La licuadora tuvo acceso al secreto mejor guardado de la UOM

Sab 15 11:28 hs.-En esta segunda parte damos a conocer porque la UOM solicitó sumarios a funcionarios de la provincia, ¿porque no se llevaron a cabo?, ¿porque se cajoneo durante un año un estudio que no sirvió para nada y le costo al estado provincial 300 mil pesos?. ¿Quienes hacían lobby para las empresas? ¿Porque el gobierno no presionó para la efectivizacion de trabajadores? ¿Que es el derrame de la Ley 19640 y a quienes esta dirigido?. El proceso productivo de aire acondicionado original y el que finalmente se implementó y aumentó un 20 % la planta de trabajadores y aun falta mucho más por saber sobre la industria instalada en Tierra del Fuego.

En la primera parte de este informe dimos un adelanto de las acciones que lleva adelante la Comisión de técnica para el tratamiento de asuntos de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAE). Uno de los miembros señala casi con dolor que en 2001 fue despedido de Radio Victoria y que fue muy doloroso abrir la heladera y no encontrar nada, otro de los integrantes lleva 20 años en BGH y remarca el hecho de ser fueguina y por eso ambos entienden que hay que trabajar de cara a la sociedad y devolverle lo que otros le han sacado a partir de acciones como ir a las escuelas e informar sobre la Ley 19640 y allí les dicen a los alumnos que tienen que ser los mejores profesionales, no que vayan a trabajar a una fabrica, porque en esos profesionales se va a dar el desarrollo de la provincia y de la ley y que la ley no es solo la industria, sino el IVA, los comercios y todo lo demás.
La comisión sostiene que no son como los funcionarios de turno que salen a hablar y respecto de la relación del gremio con el gobierno de la provincia, prefirieron no hablar, menos aun de las relaciones personales que hubo al comienzo de la actual gestión, entre la gobernadora y el Secretario General, de hecho ninguno de los integrantes esta afiliado a ningún partido político, no hacen política partidaria y tampoco desde el punto de vista del gremio lo que consideran fundamental porque deben tratar permanentemente con todos y cada uno de los actores políticos de la provincia y en tal sentido apoyar determinadas acciones o ir en contra podía tener algún tinte político.
Consultados sobre el apoyo a la diputada ultrakirchnerista Rosana Bertone en las ultimas elecciones sostuvieron que “nosotros tenemos un entendimiento de lo que es la política industrial que compartimos en un 100 %, pero tenemos situaciones que son de nuestra casa y en tal sentido la comisión toma esta postura, como somos personas independientes trabajamos para la provincia, no importa quien venga o quien se vaya, nosotros tenemos que seguir trabajando igual, las cosas que están bien seguirán estando bien, y las que están mal trataremos de repararlas, ante esto el secretario general entendió que este es el camino a seguir, no se debe generar una situación que entorpezca el trabajo de la comisión”.
La comisión habló con todos los candidatos antes de las elecciones de Julio y y a todos y cada uno se les dijo que si no se cambiaban determinadas cuestiones la situación iba a seguir siendo la misma. Ante determinadas situaciones, en particular con alguna candidata, empezaban a sonar nombres para determinados lugares y a esas personas fueron y les dijeron lo mismo, “si no hacen los cambios que necesita el régimen es lo mismo, vamos al hueso y a raspar, nosotros somos garantes no solo de la promulgación de la Ley de impuestos internos, sino también de buscar la solución definitiva al régimen, el gremio estuvo muy involucrado en el conflicto de los textiles, por otro lado y respecto de la comisión del área, fuimos trabando determinadas situaciones en función de encontrar la salida para los muchachos de FONIVA”.
En la sede de la comisión se llevó a cabo la reunión con todos los delegados de FONIVA, donde se planteo ir a la ciudad de Lujan, a ver los empresarios textiles argentinos que pedían el cierre de la importación de insumos a la industria fueguina y de la cual no participó Fabio de la Mata, sino la subsecretaria, porque, según entiende la comisión, el gobierno nacional ya le había bajado el pulgar a esos empresarios y de esta manera dejar sentado que además de la electrónica, también le preocupan las situaciones que se generan en el ambito de los textiles y los plásticos.

El derrame.

El objetivo de la comisión ahora es lograr el famoso y tan ansiado derrame de la Ley 19.640 a los pequeños y medianos empresarios autopartistas locales y en tal sentido, adelantan “que habrá derrame, hoy lo anticipamos lo que buscamos es un derrame que tenga que ver con lo local, en una reunión en la que habíamos solicitado que cada vez que se ampliara el cupo para teléfonos celulares o lo que fuere, hubiera compromiso para que haya gente efectiva o que hablara con las licenciatarias para que las empresas que son las dueñas del producto cumplieran con esto, De la Mata dijo que LAS EMPRESAS NO DEJAN GENTE EFECTIVA PORQUE COMO NO PUEDEN HECHAR A NADIE, NO QUIEREN CORRER EL RIESGO, no podíamos creer lo que estábamos escuchando”.
Cuando se analizó esto entendieron que muchos funcionarios del gobierno provincial estaban mirando para otro lado.
Volviendo al derrame, la comisión en el año 2005 se planteo el inicio de este derrame que en la practica era solicitar a los empresarios que se comenzaran a fabricar insumos en Tierra del fuego, dando mano de obra a pequeños talleres o empresas de autopartes, pero fue cajoneado por las cámaras y el gobierno de la provincia, también se planteaba una reducción de los impuestos internos en función de utilizar insumo nacional, proyecto elaborado por la UOM Rio Grande, también de ese tiempo existe el proyecto de producción de equipos de aire acondicionado con sustitución de insumos importados, con el visto bueno del gobierno nacional, desarrollo de nuevos proveedores locales y nacionales, e inserción de mano de obra nacional, dentro del sub régimen, lo primero que se puso sobre la mesa de discusión fue que muchos de los talleres chicos y todo lo que esta dando vueltas, empiece a ser satélite de la industria electrónica, esto fue presentado hace un año atrás y sigue dando vueltas porque “ De la Mata no tiene el peso político para decirle a los industriales que tiene que inyectar mas plata y esto no es en contra de nada, esa carpeta le costó al estado provincial 300 mil pesos del CFI y no sirve para nada”, dijo uno de los integrantes de la comisión mientras arrojaba la carpeta al tacho de residuos.
La UOM fue, según la comisión, la que presionó para que ese planteo inicial se concretara, para eso pusieron ante nuestra vista los mails entre la Secretaria de Industria de la nación y la comisión porque en 2008 les plantearon desde gobierno que habían hablado con tres ingenieros para analizar el proyecto y un año después no se habían presentado los resultados, la UOM los pidió y se los tuvieron que entregar y no sirvió para nada y se trataba nada mas y nada menos que del estudio de lo que serian los nuevos procesos productivos.
En cuanto al seguimiento de los procesos productivos y lo que se podía o no hacer , la comisión muestra otra carpeta donde en letras rojas se puede leer, DENUNCIA, solicitando sumarios administrativos a determinados funcionarios de este gobierno, el 2 de mayo de 2011 se le exige a Fabio De La Mata que se le de curso real formal a esa denuncia donde quedaba claro como se operaba para las empresas, separando en esto a De la Mata del resto, pero claramente señalan que no es el culpable, como tampoco la gobernadora porque “ esta carpeta que esta acá la tuvo en su momento el ex Ministro de Economía Ruben Banhtje, no sabemos que es lo que pasa, pero nosotros dejábamos sustanciado como un accionar de lobby podía a veces mas que las determinaciones correspondientes, las denuncias están hechas todas, pero De la Mata al día de hoy no hizo nada, la denuncia no prosperó o el no hizo los sumarios, pero mucha de esa gente quedo acorralada sin poder tomar decisiones, no se la corrió pero quedaron muy acotados, pero en realidad lo que queríamos demostrar era que esa modalidad no servia”.
Para la comisión una equivocación desde la transparencia, es una equivocación, lo otro es mala leche.
Otra de las carpetas a la que tuvimos acceso es la del proceso productivo de aire acondicionado que debió haber estado en marcha el primero de enero de 2011, no se pudo pero gracias al esfuerzo de la UOM y “de haber apretado muy fuertemente a AFARTE y todas las cámaras, no con el proceso productivo en vigencia, sino son un mínimo de situaciones porque había incumplimiento, y con el decreto 482, se aumento la dotación de aire acondicionado en mas de un 20%. En ese marco y viendo la carpeta, tuvimos acceso a todas las piezas que hoy vienen armadas para aire y que según la comisión en un futuro no muy lejano no van a ser fabricados por las empresas que hoy producen aire acondicionado, sino que van a empezar a hacerlos los talleres y en un listado de piezas especificas las empresas tienen 18 meses para adecuarse a que esas piezas dejen de ser especificas, porque empresas como BGH, Radio Victoria o New San las fabrican y les insume tiempo que no tiene sentido y teniendo en cuenta que hay un montón de talleres que quieren ser satélites de esas empresas y hacia eso vamos”.
En la tercera parte, la negativa a fabricar gabinetes para audio, ¿Qué paso con la línea blanca de Phillips y mucho mas de lo que no se sabe de los procesos productivos en Tierra del Fuego.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Licuadora tuvo acceso al secreto mejor guardado de la UOM

Viern 14 10:57 hs.-Este medio tuvo acceso a uno de los secretos mejor guardados de la Unión Obrera Metalúrgica de Rio Grande, la Comisión Técnica para Asuntos de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAE) la misma esta conformada por tres personas cuyo único trabajo es vigilar en forma permanente todo lo que tiene que ver con los procesos productivos, aprobados o por aprobar, tasas fiscales, acciones de la UIF, AFARTE y colaboración con otros gremios, licencias automáticas, importación de insumos, contratos y productos a fabricar. En esta primera parte, funcionarios denunciados, pedidos a la legislatura, y control estricto del cumplimiento de los procesos productivos. ¿Porque decidieron expresarse a travez de La Licuadora?.

La comisión además de todo lo expuesto anteriormente intimó a los legisladores a que participaran de las reuniones de la comisión del área, ya que no lo hacían, según documentación a la que accedió este medio, Loffler fue a dos reuniones, Marinello, nunca y Raimbault tampoco, a estos dos últimos estaba dirigida la nota.
También accedimos a la nota enviada al Secretario de Promoción Económica y Fiscal, Fabio de la Mata denunciando al menos a tres funcionarios del gobierno provincial, lo que el funcionario nunca concretó.
La comisión se autodenomina, área técnica, conformada por el secretario general Oscar Martinez y de la que no participa ningún profesional, sino trabajadores que entre otros logros se adjudican el de haber sido quienes impulsaron la ley de modificación de impuestos internos, cuyas primeras reuniones se llevaron a cabo en el histórico Hotel Villa de nuestra ciudad, donde según explicaron, el poder político de la provincia miraba para otro lado, pero fueron mas allá, el gremio en ese periodo se planteo que era lo que estaba defendiendo, intereses para las empresas, o los intereses que van mas allá y que tenían que ver con la sociedad y a partir de ahí toma fuerza esta comisión técnica.
Al momento de la discusión de la nueva ley de medios, los integrantes de esta comisión de perfil subterráneo se encontraban recolectando firmas de diputados nacionales para presentársela al jefe de bancada Picheto a fin de impulsar la ley, una diputada por Tierra del Fuego, los trató de ladrones por entender que solamente defendían intereses de las empresas. La respuesta a esa actitud fue que la UOM era garante de que la Ley de impuestos internos llegara a todos y cada uno de los habitantes de tierra del fuego y se redobló la apuesta y anunció que se iban a triplicar los puestos de trabajo y a un año de esas acciones se logró el objetivo.
La comisión, no quiere nota en ningún medio, tienen directivas directas del Secretario general de tener perfil bajo y trabajar, no solo por la gente de la UOM, sino para la sociedad fueguina, porque entre otras cosas y siempre según la documentación a la que tuvimos acceso, los que primero hablaron de la sustitución de piezas de origen nacional, fue la UOM, que funcionarios que hoy dicen que defienden el régimen, sino hubiera sido por la UOM no habrían logrado nada, sin embargo los integrantes no se muestran en contra de estos funcionarios, sino por el contrario, están demostrando que hay que trabajar en conjunto. Según pudimos saber, el 80% de las cosas que dice Fabio de la Mata salieron de esa comisión y se hacen cargo de nunca haber hablado antes con un medio de comunicación para explicar esto y la razón fue una columna de opinión de este medio titulada “ Una provincia que vive de lo que no conoce”, la que obligo a salir al ruedo a decir cuales fueron y son las gestiones que se han realizado para mantener y desarrollar al punto que hoy conocemos todos, el regime de promoción industrial de Tierra del Fuego, las carpetas con todos y cada uno de los procesos productivos, estadísticas, ganancias, contratos, todo fue expuesto ante este medio y en forma exclusiva pudimos ver por ejemplo que BGH tiene mas de 800 trabajadores efectivos y que los números de contratos Efectivo temporales son menos de los que se denuncian, como asi también que hasta aquí se ha oído una sola campana, la del gobierno, ya que por decisión propia esta comisión decidió que el silencio era la mejor forma de no entrar en una competencia de la que no quisieron participar porque la sociedad esta harta de discusiones estériles.
Aun así ninguno de los integrantes quiere confrontar con De la Mata a quien califican como un hombre muy hábil, que entendió el momento político, que se esta viviendo a nivel nacional, que se subió a esa ola y la surfea de forma magistral. Nadie le quita merito, aseguran, la columna de La Licuadora, según explicaron pego y pego duro, porque “en esta comisión se trabaja de lunes a lunes porque no somos profesionales y nos tuvimos que profesionalizar en comercio exterior, en códigos aduaneros, que era cada papel, para que servia, tuvimos que formar parte del contralor del régimen, porque no se cumplía un solo proceso productivo, porque antes lo que se veía era la parte de la empresa que decía, hagámoslo de esta forma, ahora se cumplen o se cumplen, porque quien lleva adelante una política de haber puesto todos los recursos necesarios para que cada comisión interna pueda hacer un seguimiento de sus procesos productivos, firmados en la Secretaria de Industria de la nación y que es ineludible para la obtención de la acreditación de origen”, esta es la realidad.
Hoy el ente de contralor que es la secretaria de promoción económica y la CAE, están siendo vigilados de cerca por la UOM, a punto tal que un desliz podría costarle la cabeza a alguno de los funcionarios o representantes de las empresas. El silencio de la comisión se fundamenta en no querer generar una sensación de desestabilización, en un momento donde la economía, nacional y provincial esta de cola y hay que aprovecharlo y lo están haciendo y el secretario general así lo entiende, porque las decisiones de la comisión no esta movidas por intereses políticos.
La comisión califica como decisión de peso, haber denunciado a funcionarios de la provincia, aunque no dieron nombres, hasta todo lo que tenga que ver con las modificaciones de todos los procesos productivos, como por ejemplo como se hacia uso de la información dentro del la Comisión Del Área Aduanera Especial, hoy las cosas son mucho mas transparentes, antes era un club cerrado, hoy no es así porque saben que la UOM no es cómplice de ninguno de ellos, no es cómplice de las cámaras, del funcionario de turno, no es cómplice de nadie.
El detalle mas remarcado fue que en 2002 había 700 empleados metalúrgicos y hoy son 12.000 y mucha de la responsabilidad de que así sea es de esta comisión y de las decisiones que tomó el secretario general Oscar Martínez desde el momento de su conformación.
Hasta aquí la primera parte de una investigación que todavía tiene mucho por mostrar, sobre la otra parte interesada en la continuidad del régimen. ¿Cómo será el derrame a las pequeñas y medianas empresas?, que se producirá a futuro, que se sustituyó y como, cuantos contratados hay en realidad, a quien responde esta comisión en el ámbito nacional y de quien recibe directivas en forma directa. Aun queda mucho por saber.
Los que dicen que saben, los que dejan monologar a funcionarios que dicen cualquier cosa, el desconocimiento general, las falsas informaciones, las posturas empresariales y de las cámaras tanto locales como nacionales, todo en la segunda parte de este informe exclusivo.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *