"Vuelve el 1-1 a la Argentina"

Dom 26/9/10 18:59 hs.-| El economista dijo que la economía nacional dependerá de la cotización de la soja y del real. Afirma que el modelo actual, con inflación del 26%, es insustentable. Denuncia el agujero fiscal y afirma que el actual es un modelo ultramonetarista de Chicago.

El economista Carlos Melconian fue invitado a disertar en el XII Congreso Internacional Inmobiliario, donde brindó un panorama de la situación actual de la economía nacional y sus proyecciones, en un escenario de tipo de cambio atrasado y una inflación que hace insustentable el modelo.

* «Al día de hoy Argentina no tiene presidente en primera vuelta. No es un tema menor».

* «El tipo de cambio en la Argentina valía 1 peso en diciembre de 2001 y vale 4 ahora. En realidad 3,97. Pero esto está corregido por el aumento de precios al consumidor neto de inflación americana, lo que se llama el tipo de cambio real, que da 1,31. O sea que el dólar hoy está medido así y la inflación se está comiendo al tipo de cambio. Hay una altísima probabilidad si no hay crisis, que puede no haberla, que el próximo Gobierno debute con el 1-1. Vuelve el 1-1 a la Argentina, bajo una metodología diferente y sin modelo».

* «El tipo de cambio real se agotó. Esto no es más modelo productivo, es un modelo de impuesto inflacionario».

* «Este Gobierno en el 2004 y 2005, sin privatizaciones, sin venta de pozos petroleros, exclusivamente basado en recaudación, supo tener superávit fiscal de 3,5% del PBI. Que hoy es 3,5% del PBI, pero de déficit fiscal. Hoy la espectacular recaudación de la Argentina, menos el gasto, da rojo».

* «Yo hago inflación en mi estudio desde el año 1991, no es que la hago ahora porque no hay Indec. Y nos dio 41% en el año 2002, lo que al Indec le daba 41; 3,7 luego, a nosotros 4,8%; 6,1 en 2004, a ellos 5,8%; después 12,3 a 11,6%. Pero en el año 2007 la relación fue 8,5% al Indec contra 20,1% de nosotros. En la recesión del 2009, 7,7% contra 14,7%; y hoy en el acumulado da 11,0 a 24,3%».

TASAS CHINAS

* «Entre el 2003 y el 2006 la economía creció a tasas chinas con un dígito de inflación. El primer año de este segundo mandato fue tasa china con 20% de inflación. En la recesión fue -3,15% y en la actual reactinflación es 6% de crecimiento, con 26% de inflación. Esto es donde está la Argentina hoy».

* «Hay que volver a presentar en la Argentina una reforma de la Constitución, con vuelta a un primer mandato de cinco años. Porque los segundos mandatos, como pasó con Menem (Carlos), muestran que, por el PBI per cápita, la inversión, exportación, crédito, desigualdad y pobreza, el país se estanca. Los primeros mandatos después de una crisis no son malos, y en los segundos mandatos se rifa el gobierno».

* «La Argentina tiene que volver a cuatro períodos consecutivos de un mandato de cinco años, y en 20 años es otro país. Siempre y cuando los que vengan y se sucedan conformen alguna política de Estado».

* «¿Por qué hay reactivación? La explicación más simple es porque los precios que cayeron en la recesión, se dieron vuelta. La cosecha que había caído de 91 millones de toneladas a 65, volvió a 95. El segundo elemento es Brasil, que había entrado en recesión y luego volvió a crecer. Y el tercero es que la fuga de capitales o compra de dólares, que es retirar dinero del circuito económico para guardarlo en algún lado, cayó de 24.000 millones de dólares a la mitad».

* «El Banco Central termina así comprando dólares. En el 2007 entraron 21.000 millones, se fugaron 9.000 y compró 12.000. En 2008 y 2009 se fugó lo que entró, recesión. En 2010 ingresaron 22.000 millones; 12.000 se fugan y 10.000 quedan. Cuando el Central compra emite moneda, la moneda circula y el circulante reactiva. Nada más. Esta es lo que yo llamo react».

* «Pero esto ahora ocurre con un escenario muy diferente al del 2007, que genera simultáneamente con la reactivación- inflación. ¿Por qué? Porque hasta el 2007 sobraba capacidad ociosa. Moyano (Hugo) buscaba empleos, no salarios. La puja salarial era moderada. La gente acumulaba pesos, los desajustes sectoriales eran menores y había reinversión de utilidades. Esta es una economía diferente, más conservadora».

* «Hoy en día hay menor capacidad ociosa. Muchas compañías están trabajando al mango. Si estás al mango y tenés demanda, subís los precios. Estos no son oligopolios, esta es la verdad de la milanesa».

* «El desempleo es bajo, y si el desempleo es bajo, vos vas por salarios. La economía tiene demanda salarial, retroalimentadora de inflación. La gente no huye del peso pero no quiere más pesos. Quiere hacer algo con esos pesos. Está desarbitrado el mercado».

GASTO PUBLICO

* «Adicionalmente está el impulso del gasto público, que subió 700%. Y la recaudación más espectacular que he visto en mi vida de consultor, más la toma de las AFJP, 600%. Entonces claro, si el gasto subió 700 y la recaudación fue de 600, con razón tenía 3,5 puntos de superávit fiscal y pasó a 3,5 puntos de déficit. Es que año tras año el gasto supera a la recaudación».

* «Esto le mete más presión a la demanda, porque esto es plata tirada a la calle, que no es inocuo. Esto no es tirar un manguito para que la gente lo gaste, es tiro un manguito pero en estas condiciones económicas va contra inflación».

* «¿Qué es inflación hoy en el mundo? Hoy en el mundo hay dos países que tienen más de 20% de inflación: Venezuela y Argentina. Hay 11 países que tienen más de 10%, y hay 94% del planeta tierra que tiene un dígito».

* «Volver al mundo no es arreglar con el Club de París. Volver al mundo es otra cosa. Vengo de un país que tiene dos dígitos de inflación, estás afuera».

* «Lo primero que tendrá que decidir el Gobierno que venga es en cuánto tiempo quiere volver a un dígito. Esto así es insostenible».

* «La región crece sin inflación. Crece al 7% con un 5% de inflación. Nosotros crecemos al 6% con un 26% de inflación».

* «Un pibe de hasta 35 años tiene clarito que una inflación de más de 20% es estar afuera del mundo. Para el veterano, 25% es una papita, y encima se hace guita. Porque con inflación se hace guita, el que pierde es el de ingresos fijos».

* «Este es un modelo ultramonetarista de Chicago. Este no es un modelo progresista. Estos son modelos que si no restablecés la confianza y querés lanzar un programa antiinflacionario, vas a la recesión. La única manera de evitar la recesión es imponer que simultáneamente se reactive la inversión, y para reactivar la inversión ya es game over».

BANCO CENTRAL

* «De acá a fin de año, a la emisión genuina que está ocurriendo por compra de dólares del Banco Central, hay que sumarle la emisión que se hará para cubrir el déficit fiscal».

* «¿De cuánto es el rojo bien medido? Entre el Tesoro y la Anses, la ayuda a las provincias, los vencimientos de la deuda pública, son 35.000 millones de pesos. Y además, 6.500 millones de dólares. ¿Cómo paga esto hoy Argentina sin crédito? Unos 25.000 millones de pesos es emisión monetaria por venir. Y los 6.500 millones de dólares es con utilización de reservas, que ahora lo metieron en el Presupuesto».

* «Si querés pagar, y ya no tenés superávit ni crédito, y no vas a defaultear, tenés reservas y la maquinita. Pero esto no es inocuo, tiene un costo. Cuando se hace esto se recoge inflación».

* «La encrucijada de este Banco Central es que, aunque haya sido desarrollista de toda su vida, si viene más emisión, la inflación se va a 40% anual. Está en la encrucijada de ordenarse obedientemente con la política y con la responsabilidad del presidente del BCRA hacer algo para que esto no vaya a 40%. Estás ahí, y encima te tienen que volver a elegir».

* «Esto funciona en forma vertical. Entonces el Banco Central, que tuvo una enorme laxitud en la primera parte del año, tiene que elegir cuánto de esta política económica va a balancear para que la inflación se le quede ordenada y no pinche la reactivación, que es lo que le exige la política. Eso es lo que viene».

* «El BCRA tendrá que hacer un equilibrio para no escupirle el asado a la política y para cumplir la formalidad del programa monetario. No es una cuestión personal con esta administración. El anterior Banco Central permitió 20% de inflación desde el año 2007. No tengo nada contra la gente que se va de este Gobierno, pero ahora todos dan cátedra. ¿Dónde estaban antes?».

SOJA Y REAL

* «La Argentina tiene que ver el precio de la soja y el valor del real. Eso es lo que le importa. Mirar que la soja no se caiga a 200 dólares y que no se deprecie el real».

* «El real es un tema conflictivo. El peso argentino vale 3,90 y el real 1,80. ¿Hay burbuja en Brasil? Es la pregunta. Si gana Dilma (Rousseff) va seguir lo mismo, dicen. Pero si toca el cambio, la Argentina modificará el tipo de cambio también».

* «No nos caemos porque está el Angel de la Guarda, que es la soja. Sin la soja las inconsistencias serían inmanejables».

* «En la Argentina no hay represión de precios, hay represión estadística. Pero el tomate sube. La carne vale lo que vale, la lechuga vale lo que vale, es el Indec el que dice que no valen eso».

CARLOS MELCONIAN *
* Director de M&S Consultores

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *