LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Viern 2 20:56 hs.-“Los sectores de la industria que crecen por debajo de la media o que caen son, en la mayoría de los casos, trabajo-intensivos,con salarios aumentando a la par de la inflación, enfrentan problemas energéticos, tienen restringida la capacidad de importar insumos y tienen regulados sus mercados…”

• RELEVAMIENTO DE PRECIOS MINORISTAS DE E&R Y
PERSPECTIVAS
• LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS
• BOX I: EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRECIOS EN
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de diversas
fuentes consultadas. Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INDEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar relevamientos propios, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma. Economía & Regiones no comercializa sus informes
de inflación ni los productos que se relevan. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis. En virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la que es
objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de diversas fuentes. Sin embargo, continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económico-social del país.
Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca han prevalecido.

El Crecimiento Heterogéneo de la Industria Local

En el agregado, la industria local presenta una fuerte y sostenida expansión; tanto los indicadores oficiales como otros alternativos dan cuenta de un crecimiento promedio superior al 7% anual. Sin embargo, esta expansión oculta diferencias muy marcadas entre los diferentes sectores de la industria. Mientras que unos pocos crecen por encima de la media y explican la mayor parte del incremento de la industria, otros sectores se expanden a una tasa menor que la media e incluso caen a lo largo de los últimos 12 meses.
Concretamente, la metalúrgica, la automotriz y los minerales no metálicos (que es un sector ligado a la construcción) superan ampliamente a la expansión promedio de la industria y explican aproximadamente el 75% de este crecimiento de la actividad industrial. Del otro lado, el resto de los sectores se dividen entre los que crecen a la par de la media: como los textiles y la metalmecánica; los que quedan rezagados: como alimentos, cigarrillos y papel; y los que caen como combustibles y químicos.
-2,1%
-0,9%
1,1%
1,3%
3,1%
6,1%
7,0%
10,3%
10,5%
12,2%
27,6%
-3% 3% 8% 13% 18% 23% 28%
Químicos y plásticos
Combustible
Pasta y papel
Cigarrillos
Alimentos y bebidas
Insumos textiles
IPI
Metalmecánica
Siderurgia
Minerales no metálicos
Automóviles
Variación Acumulada de la Industria de los Últ 12 Meses
(Prom últ 12 meses de 2011 vs igual período de 2010)
Fuente: E&R en base a MECON
La heterogeneidad de este comportamiento se puede entender analizando los motores y cuellos de botella de la economía argentina actual:
 Por un lado, tanto la metalúrgica y automotriz, son sectores exportadores vinculados con Brasil (que es nuestro principal socio comercial). Durante los últimos períodos, Brasil ha crecido sostenidamente con una moneda fuerte (un Real apreciado). Este
comportamiento de la economía de Brasil fue trascendental para el nivel de actividad de la economía argentina en general y del sector nacional industrial en particular.
A vez, la producción de “minerales no metálicos” se ha visto motorizada por el dinamismo de la construcción. En un contexto de inflación creciente con tasas de interés nominales menores al aumento de los precios (tasa de interés real negativa), y con rendimientos de
los activos mundiales casi nulos, el ingreso de dólares provenientes de la soja se volcó principalmente en la adquisición de bienes de consumo durable y sobre todo de inmuebles. En una economía en pleno crecimiento, con inflación creciente y mercado de capitales inexistente, los ahorristas encuentran en la construcción un vehículo adecuado
para sus ahorros de bajo riesgo y de protección de su poder de compra.
Del otro lado, los sectores que crecen por debajo de la media o que caen son en la mayoría de los casos trabajo-intensivos con salarios aumentando a la par de la inflación (interna), enfrentan problemas energéticos, tienen restringida la capacidad de importar insumos (por
las LNA), trabajan en pleno empleo de su capacidad instalada y tienen regulados sus respectivos mercados -a través de políticas de precios máximos que impone el Gobierno Nacional para frenar la inflación-.
De todos modos, uno de los principales problemas que padecen estos sectores es el aumento del salario medido en términos de dólares. Concretamente, el incremento de los salarios en línea con la inflación, junto con la estabilidad del tipo de cambio nominal, genera una pérdida
de competitividad a la economía local en general y les resta protección a los sectores industriales en particular; haciendo que se torne más barato importar estos productos: Lo que ocurre es que se encarece la estructura de costos, y por ende, se encarece el producto final o
se erosiona la rentabilidad del mismo (en caso de que el aumento de costos no pueda ser trasladado al precio final).
A modo de ejemplo, el salario en dólares muestra un incremento del 22% entre Julio de 2011 y el mismo mes del año anterior; en tanto que se encuentra un 18% por encima de los niveles que presentaba en Diciembre de 2001 (salida de la convertibilidad). Paralelamente, las
importaciones presentan un incremento del 39% en los últimos 12 meses con respecto al mismo período del año anterior; esto sucede incluso a pesar de las trabas a las importaciones que impuso el gobierno a través de las licencias no automáticas.
jul-10
0,971
jul-11
1,183
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
dic-01
abr-02
ago-02
dic-02
abr-03
ago-03
dic-03
abr-04
ago-04
dic-04
abr-05
ago-05
dic-05
abr-06
ago-06
dic-06
abr-07
ago-07
dic-07
abr-08
ago-08
dic-08
abr-09
ago-09
dic-09
abr-10
ago-10
dic-10
abr-11 Salario promedio en Dólares
(Índice Base Dic 2001 = 100)
+18% Respecto a la Salida de la
Convertibilidad
+22%
Fuente: E&R en base a MECON
En síntesis, el incremento del salario en dólares arremete contra los sectores más vulnerables de la industria que necesitan un tipo de cambio (real) competitivo para subsistir. Este aumento de la estructura de costos estimula un incremento de las importaciones -en algunos casos-; pero ante las limitaciones a importar que imponen las LNA y sin la posibilidad de trasladar el aumento de los costos a los precios finales (producto
de la política de precios máximos) se genera una caída de la rentabilidad que termina forjando una reducción o una desaceleración de la oferta.

RELEVAMIENTO DE PRECIOS MINORISTAS DE E&R Y PERSPECTIVAS

 Según lo explicitado en los párrafos anteriores E&R se abstiene de hacer público el incremento de los precios minoritas relevado durante el mes de Agosto de 2011.
 No obstante, podemos señalar que si bien se observó una marcada tendencia alcista durante todo el 2010 y lo que del 2011, al analizar la dinámica de los precios de los últimos doce meses, se exhibe que la tasa de inflación se mantiene estable.
 De todos modos, cabe señalar, que tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como ancla anti-inflacionaria al evitar una espiralización de los precios.
 Sin embargo, la nueva disposición de aumentar las trabas a las importaciones más el fenómeno de la inflación importada (de alimentos) tienden a generar presiones adicionales en lo que respecta a la dinámica de los precios. Contrariamente, la fuga de capitales actual ejerce el efecto contrario y frena el avance de la inflación.
 Para el 2011, teniendo en cuenta que se trataría de un año electoral con una política fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro Nacional se espera una inflación minorista anual similar a la del 2010.
 Finalmente, en Agosto de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia1 para una familia tipo 22, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.233 mensuales;mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los $2.281
mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.233 mensuales para no ser indigente y $2.281 para no ser pobre.

LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC en el mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas de cada
jurisdicción. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan
1 La canasta Básica alimenticia se calcula según las necesidades energéticas del adulto equivalente, a través de un relevamiento de precios en la Ciudad de Bs As.
2 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30 y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.3
Al comparar la inflación minorista en Julio de 2011, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 2,3% en Tierra del Fuego, hasta un aumento
de precios del 0,8% en gran Buenos Aires.
2,3% 2,2%
2,0% 2,0%
1,7%
1,5%
0,8%
0%
1%
1%
2%
2%
Tierra del
Fuego
Río Negro
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Jujuy (S
Salvador de
Jujuy)
San Luis
Santa Fe
GBA
Julio ’11: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los siete meses del año.
Específicamente, se destaca el aumento de precios de Tierra del Fuego, en donde la inflación de los siete meses alcanza un 20,7% y supera ampliamente a los indicadores de Río negro y San Luis (13,6% y 13,1% respectivamente). En el extremo opuesto se ubica la provincia de
Buenos Aires, en donde según INDEC la inflación asciende a sólo un 5,5% en el período bajo estudio.
3 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Neuquén, Entre Ríos, Misiones, Córdoba y Chubut.

20,7%
13,6% 13,1%
12,2% 11,7%
9,7%
5,5%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
Tierra del
Fuego
Río Negro
San Luis
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Santa Fe
Jujuy (S
Salvador
de Jujuy)
GBA
Inflación Acumulada en los Siete Meses de 2011
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Por último, la mayor heterogeneidad en la dinámica de los precios minoristas se pone de manifiesto al considerar la inflación acumulada durante los últimos 12 meses. Tierra del Fuego (30,7%), por su parte, encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento
mensual promedio del 2,3%. A continuación se ubican San Luis (24,2%) y Río Negro (23,8%).
Nuevamente, del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 9,7% (en el período Jul 11’ – jul 10’), que mensualizada asciende al 0,8%.
28,9%
23,3%
24,3%
22,2%
21,3%
18,1%
9,7%
30,9%
23,9%
23,6%
21,2%
21,5%
19,0%
9,7%
30,7%
24,2%
23,8%
23,4%
21,9%
19,9%
9,7%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Tierra del
Fuego
San Luis
Río Negro
Jujuy (S
Salvador de
Jujuy)
Santa Fe
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
GBA
Inflación Acumulada en 12 Meses
may-11 jun-11 jul-11
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto
de productos para consumir en el hogar4.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta de alimentos (CA), se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2011. Sin embargo, en el mes de Agosto de 2011 el aumento del costo de la CA E&R se desaceleró y registró un alza del 0,5% respecto al mes
anterior; haciendo que el valor de la misma alcance los $997,67.
De este modo, la CA E&R acumula un aumento del 29,2% en los doce meses del año (Ago. 11’ vs Ago. 10’). Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (29,2% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas
del IPC.
772,23
784,80
817,93
831,14
836,65
856,69
884,22
916,33
927,51
945,98
964,70
992,70 997,67
720
750
780
810
840
870
900
930
960
990
1020
ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11
Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R)
Var Interanual
Agosto-11 vs
Agosto-10 = 29,2%
0.5%
2.9%
4 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total
del IPC-GBA.
1,7%
1,6%
4,2%
1,6%
0,7%
2,4%
3,2%
3,6%
1,2%
2,0%
2,0%
2,9%
0,5%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
Variación Porcentual Mensual
Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Var Interanual
Agosto-11 vs
Agosto-10 = 29,2%
El aumento de precios de la Canasta Alimenticia E&R del mes de Agosto ‘11 fue inferior al registrado durante el mes pasado y estuvo liderado por los incrementos de precios de la pastas (10,6%), seguido de carnes blancas (8,4%), las grasas y aceites (3,8%), las bebidas
(2,8%), los cereales (2,6%), las carnes rojas (1,8%) y los dulces (1,5%). Por otra parte, los rubros “pescados” y “Verduras-Hortalizas” registraron una caída de precios del 5,8% y del 4,5% respectivamente. Los precios de las legumbres, panificados, lácteos e infusiones no
registraron cambios significativos de precios durante el mes de agosto.
En primer lugar, el rubro pastas estuvo impulsado por el mayor precio de los ravioles (15,6%), mientras que los fideos permanecieron sin cambios.
El pollo fresco por kilo costó un 8,4% más que el mes anterior, dicho comportamiento fue acompañado pero con menor fuerza por las carnes rojas (3,1%), en donde los cortes como el bife angosto, el asado, la paleta y los medallones de carne lideraron los aumentos del mes.
A su vez, dentro del rubro aceites-grasas se destacó el incremento del aceite de maíz (9,3%), en tanto que se registraron incrementos marginales (0,2%) en la margarina.
Dentro de las bebidas se destacó el alza del vino blanco (4,6%), la gaseosa cola (2,8%) y el agua mineral (3,3%). Por el contrario, la cerveza no registro cambios de precio durante el
mes.
EDentro del rubro “cereales”, el arroz doble carolina costó -en promedio- un 2,6% más que el mes anterior. Y dentro del rubro “dulces”: las galletas dulces y el dulce de leche costaron un 6,5% y 3,3% más respectivamente.
Contrariamente el pescado tipo merluza por kilo costó un 6% menos y las verduras-hortalizas registraron descensos mayores. Puntualmente la lechuga capuchina, el zapallito y la zanahoria evidenciaron caídas del 29%, 15% y 5% respectivamente, aunque la cebolla y el zapallo
registraron incrementos significativos que compensaron las bajas.

Fuente:Economia y Regiones
Director: economista Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *