La carne subió 110% y está al frente de los aumentos de la canasta básica

Dom 7 12:27 hs.-La carne vacuna ocupando el podio, seguida por los fiambres y embutidos, los quesos, las harinas y panificados, el pollo, el azúcar, las bebidas, las infusiones, los aceites y las frutas Se trata,en orden decreciente– de los productos de la canasta familiar que registraron los aumentos más fuertes en el último año . En Tierra del Fuego el kilo de asado cuesta en promedio 55 pesos.

Son los productos cuyos precios más se empinaron, si bien entre ellos hay una brecha importante ya que, la carne tuvo un alza promedio del 110% en ese lapso, mientras que los artículos que menos se apreciaron –aceites y frutas– lo hicieron en un 17% en promedio, según los datos que maneja la consultora Economía&Regiones.

Sin embargo, la suba total promedio de esta canasta se eleva, en el último año, al 48% . Mucho más que los ajustes salariales.

No es la única medición que, a falta de estadísticas oficiales confiables, orientan de alguna manera sobre la evolución de los precios que los consumidores pagan en los supermercados y comercios minoristas.

La canasta que mide Adelco desde la devaluación -a través de 28 productos básicos (alimentos y artículos de higiene y tocador)– arroja una variación en el último año que llega del 52% entre las versiones de marcas líderes.

En este ránking de precios tomados en supermercados, el kilo de nalga cortada para milanesas subió de $16,47 a $37,74, es decir 129%, en ese período. En tanto, el papel higiénico se apreció un 92%; el pan lactal, 86%, el pollo 84%; la polenta, 75%; el jabón de tocador 73%; el azúcar 71%, la yerba 61% y el arroz más del 55%, según la entidad.

Otra medición de precios -más extensa- que hace la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE), acumula en los últimos 12 meses, un 29% en la ciudad de Buenos Aires. Y el costo de la canasta básica total (CBT) para una familia tipo asciende a 3.267,52 pesos .

Este año, la aceleración de la canasta se dio especialmente en el primer trimestre y en el último mes con la abrupta suba de la carne, un elemento de mucho peso en la alimentación local. Sólo en octubre, el corte promedio de carne trepó un 17%.

En este contexto, ¿se pueden encontrar productos con precios regulados por el Gobierno que permitan abaratar en parte las compras? Stella Carniel, coordinadora de Consumidores Argentinos explica: “El problema es que cuesta mucho encontrar productos a precios más bajos y de buena calidad. Especialmente, la carne”, dice. Lo mismo pasa con las frutas. “Podés conseguir un kilo de manzanas a $2,60 en algún supermercado que tenga el producto de oferta. Pero, en la mayoría de los comercios, cuesta entre 9 y 10 pesos el kilo. Y agrega: “Existe en las góndolas el arroz blanco a $2,99 según el precio regulado pero también hay paquetes de hasta los 14 pesos”, describe.

Con esta aceleración de los alimentos que pesan 38% en el índice que mide la inflación (IPC), este año finalizará con una presión inflacionaria superior al 25%, según los cálculos privados.

Mario Sotuyo, economista de Economía&Regiones explica que: “la inflación es un fenómeno regresivo; pero una inflación motorizada por el aumento del precio de los alimentos es doblemente regresiva”, dice.

El analista opina que “la política de precios máximos -que impulsó el Gobierno nacional para frenar la inflación en el corto plazo- trajo aparejada una caída en la rentabilidad del sector, y eso terminó desestimulando la inversión.“De este modo, la oferta no alcanza a abastecer a la demanda, y el mercado ajusta haciendo aumentar los precios”.

Fuente: (clarin)

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *