RÍOS DISERTÓ SOBRE SU RELACIÓN CON EL KIRCHNERISMO Y SE DIFERENCIÓ DE GOBIERNOS ANTERIORES A PARTIR DE LOS LOGROS DE SU GESTIÓN

BUENOS AIRES, 25 de noviembre 00:15 hs – “Nuestra gestión derribó el mito de que esta Provincia puede transitar por un camino de desarrollo sólo si ganan gobernadores del mismo signo político del partido que gobierna en el ámbito nacional”, subrayó la Gobernadora Fabiana Ríos en el discurso que pronunció días pasados ante unos seiscientos empresarios y dirigentes gremiales y sociales en la 58º Asamblea Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

La relación de “respeto institucional sin subordinación” al gobierno nacional; el estancamiento de quince años en materia de obra pública como limitante al desarrollo provincial por las crisis institucionales y la falta de gestión de administraciones anteriores ante Nación; los logros de su gestión: Fideicomiso Austral, entrega masiva de viviendas, industrialización del gas de regalías, el pago de deudas históricas a los Municipios en financiamiento de nuevas obras, la gestión de fondos externos, son algunos de los principales temas que desarrolló la mandataria.

Ríos enfocó su discurso concibiendo a la infraestructura básica y el desarrollo de viviendas “desde una perspectiva de derechos ciudadanos”, los que se ven lesionados cuando la “crisis dirigencial que deviene en institucional aleja a los ciudadanos de esos derechos por falta de gestión de sus autoridades”, señaló refiriéndose a sus antecesores en el gobierno provincial.

“Me interesa analizar con ustedes el proceso de radicación de empresas, de personas y de inversiones y la imposibilidad de contar con infraestructura básica como limitante al desarrollo de mi provincia”, abrió Ríos su disertación, desde el mismo estrado donde más tarde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner clausuró la Asamblea.

“En mi provincia, las crisis institucionales fueron un impedimento para el cumplimiento de estos derechos ciudadanos, alejando a los ciudadanos de acceder a esos derechos que son la razón de ser del Estado”, afirmó la Gobernadora.

“Pertenezco a un signo político de distinto del gobierno nacional. No soy aliada partidaria del kirchnerismo, pero creo profundamente en la legitimidad pública que cada uno de los dirigentes políticos tenemos a la hora de ganar una elección, y en las relaciones institucionales que pueden crearse desde esa perspectiva”, contó la Gobernadora a la audiencia.

Un incendio como herencia

“Asumimos la provincia un mes antes en 2007, ganando con el 52 % de los votos en el año 2007, que tenía 500 afiliados, no todos cuadros políticos, sin organizaciones ni aparatos para sostener una situación de crisis muy grande, con la paciencia de la gente agotada y un Estado que no cumplía siquiera con el rol fundamental de brindar salud ni educación en condiciones, mucho menos vivienda e infraestructura”, describió.

En esa línea, la gobernadora recordó que “los presupuestos provinciales son absolutamente acotados y a lo largo de los años, en la mayoría de las provincias argentinas, el empleo público ofició como un amortiguador de las crisis sociales, dejando al Estado en el lugar de dador de empleo o dador de sueldos, lo que sería otra discusión”.

Ríos destacó a José Estabillo como “el último gobernador” de Tierra del Fuego que “apostó a un desarrollo claro en infraestructura” y mencionó la construcción de “puertos, escuelas, hospitales y viviendas”, lo que generó el agradecimiento público del ex mandatario.

Desde entonces, Ríos recordó a los presentes que en Tierra del Fuego se prometió un plan de viviendas en 2002 y que “en 2007 no tenía absolutamente nada”, mencionó un Plan Federal de Viviendas iniciado en 2003, con modificaciones en 2005, y que el gobernador saliente “prometió entregar antes de irse, pero no previó la infraestructura básica”.

“La gente no sabía que las casas estaban armadas y no tenían gas, ni cloacas, ni agua; era muy difícil explicarle a 1017 adjudicatarios que esas casas eran sólo cáscaras vacías y que una infraestructura básica requiere de financiamiento y que no había tiempo, con las vedas invernales que tenemos en Patagonia”. “Para muchos de ustedes el número puede significar nada, pero en Tierra del Fuego era una bomba de tiempo”, comparó.

Ríos recordó que el barrio de 1017 viviendas, que su gestión está entregando en etapas, se trata del “enclave urbano más importante de Río Grande, pero que no tenía previsto la existencia de escuelas, centros de salud, comisarías, ni jardines, ni ninguna otra actividad social desarrollada”, detalló para sorpresa de los asistentes.

En otro tramo del panorama que recibió al inicio de su gestión, Ríos recordó otras demoras históricas en materia de infraestructura como la ampliación del Hospital de Río Grande ”demorada 15 años”, la obra del puerto de Río Grande “con un lucro cesante de 10 años y un juicio millonario determinado sobre la provincia”, las obras del puerto de Ushuaia y del hospital de Ushuaia “judicializadas”, las viviendas de Río Pipo en Ushuaia “entregadas sin gas” y frente a ello, los representantes de Camuzzi Gas del Sur diciendo que “no iba a poder entregar una sola vivienda porque los gasoductos están colapsados ya que desde los años 80 no se hacen inversiones”.

“La verdad que la crisis entre los dirigentes políticos de Tierra del Fuego lo que había hecho era perder un tiempo precioso y ninguno de los planes y programas había sido gestionado en el gobierno nacional”, enfatizó Ríos al referirse al estado de situación en que encontró el área de infraestructura, sin mencionar otros sectores de la Administración.

En ese sentido, la mandataria insistió en que “ninguno de los expedientes de recursos federales al que tenemos acceso todas las provincias habían sido gestionados por los dirigentes de mi provincia”, lamentó.

“Represento a una provincia donde la demora en el desarrollo de obras de infraestructura ha sido de por lo menos una década y media pese a tener una tasa de crecimiento poblacional 6.5 veces superior a la media nacional.”, dijo.

Un mecanismo de relojería

“Como un mecanismo de relojería, fuimos desactivando cada uno de estos grandes conflictos, estamos entregando las 1017 viviendas, que pensábamos que nunca íbamos a poder entregar, ofreciendo mil más, y empezamos con urbanizaciones de 79 hectáreas; estamos concluyendo nuestro primer mandato con 200 hectáreas urbanizadas en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin”, enumeró.

Al explicar la forma de financiar estas obras, Ríos reveló que se gestionaron Planes de vivienda, de erradicación de villas, de mejoramiento de barrios, y el otorgamiento de créditos hipotecarios para construcción y refacción a través del Banco Provincia de Tierra del Fuego.

“Hemos desarrollado junto a los madereros la posibilidad de viviendas prototipos con créditos individuales dando valor agregado a nuestros recursos naturales y generando más empleo local”, refrescó Ríos antes de admitir la dependencia de las provincias de los recursos nacionales para las grandes obras de infraestructura.

“Venimos de una historia provincial donde las obras públicas tuvieron más que ver con impulsos que con la planificación, necesitamos legitimar la planificación, por eso reunimos, por primera vez en 16 años, al Consejo Económico y Social, la herramienta constitucional que permite a distintos sectores de la sociedad determinar el desarrollo estratégico y las obras a las que debe apuntar la provincia”, mencionó Ríos.

Ríos sostuvo que estas obras se van a financiar con lo que mencionó como un logro de su gestión, la industrialización en la Provincia del gas de regalías. “Con este convenio aprobado por la Legislatura, iniciamos un camino de recuperación de una iniciativa que llevaba 11 años demorada, que crea fondos específicos para la creación de infraestructura básica para la provincia, generando nuevos empleos genuinos”.

“Con esta inversión de unos 700 millones de dólares, aumentaremos un 36% los ingresos por regalías de gas, no compromete más recursos, es casi un financiamiento a interés cero para la propia provincia, y lo quisieron hacer aparecer como una entrega de los recursos naturales de la provincia”, señaló.

“Estaría muy bien que lo lleven a los estrados judiciales si se trata de un negocio tan ruinoso”, desafió Ríos a quienes opinaron en contra de la iniciativa sin dar fundamentos.

Nuevos recursos por más gestión

Ríos relató a la audiencia conformada por los principales empresarios de la construcción del país, las gestiones realizadas ante el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional, que preside Estabillo, que le permitió a la provincia obtener un financiamiento de 560 millones de pesos para cancelar las deudas históricas con los Municipios de Ushuaia y de río Grande financiando obras de infraestructura.

“En 13 años, la provincia sólo había gestionado ante este Fondo apenas 8 millones de pesos, nosotros multiplicamos por 6 esa cifra en menos de tres años de gestión”, destacó la titular del ejecutivo fueguino.

“Esta deuda, en una situación de crisis económica, generaba tensiones institucionales permanentes con los intendentes que pudimos resolver haciendo nuevas obras y generando trabajo, un círculo virtuoso”, evaluó.

La Gobernadora destacó la creación, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Fideicomiso Austral, una propuesta que llevaba 10 años de demora y que se nutre del 50 % de las regalías que las petroleras pagan a la provincia por sus extracciones de hidrocarburos off shore para destinar esos recursos a obras de infraestructura fijadas por el Consejo Económico y Social.

Ríos recordó la demora legislativa de 7 meses que sufrió la ratificación del Fideicomiso. “También en este caso llevó mucho tiempo entender que se trataba de un buen negocio para la Provincia, que el 50% de algo era mejor que el 100% de nada. Algunos sostenían que en este Fideicomiso estamos entregando el 50% de las regalías de recursos que no estaban dentro de las costas de Tierra del Fuego. Bueno, finalmente, esto se aprobó, hoy se están gestionando estos fondos para la nómina de obras que van a permitir el desarrollo de la industria en la zona norte y nuevas urbanizaciones en la zona sur”, explicó.

Ríos captó la atención de los presentes sin leer el discurso en el que dejó un mensaje esperanzador de cara al futuro. “Es una tarea difícil, pero no es la historia de una frustración sino la de una posibilidad. Creo que la creatividad, la inteligencia, el respeto, el compromiso, el esfuerzo, la cooperación y la buena fe son siempre mejores herramientas cuando uno pone por delante el derecho de las personas que es la razón de ser de nuestros mandatos”, finalizó.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *