Lamentablemente como en la mayoría de los temas que nos preocupan en Tierra del Fuego, nos ocupan cuando lo tenemos delante de la nariz, la nota a la que haces referencia y que encontré buscando información, la había escrito hace 10 años Silvio Bochichio en el Diario La Nacion, alertando, eso era en el año 2001, del alto consumo de agua que tenia Ushuaia, que estaba totalmente lejos de la media mundial, luego de la crisis y la reactivación, cualquiera que recorra Ushuaia habrá visto como creció la población y se han multiplicado los emprendimientos turísticos, con decenas de habitaciones que consumen agua y en el medio la discusión que siempre costó dar, la de infraestructura, yo recuerdo que a poco de asumir la gobernadora Fabiana Rios se planteo en el ámbito del Concejo Económico y Social, una serie de obras prioritarias con búsqueda de financiamiento, se rechazó el financiamiento. Ahí ya se alertaba, pero eran obras que requerían un par de años para llevarlas adelante, porque no es que aparece el dinero sobre la mesa y esta el agua y recuerdo que cuando estaban los fondos para esto que era con el Fideicomiso Austral tardamos 9 meses en ratificarlo con lo cual nos perdimos una temporada, se abriera comenzado el años pasado se estarían terminando ahora, bueno se perdió un año, esperemos no perder uno mas, hoy los fondos están garantizados, pero se llego a un punto limite y es algo que se veía venir”.
LA MEZQUINDAD DE LOS LEGISLADORES.
Bahntje también le dedico un párrafo a los legisladores al señalar:” Esta claro que la mezquindad de algunos legisladores tenia que ver pura y exclusivamente con evitar que se comenzaran a inaugurar obras antes de las elecciones, obras de infraestructura, millones y millones de pesos que van bajo tierra, son los mismos legisladores que fueron capaces de bancar a un vicegobernador a inaugurar 1017 viviendas sin infraestructura pero la foto se sacó, esto periódicamente nos pasa y lo del agua hoy es preocupante para aquellos sectores que están con complicaciones, pero que pasado el invierno se retomara parte del caudal, no lo optimo lo dice la gente de la DIPOSS y hay un horizonte, recursos mediante, que dice que se puede solucionar por 10 años quizás”.
LA EXPLOSION INMINENTE DEL IPAUSS Y DE LA CAJA DE LA POLICIA.
El ex ministro también se ocupó del IPAUSS señalando que “hay otros temas que tenemos frente a la nariz, como es la explosión inminente del IPAUSS, como es la explosión la caja provincial de la policía, de la que todavía no se habla porque recién se comenzaron a jubilar los primeros policías con un régimen que es aun mas destructivo que el del IPAUSS.
Banhtje recordó que este gobierno destino 100 millones de pesos a la caja policial, recordemos que cuando el ex territorio adquiere estatus de provincia, los agente que se jubilan pasan a formar parte de la policía provincial, pero los que venían del ex territorio, se jubilan a través de la caja nacional. Entonces recién hace un par de años que están saliendo las primeras jubilaciones de los primeros policías, que con un régimen que es mas difícil de sostener que el del IPAUSS, en algunos puntos no en todos, y uno es la edad, hay policías que se pueden pasar a retiro a los 40 años, al igual que en el IPAUSS, los primeros años no pasa nada, entonces cuando hoy algunos se asombran por el IPAUSS y preguntan como logra sobrevivir y el ejemplo es: Salgo a vender un edificio en Puerto Madero de 100 departamentos y cobro una cuota de 500 pesos por mes, que ganga, entregamos los primeros dos, ¿y los 98 restantes? Que se jodan literalmente y con el IPAUSS pasa lo mismo, cuando hoy veo algunos desesperados por los 10 inviernos, pienso que es una gota mas en un vaso que estaba rebalsando y ¿Qué es lo que cambia con los 10 inviernos?, que el IPAUSS se les muera en los brazos a algunos que pensaban que terminaban su mandato como director y se les moría a los que venían, ¿porque cual es el privilegio de los 10 inviernos, si el IPAUSS es todo un privilegio?, aquel trabajador que menos privilegios tiene, retira 5 o 5v veces lo que aporto y el resto lo ponemos el resto de la sociedad y lo ponen 40 millones de habitantes. Hay que discutir estos temas porque lo del agua con 100 millones de pesos en dos años se soluciona, pero el IPAUSS requerirá mas de 2000 millones de pesos en los próximos 10 años, 4000 millones en los 10 que siguen, esto es exponencial, para que un sector tenga privilegios, bancados por el resto de la sociedad y para que después no haya un solo peso para obras de infraestructura, vamos a volver a repetir la historia”.
