• INFLACIÓN POR QUINTIL DE INGRESOS • INFLACIÓN E&R Y PERSPECTIVAS
• LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS • BOX I: EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRECIOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
El Impacto de las Variaciones de Precios según la Estructura de Consumo por
Quintil de Ingresos durante los 8 Meses de 2010 Si bien la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor E&R (IPC E&R) es única y mantiene fijas sus ponderaciones intra-rubros, empleando la estructura de gastos de consumo correspondiente al agente económico representativo de toda la sociedad1, la inflación puede recalcularse para evaluar el impacto de las variaciones de precios en cada uno de los quintil de ingreso2 (per cápita). De esta forma, es posible elaborar un índice de precios para cada quintil y así, visualizar el impacto de la inflación por estrato social.
Indigentes Pobres Clase Media Clase Media Alta Clase Alta
Entre Agosto de este año y el mismo mes del año pasado, los precios minoristas acumularon, según el IPC E&R3, un incremento del 23,1%. Sin embargo, al analizar el impacto de dicho aumento estratos de ingreso, se observa que los sectores más afectados por la inflación son aquellos de ingresos más bajos: los “indigentes” y “pobres”. Mientras que dicha variación
fue inferior para el grupo de mayores ingresos como la clase media alta (23,2% a/a) y la 1 Esta es una categoría que se utiliza para calcular una única medida de inflación.
2 Para construir los quintiles se ordena a los hogares perceptores de ingresos de menor a mayor, en base al ingreso per cápita del hogar y se los divide en cinco grupos de igual tamaño. El que contiene a los hogares con ingresos más bajos se denomina quintil 1, mientras que el último grupo, que contiene a los hogares de mayores ingresos, se designa como quintil 5. Las ponderaciones calculadas para cada quintil de ingreso fueron actualizadas por la evolución de precios entre el período de referencia de la Encuesta Nacional de Gastos de
Hogares 96/97 y el período base del IPC-GBA (1999=100).
3 A partir de este índice se mide tradicionalmente la inflación.
clase alta (22,4% a/a), el aumento asciende al 25,4% para los “indigentes” y al 24,5% paranlos “pobres”.
Estas diferencias obedecen rincipalmente al mayor peso del rubro “alimentos y bebidas” en la estructura de gastos de consumo de los hogares de las clases más humildes, cuyo aumento anual (en el IPC E&R) durante el período bajo estudio asciende a 31% (en promedio sin ponderar). En cambio, en el índice de precios correspondiente a los hogares de mayores ingresos (cuarto y quinto quintil) el resto de los bienes -y más específicamente los serviciostienen
una importancia relativa mucho mayor. Por lo tanto, dado que estos últimos
presentan incrementos de precios (anuales) menores a los alimentos, es lógico pensar que la inflación correspondiente a los estratos sociales más altos sea menor a la de las clases más humildes.
En este sentido, excluyendo al rubro “alimentos y bebidas”, cabe señalar que el capítulo del IPC E&R con mayor suba de precios durante período bajo análisis fue Educación (28%), donde se registraron fuertes aumentos en las cuotas de los colegios privados y en los bienes escolares. Se destacan –también- incrementos en el rubro “indumentaria” (+21,3% a/a) y
“vivienda y servicios básicos” (+18,8% a/a), impulsados principalmente por los incrementos de precios de la ropa exterior y de los servicios de confección y de los alquileres y expensas respectivamente.
No obstante, del otro lado, con subas acumuladas por debajo del promedio general se encuentran los rubros “esparcimiento” y “transporte y comunicaciones” con aumentos anuales del 17,3% y del 17,3% respectivamente entre Agosto de 2010 y el mismo período del
año anterior.
Esta tendencia se explica fácilmente al considerar que, por un lado, las tarifas públicas se encuentran pisadas y contenidas por el gobierno nacional que intenta frenar la aceleración inflacionaria. Por el otro, el capítulo de alimentos y bebidas (que representa casi el 33% de todo el índice de inflación minorista E&R, siendo el rubro con mayor participación relativa),también ha estado en la mira del gobierno Nacional cuya política anti-inflacionaria se limitó
prácticamente, a intervenir en el mercado y a frenar los aumentos de muchos de los precios de los alimentos más importantes de la dieta de la población. Sin embargo, esta política de precios máximos no fue capaz de contener el incremento de los precios de este rubro,producto de una demanda creciente y una oferta incapaz de expandirse al ritmo de la demanda.
De este modo, el mayor incremento relativo de los alimentos y bebidas, tiende no sólo a aumentar el incremento general del índice (dado su significativo peso relativo en la estructura de gastos), sino que también genera una expansión mayor en los precios de la canasta de consumo de los hogares más humildes. En otras apalabras, en la estructura de ponderaciones4 del índice de precios del sector de la población de menores ingresos (indigentes), el capítulo Alimentos y Bebidas tiene una ponderación (50,88%) superior al 32,87% del IPC E&R y aún más alta que en el índice de precios del grupo de mayores recursos (clase alta: 26,24%). Otra diferencia sustancial en cuanto a la estructura de ponderaciones de los gastos de consumo se encuentra en el capítulo Esparcimiento, que posee una ponderación del 10,57% en la confección del índice correspondiente al sector de la población de mayores ingresos (clase alta), mientras que en el índice de precios de los hogares indigentes pesa un 4,08%. Otras discrepancias se encuentran en los capítulos Educación, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y Atención Médica y Gastos para la Salud.
Estructura de Ponderaciones s/ Ingresos
Ponderacion
Estandar IPC E&R
Indigentes Pobres Clase Media
Clase Media
Alta
Clase Alta
Nivel General 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Alimentos y bebidas 32.87 50.88 42.82 38.07 33.12 26.24
Indumentaria 8.51 7.18 7.45 7.46 7.14 7.13
Vivienda y servicios básicos 9.35 11.92 12.44 12.58 13.13 12.95
Equip y mantenimiento del hogar 7.41 4.71 4.91 5.30 6.18 8.67
Atención médica y gastos para la salud 6.64 4.99 7.58 8.14 9.47 9.43
Transporte y comunicaciones 20.24 9.04 11.33 13.39 14.70 15.76
Esparcimiento 8.64 4.08 5.39 6.41 7.49 10.57
Educación 2.03 1.93 2.83 3.41 3.59 4.59
Otros bienes y servicios 4.31 5.29 5.28 5.27 5.21 4.69
Estructura de Ponderaciones del IPC E&R y de los Quintiles de Ingreso per Cápita
Fuente: E&R en base a INDEC
Por último, como hemos comentado desde este mismo espacio, la inflación es un fenómeno meramente regresivo, que erosiona directamente en el poder adquisitivo de los salarios. Se genera, luego, una redistribución del ingreso desde los asalariados hacia el resto los 4 Las ponderaciones son el peso relativo del gasto en cada agrupamiento de Bienes y Servicios en el total del
gasto de consumo de la población de referencia.
sectores. No obstante, una inflación impulsada por el aumento de precio de los alimentos es aún más regresiva, dado que además de reducir el salario real, arremete contra en ingreso de aquellos que tienen una mayor propensión marginal a consumir, generando pobreza e indigencia; Dicho más llanamente, una inflación de alimentos encarece el precio de los bienes básicos, que representan -en la mayoría de los casos- la totalidad del consumo
de las clases de ingresos más bajos
INFLACIÓN E&R Y PERSPECTIVAS
Según el índice de precios de E&R, en Septiembre 10’, la inflación minorista
alcanzaría un 1,8% (mensual), impulsada principalmente por el aumento de los alimentos, la educación y la indumentaria.
De este modo, los nueve meses de 2010 dejarían una marcada tendencia alcista en lo que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento de precios de los últimos 12 meses se ubique en torno al 24% anual; en contraste con el aumento -nteranuail- de los precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 11% aproximadamente entre Septiembre de 2010 y el mismo período de 2009.
Cabe señalar, tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada (y descomprimir los excesos de demanda). Sin embargo, la nueva disposición del BCRA de modificar el programa monetario aumentando la meta de emisión monetaria, convalidaría la aceleración de precios generando presiones inflacionarias adicionales.
Para el 2010, si se proyecta se anualiza la inflación de los nueve meses de este año (18,9%), se esperaría un incremento anual de los precios minorista en torno al 26%, con un aumento de precios promedio del 1,9 % mensual.
Finalmente, en Septiembre de 2010, el costo de la canasta básica alimenticia para una familia tipo 25, o “línea de indigencia”, alcanzó los $921 mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los $1.750 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $921 mensuales para no ser indigente y $1.750 para no ser pobre.
5 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30 y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
.
LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS
A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios
autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA),calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.6
Al comparar la inflación minorista en Agosto de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 1,6% en Jujuy, hasta un aumento de precios del 0,6% en gran Buenos Aires.
6 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Neuquén, Río Negro, Córdoba y Chubut.
Agosto ’10: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Considerando la inflación acumulada durante los ocho meses del año, se destaca el incremento de precios de la provincia de Entre Ríos, San Luis y Santa fe con tasas del 21,7%, 16,8% y 16,5%, respectivamente.
En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada entre Enero y Agosto de 2010, con un aumento de precios del 7,5% aproximadamente.
Inflación Acumulada en los primeros 8 meses de 2010
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
No obstante, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho,en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado
por el IPC-GBA. Jujuy, por su parte, (30,8%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,3%. A continuación se ubican San Luis (25,9%) y Santa Fe (23,2%). Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 11% (en el período Agosto 09’ – Agosto 10’), que mensualizada asciende al 0,9%.
3
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar7.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una tendencia creciente a lo largo del 2010, haciendo que el precio alcance los $812 en Septiembre de 2010; luego de incrementarse un 1,6% respecto al mes inmediatamente anterior y acumular un aumento del 31,5% aproximadamente en los nueve meses del año (Sep 10’ vs Dic 09’).
A su vez, cabe resaltar el fuerte aumento interanual del costo de la CBA (E&R) que asciende al 40,8% entre Septiembre 2010 y el mismo mes del año anterior. Este número supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.
7 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total del IPC-GBA.
Fuente:Economia y regiones.
Director:Economista: Rogelio frigerio.
