se eliminó el “techo” para las
contribuciones patronales al sistema previsional.
Proyección de Coparticipación y Fondo Federal Solidario

Nuevamente, el sólido crecimiento del IVA y Ganancias (que en forma combinada aportan el 85% de la coparticipación) garantiza otro mes de buen volumen de transferencias a provincias, aunque respetando la desaceleración que se ha observado desde el mes de abril en adelante.
En línea con lo que se mencionó más arriba, para la dinámica de los próximos meses será clave lo que acontezca con el proceso de fuga de capitales, teniendo en cuenta su impacto directo sobre el nivel de consumo, y por ende, en la recaudación del IVA, gravamen que aporta cerca del 50% de la coparticipación federal.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En base a nuestra proyección recaudatoria, las transferencias del mes ascenderían a $11.073 millones, presentando una tasa de crecimiento interanual del 33.1%, casi 2 pp superior a la de Agosto y similar al promedio de los primeros 8 meses (33.6%). En valores absolutos, el incremento ascendería a $2.771 millones, en tanto que agregando las transferencias del FO.NA.VI., Régimen de Energía Eléctrica y FEDEI‐Combustibles, se llegaría a un total de $11.371 millones mensuales.
En el caso del Fondo Federal Solidario (FFS), las transferencias alcanzarían los $570 millones, lo que implica una caída del 37% en términos interanuales y del 42% respecto a Agosto.
Si bien la cotización de la soja cayó un 16% desde el máximo alcanzado a inicios de mes, si se comparan los precios promedio de Agosto y Septiembre, la caída es de sólo el 0.8%, lo que permite inferir que la reducción del FFS obedece a los menores volúmenes exportados, dado que la otra variable nominal (tipo de cambio) también operó al alza. En efecto, la cotización de la soja y sus derivados presentó una suba ponderada del 13.4% respecto a Septiembre de 2010, y del
19.6% en relación a los valores de Agosto de 2011. En paralelo, el tipo de cambio nominal se devaluó un 6.2% durante los últimos doce meses y casi un 1% respecto a Agosto, de manera que las cantidades vendidas al exterior deberían haberse reducido en aproximadamente un 45% para
alcanzar la caída observada en las transferencias.
Consolidando las transferencias por coparticipación y los recursos del FFS, los giros automáticos al conjunto de provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llegarían a $11.941 millones durante el mes de Septiembre, mostrando un crecimiento combinado del 26%
interanual (+$2.472 millones), viéndose afectada la tasa por la mala performance del FFS.
Transcurridos nueve meses de 2011, las transferencias acumuladas (Coparticipación + FFS) se ubicarían en $104.150 millones, unos $24.550 millones adicionales respecto al mismo período de 2010 (+30.8%), en tanto que la participación dentro de la recaudación total se mantiene en un bajo 26.3%.

Fuente:Economia y Regiones.
Director Economista:Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *