EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRECIOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS

“La estabilidad del tipo de cambio junto con el incremento de los salarios, encarece el precio del factor trabajo medido en dólares, que se traslada a toda la estructura de costos de producción, haciendo que la economía pierda competitividad.”

Inflación en Dólares

Con aumentos de precios crecientes y un tipo de cambio (nominal) prácticamente estable, la inflación se dolariza afectando las inversiones, la competitividad de la economía y el nivel de actividad. Este fenómeno, denominado “inflación en dólares”, es la contracara de la apreciación del tipo de cambio real. O más llanamente: el mantenimiento de un tipo de
cambio depreciado hace que los productos y factores de una economía sean relativamente baratos (con lo que se brinda protección a la producción nacional estimulando la inversión y el empleo); pero si los precios de estos productos y factores aumentan más que el tipo de cambio, su costo medido en dólares también aumenta. Y un incremento -en dólares- del precio de los bienes, de los servicios, del capital y del trabajo encarece toda la estructura productiva local haciendo que la inversión productiva (también) se torne cara y poco
atractiva; lo que termina por frenar la generación de empleo y el crecimiento económico.
Para peor, debido a esta aceleración del aumento de precios y a las expectativas de inflación que han formado los agentes económicos durante los últimos meses, la actual administración ha perdido la capacidad de utilizar la política cambiaria como fuente de competitividad y protección a la producción local. Por el contrario, el tipo de cambio nominal funciona hoy en día como ancla anti-inflacionaria. En otras palabras, el Gobierno no está en condiciones de mejorar la competitividad del tipo de cambio porque los efectos de una de valuación se verían inmediatamente compensados por el incremento de los costos internos, haciendo que la depreciación “real” sea nula.
En este marco, una mirada “micro” al fenómeno de la inflación en dólares permite entrever que si bien la producción de bienes transables queda directamente afectada por el atraso cambiario -dado que estos bienes compiten directamente con sus equivalentes importados-,la producción de bienes no transables también se ve distorsionada por el avance de la
inflación (aunque sea en forma indirecta), que impacta encareciendo la estructura de costos en dólares; Y, dependiendo de la capacidad de trasladar ese aumento de costos a los precios finales, la distorsión de precios relativos puede terminar por frenar la inversión productiva.
Por un lado, la inflación en dólares se acelera sucesivamente en los últimos meses hasta alcanzar un 18,4% interanual en Julio. Dicho de otro modo, suponiendo que los precios de los bienes (transables) de EEUU se mantuvieran constantes, la economía local habría perdido un
18% aproximadamente de competitividad-precio respecto del país del norte en los últimos doce meses. A su vez, a pesar de la mega devaluación de Diciembre de 2001, el nivel general de precios los bienes argentinos se encuentra sólo un 8% por debajo de los niveles exhibidos a la salida de la convertibilidad.
Como adelantamos en los párrafos anteriores, la estabilidad del tipo de cambio junto con el incremento de los salarios, también encarece el precio del factor trabajo medido en dólares, que se traslada a toda la estructura de costos de producción. En este caso, el salario medido en dólares presenta un incremento interanual mayor al 19%. Y los salarios dolarizados son
solamente un 6% más baratos que en Diciembre de 2001.
E c o n o m í a & R e g i o n e s

INFLACIÓN E&R Y PERSPECTIVAS
 Según el índice de precios de E&R, en Agosto 10’, la inflación minorista alcanzaría un
2% (mensual), impulsada principalmente por el aumento de los alimentos, los
servicios vinculados con la salud y las comunicaciones.
 De este modo, los primeros ocho meses de 2010 dejarían una marcada tendencia alcista en lo que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento de precios de los últimos 12 meses se ubique en torno al 23% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 11% aproximadamente entre Agosto de 2010 y el mismo período de 2009.
 Cabe señalar, tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones -en los primeros meses del año- funciona como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada (y descomprimir los excesos de demanda). Sin embargo, la nueva disposición del BCRA de modificar el programa monetario aumentando la meta de emisión monetaria, convalidaría la aceleración
de precios generando presiones inflacionarias adicionales.
 Para el 2010, si se proyecta se anualiza la inflación de los primeros ocho meses de este año (16,8%), se esperaría un incremento anual de los precios minorista en torno al 27%, con un aumento de precios promedio del 2 % mensual.

 Finalmente, en Agosto de 2010, el costo de la canasta básica alimenticia para una familia tipo 21, o “línea de indigencia”, alcanzó los $958 mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los $1.814 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $958 mensuales para no ser indigente y $1.814 para no ser pobre.

Inflación Acumulada – Últimos 12 Meses
IPC E&R IPC INDEC
Fuente: E&R en base a datos del INDEC y relevamiento propio.
LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS
A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios
autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego y GBA),calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.2
Al comparar la inflación minorista en Julio de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios 1 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30
y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
2 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Neuquén, Misiones, Jujuy, Córdoba y Chubut y Tierra del Fuego.

minoristas varía desde una inflación mensual del 2,1% en Río Negro, hasta un aumento de precios del 0,8% en gran Buenos Aires.
2,1%
1,7%
1,5%
1,3%
0,8%
0%
1%
1%
2%
2%
Río Negro
Entre Ríos
(Ciudad de
Paraná)
San Luis
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
GBA
Julio ’10: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Considerando la inflación acumulada durante el primer semestre del año, se destaca el incremento de precio s de la provincia de San Luis, Río Negro y Entre Ríos con tasas del 15,6%, 15,5% y 12,5%, respectivamente.
En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada entre Enero y Julio de 2010, con un aumento de precios del 6,7% aproximadamente.
15,6% 15,5%
12,5%
10,6%
6,7%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
San Luis
Río Negro
Entre Ríos
(Ciudad de
Paraná)
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
GBA
Inflación Acumulada en los primeros 7 meses de 2010

No obstante, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho, en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado por el IPC-GBA. San Luis, por su parte, (27%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2%. A continuación se ubican Río Negro (26%) y La
Pampa (20%). Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 1% (en el período Julio 09’ – Julio 10’), que mensualizada asciende al 0,9%.

San Luis
Río Negro
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Entre Ríos
(Ciudad de
Paraná)
GBA
Inflación Acumulada Últimos 12 Meses
may-10 jun-10 jul-10
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Cabe resaltar que se observa una aceleración de los precios minoristas en todas las jurisdicciones relevadas durante los últimos tres meses que abarca la muestra.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar3.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una tendencia creciente a lo largo de todo el 2010, haciendo que su precio alcance los $799 en Agosto de 2010; luego de incrementarse un 1,7% respecto al mes inmediatamente anterior y acumular un aumento del 30% aproximadamente en los ocho meses del año (Ago 10’ vs Dic 09’).
3 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total del IPC-GBA.

A su vez, cabe resaltar el fuerte aumento interanual del costo de la CBA (E&R) que asciende al 43,6% entre Agosto 2010 y el mismo mes del año anterior. Este número supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.
556,41
576,35 574,60
593,27
617,22
637,09
689,93
726,20
726,61
751,21
776,46
785,59
798,80
545
575
605
635
665
695
725
755
785
815
ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10
Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R)
Var Interanual Feb-10
vs Feb-09 = 29.5%
Var Interanual Agosto-
10 Agosto-09= 43.6%
1.18%
1.68%
1,4%
3,6%
-0,3%
3,2%
4,0%
3,2%
8,3%
5,3%
0,1%
3,4%
3,4%
1,2%
1,7%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
Variación Porcentual Mensual
Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Var Interanual Agosto-
10 vs Agosto-09= 43.6%
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º – Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar
03/09/10
Página8
En el mes de Agosto de 2010, las variaciones registradas en el costo de la Canasta Básica
Alimenticia estuvieron impulsadas principalmente por el aumento del precio de las frutas y las
verduras, pero también los lácteos, fiambres y embutidos y algunos productos heterogéneos.
Cabe destacar que las carnes rojas no registraron incrementos de precios.
Dentro de las frutas y verduras se destacan los incrementos de precio en el zapallito (+104%),
en la batata (+16.7%), en la papa (+14.6%), en el zapallo (+11.5%), y en la banana (+2.7%).
Contrariamente, se destacan bajas en los precios de: la zanahoria, la cebolla, el limón y la
lechuga (-18.8%, -5.6%, -5.6% y -3.3% respectivamente).
A su vez, dentro del rubro “lácteos” se destacaron aumentos de precio de: la manteca
(+11.7%), la margarina (+14.3%), el queso crema (+2.5%) y el yogur bebible descremado (+1.3%).
Asimismo, los fiambres y embutidos registraron algunos aumentos: el salchichón con jamón (+11.2%) y la salchicha tipo viena (+2.8%).
Vale mencionar que dentro del rubro “bebidas” el agua y la cerveza presentaron incrementos, 7.3% y 6.8% respectivamente.
Por último, se han registraron incrementos de costos de algunos productos heterogéneos como la sal fina (9.4%), el azúcar (+6.1%), los huevos (+4%) y el té (1.3%).

Fuente:Economía y Regiones
Director Economista:Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *