Petróleo en las Malvinas. La exploradora británica de petróleo y gas Falkland Oil and Gas anunció hoy que iniciará la exploración en licencias del sur de la cuenca de las Islas Malvinas en el primer semestre del 2011.
Comienzan otra perforación en las islas Malvinas Foto: Archivo LA NACION
La empresa dijo que estaba en negociaciones para conseguir una plataforma adecuada de aguas profundas. Las acciones de Falkland Oil and Gas ganaban un 7,57 por ciento a 103,34 peniques en la Bolsa de Valores Londres.
* Desempleo en Gran Bretaña. El número de desempleados en Gran Bretaña aumentó en 49.000 casos hasta 2,5 millones de personas entre septiembre y noviembre pasado, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en sus siglas en inglés). De acuerdo al organismo, uno en cada cinco británicos de entre 16 y 24 años no tiene empleo, luego de un aumento de 32.000 de esos casos hasta los 951.000, la cifra más alta desde 1992. El índice de desempleo quedó en el 7,9%. El ONS informó que el número de personas que cobra el seguro de desempleo decreció en 4100 casos a 1,46 millones. Hoy, el Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas advirtió que Gran Bretaña enfrenta una crisis de empleo, con un posible aumento del desempleo para 2011.
* Lo que sea por el euro. Alemania seguirá haciendo lo que sea necesario para garantizar la estabilidad del euro, dijo la canciller germana Angela Merkel en una entrevista con la revista Stern dada a conocer hoy antes de su publicación mañana. Merkel dijo al semanario que «no se volverá al marco alemán» y dijo que Alemania estaba comprometida con el euro «y seguirá haciendo lo que sea necesario para garantizar un euro estable». Merkel dijo que estaba a favor de mejorar la coordinación de las naciones de la zona euro. «Hay que jugársela por políticas más comunes sobre impuestos y problemas sociales, sobre leyes laborales y temas salariales en el sector público. Hemos podido coordinarnos (…) para desmantelar las a veces considerables discrepancias», agregó. «Ahora enfrentamos la pregunta: ¿necesitan los 17 países de la zona euro trabajar más intensamente unos con otros? Yo creo que ‘sí’, pero no exclusivamente. Lo que acordamos debería estar abierto para que cada uno tome lo que quiera», agregó. Merkel agregó que rechazó la idea de una división de la zona euro en región norte y región sur. «Eso no va a pasar conmigo. Hablando por Alemania, digo con claridad no a eso. Y junto a ello, que la situación tampoco es blanco o negro como aquello», agregó. Merkel dijo que tomaba con bastante seriedad las preocupaciones de la gente sobre la estabilidad monetaria, pero añadió que estaba convencida de que «nosotros manejaremos todo eso».
* Soja a China. Compradores chinos cargaron 20.000 toneladas de aceite de soja argentina a fines de diciembre, el primer volumen de importaciones significativo desde que China levantó en octubre una veda al ingreso del producto, según datos del Ministerio de Comercio. Para enero no estaba programado ningún cargamento desde el país aunque sí hay otras 20.000 toneladas de países de origen no identificado, mostraron los datos del ministerio. Algunos operadores chinos decían que el bajo volumen de importaciones se debía a que el aceite de soja argentino está caro, mientras que otros mencionaban una situación política poco clara, en una posible referencia a las discusiones comerciales del año pasado entre ambos países.
Comienzan otra perforación en las islas Malvinas Foto: Archivo LA NACION
«No hemos visto ninguna señal de mejora del lado de la Argentina desde que China reanudó las importaciones de aceite de soja», dijo un responsable de la cámara de comercio china cuando se le preguntó sobre el bajo volumen de las importaciones desde el país sudamericano. Pekín en la práctica prohibió las importaciones de aceite de soja argentino a fines de marzo pasado, en represalia por unas medidas antidumping (contra la competencia desleal de precios) que Buenos Aires había impuesto sobre algunos productos manufacturados de China. «Las importaciones chinas de aceite de soja aún son realizadas por compañías gubernamentales y de acuerdo a instrucciones del Gobierno», dijo hoy Oil World, una revista especializada en oleaginosas.
* Bajan la nota. La agencia de calificación financiera Moody’s anunció hoy que bajó de un nivel la nota de la deuda soberana de Túnez debido a las incertidumbres económicas y políticas que pesan sobre este país, afectado por graves disturbios después del «cambio inesperado de régimen». Moody’s «degradó de Baa2 a Baa3 la nota de la deuda soberana de Túnez y cambió la perspectiva de estable a negativa», indicó esta agencia en un comunicado. También bajó la nota del banco central a Baa3 con una perspectiva negativa, según este texto. La agencia justifica su decisión debido a «la inestabilidad del país, a causa del reciente cambio inesperado del régimen (el derrocamiento del presidente Zine El Abidine Ben Alí), que se debe a una crisis política que comenzó con motines sociales». También señala «las importantes incertidumbres económicas y políticas» y el hecho de que continúen los disturbios y la situación política «que pone en peligro la estabilidad del país». Antes de Moody’s, las otras dos agencias de calificación, Standard and Poors y Fitch, habían indicado que estaban pensando bajar la nota de Túnez.
* Gas boliviano. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) anunció que desde el 1 de febrero normalizará la entrega de gas natural a Argentina y Brasil, después de completar el mantenimiento de las plantas de Sábalo y San Alberto, ambas ubicadas al sur de Bolivia. «A partir del primero de febrero restablecemos la distribución. Son mantenimientos que necesariamente hay que realizar en las plantas», informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia de prensa, citado por la Agencia Boliviana de Noticias. Precisó que el mantenimiento de esas dos plantas de procesamiento está enmarcado en un acuerdo pactado con las empresas Petrobras y Enarsa, para incrementar los volúmenes de exportación a Brasil y la Argentina. respectivamente.
* Repsol vende. La petrolera hispano-argentina Repsol YPF venderá el 3,4 % de su capital a Criteria, el holding de participadas de la Caixa, informó hoy el banco UBS, encargado de la operación. Ese porcentaje equivale a 41,44 millones de acciones, precisó la entidad en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil español. Repsol colocará otros 19,86 millones de acciones entre inversores profesionales y cualificados, añadió. En total Repsol venderla 61,31 millones de acciones, el 5,02 % de su capital, que se corresponde con la totalidad de la participación de la petrolera en la sociedad de cartera Repinves. La CNMV decidió suspender la cotización de Repsol minutos después del anuncio. Al cierre de la sesión de ayer, las acciones de Repsol se cambiaban a 23 euros (unos 31 dólares), después de apuntarse una subida del 3,21 %.
Fuente:La Nacion.
