La industria textil de Tierra del Fuego, es según sus empleados, el patito feo de la producción, pero en el ultimo año se dio una situación que los preocupa aun mas y a provocado que al menos dos empresas estén llamando a sus empleados a arreglar su retiro. Otra debió cerrar una línea de fabricación de acolchados porque uno importado de las mismas características ingresaba al país con un precio de ocho pesos.
¿A que se debe todo esto?
La respuesta esta en las licencias automáticas que permitían a las empresas ingresar insumos importados a bajo costo para poder fabricar estos productos. Por presiones de las empresas instaladas en la Localidad de Lujan Provincia de Buenos Aires, estas licencias fueron suspendidas bajo el argumento de que se debía impulsar la industria nacional y que esos insumos que antes se importaban debían ser adquiridos en la localidad bonaerense.
Resultado de esto, las empresas instaladas en Tierra del Fuego, debieron presentaran recursos de amparo ante la Administración Nacional de Aduanas para que pudieran seguir ingresando esos insumos y materias primas, ya que Lujan no tiene capacidad de producción para la fabricación de 3 millones de juegos de sabanas que fabrican anualmente aquí.
Mientras la Ministra de Industria de la Nación Débora Giorgi escucha los reclamos y el secretario Bianchi pide que levanten los recursos de amparo bajo promesa de restituir las licencias, las empresas que no confían en el funcionario, siguen trabajando sin muchas esperanzas en que la solución definitiva aparezca.
En tanto ya se perdieron 200 puestos de trabajo.
Por su parte el secretario de promoción económica Fabio de la Mata informó a este medio que en 15 días volverá a reunirse con los empresarios textiles de Lujan a fin de que estos le entreguen un informe con precios, calidad y cantidad de insumos que pueden producir para proveer a la industria textil de Tierra del Fuego aunque todo hace suponer que no podrán cumplir con ese objetivo.
Para los trabajadores la calidad que se puede lograr con la industria instalada en el continente no es ni por asomo similar a la que viene de Brasil, China o Corea, y el costo mucho mayor al actual, “un juego de sabanas va a costar 500 pesos y vamos todos a la ruina”, señalan. Preocupados.
BIANCHI NO CUMPLIO.
Como si esto fuera poco las tejedurias apostaron a la propuesta del Secretario de Industria, levantaron los amparos y no les devolvió las licencias automáticas, por lo que los confeccionistas no se van a arriesgar a hacer lo mismo, “retiramos en amparo si en el mismo momento nos otorgan las licencias”, dicen sin mayores alteraciones”.
Actualmente la industria instalada ocupa 1300 trabajadores, pero esta problemática nunca se trató en profundidad y es necesario que dejemos de ser el patito feo de la industria, la gente debe saber que las sabanas se fabrican aquí y no solo se embolsan y etiquetan como dicen en Lujan.
La empresa Badi SUR llegó a quedarse sin stock hace un año y ahora solucionó ese problema a partir de la presentación de un recurso de amparo.
EN DEFENSA DE LOS PUESTOS LABORALES.
Los trabajadores están dispuestos a llegar hasta el Ministerio de Economía de la Nación con este reclamo en resguardo de los puestos laborales y solicitaron una reunión con la Gobernadora Fabiana Rios quien los recibirá para explicarles detalladamente cuales han sido las gestiones que se hicieron desde el gobierno en este sentido, a la vez que no se les pasa por alto que los empresarios no han cumplido a los largo de 20 años con los requisitos que plantea la Ley de Promoción Industrial en cuanto a las inversiones y adquisición de tecnología que permitiera un desarrollo sostenido de la industria textil, “hay responsabilidades compartidas en esto y debemos hacer que se cumpla la ley tal cual esta, porque este es otro lobby como se pretendió hacer con la electrónica.
OTRO QUE PROMETE INSUMOS.
Finalmente y como frutilla de la torta aparece otro ingrediente que no es menos preocupante, la instalación en la localidad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero, de la empresa COTEMINA, una textil brasilera que ocupa 250 personas, compra toda la producción de algodón de esa provincia y del Chaco y promete una inversión de 25 millones de dólares para duplicar el personal y competir por la provisión de insumos a las fabricas instaladas en Tierra del Fuego. La empresa cuenta entre sus propietarios al vicepresidente de Brasil, que no es un detalle menor.
El tema esta planteado, al gobernadora esta en medio de estas negociaciones para evitar perjuicios mayores y el secretario de promoción economica debe esperar la respuesta de los industriales de Lujan para saber si cuenta o no con insumos nacionales. Hasta aquí la realidad de un sector de la industria que solo es noticias cuando hay despidos.
BELOUS SE INVOLUCRA.
La diputada nacional Nelida Belous recibirá este jueves por la tarde a los trabajadores textiles en el local del PSP de la Calle Moyano para interiorizarse de la situación y llevar el planteo a la Cámara Baja del Congreso Nacional, a fin de buscar soluciones al problemática.
