El Estado vuelve a buscar petróleo por primera vez en tres décadas

Los hombres del Gobierno vinculados con el mundo del petróleo, con el ministro de Planificación, Julio de Vido, a la cabeza, se ilusionan con llevar antes de que termine 2010 al escritorio de la presidenta Cristina Fernández un anuncio que le generaría fuerte rédito político en vísperas de un año de elecciones.

Se trata, ni más ni menos, que un eventual hallazgo de petróleo y gas en suelo argentino con inversiones financiadas por el Estado, algo que no sucede desde hace al menos 30 años, cuando YPF era una empresa pública. La estatal Enarsa y la provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GYP) conformaron una Unión Transitoria de Empresas (UTE) y apuran la realización de un pozo exploratorio en el área Aguada del Chañar, en esa provincia. La gobernación de Jorge Sapag, una de las que mejor sintonía tiene con la Casa Rosada, cedió el área, mientras que el Gobierno se comprometió a desembolsar u$s 12 millones en dos pozos, que deberían corroborar o desechar la existencia de hidrocarburos. Aunque se trata de una cifra menor para Enarsa, que tan sólo en la última transferencia del Gobierno recibió $ 300 millones –es la segunda mayor beneficiada por los subsidios públicos, detrás de Cammesa–, es el primer desembolso a riesgo que hace el Estado para buscar petróleo desde la presidencia de Raúl Alfonsín. De acuerdo a Rubén Etcheverry, titular de GYP, “hay una probabilidad de realizar un descubrimiento de 10%”. La primera perforación llegó ayer a los 2.100 metros de profundidad. Su objetivo son los 3.200 metros. Si bien para corroborar descubrimientos es necesario realizar estudios posteriores, entre los técnicos vinculados con la perforación no descartan poder anticipar resultados positivos. “Cerca de las fiestas se va a alcanzar el final del pozo. Puede que haya noticias casi de inmediato”, explicó Etcheverry a El Cronista

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *