Se realizó la presentación del Programa “Ciudades libres de Discriminación”

La Delegación de Tierra del Fuego, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, participó de la presentación del Programa “Ciudades Libres de Discriminación”, que se realizó en la ciudad de Río Gallegos.

El lanzamiento contó con la presencia del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta; el vicepresidente del INADI Pedro Mouretian, la coordinadora de delegaciones del interior Julia Contreras, y los delegados de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. Este Plan tiene como eje central proveer a todas las localidades de las provincias, las herramientas para la realización de jornadas de capacitación y prevención contra la Discriminación.

El Programa del INADI: “Ciudades Libres de Discriminación” consta de once puntos:

1- Visualizar, documentar e implementar políticas locales que combatan la discriminación, la xenofobia y el racismo.

2- Crear y/o fortalecer la legislación municipal y la normativa local en materia de lucha contra la discriminación, la xenofobia y el racismo, erradicando todas las normas inconstitucionales o que impliquen discriminación negativa, segregación o jerarquización de las diferencias entre las personas.

3- Promover planes de igualdad de oportunidades y de trato para todos los grupos habitualmente discriminados que incluyan acciones afirmativas en ámbitos laborales, educativos, sanitarios y políticos en particular planes de paridad entre mujeres y varones.

4- Promover la integración física y social de grupos vulnerados en sus derechos (personas con discapacidad, niñas/os, adultas/os mayores, mujeres, personas viviendo con VIH-SIDA, liberados/as, personas con diversa orientación sexual, etc.) repensando los espacios públicos de las ciudades y su ordenamiento del tiempo y del tránsito a la medida de todos sus habitantes.

5- Garantizar la plena información y participación ciudadana en el diseño, la gestión y el monitoreo de políticas públicas, particularmente en materia de presupuestos participativos y con perspectiva de género.

6- Combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo a través de la educación formal en el ámbito de sus competencias y/o mediante acciones educativas no formales e informales.

7- Promover el diálogo intercultural , intergeneracional e interreligioso, prestando especial atención al respeto de las culturas de los pueblos originarios y de todos los grupos étnicos y poblaciones migrantes que habitan el país.

8- Promover la protección y atención a la infancia vulnerada, en particular de niñas, niños y jóvenes en situación de pobreza, migrantes, indígenas y afrodescendientes, reconociendo sus derechos y necesidades.

9- Erradicar las prácticas discriminatorias de la administración pública local sustentadas en pretextos de salud, género, edad, origen étnico-nacional, orientación sexual, discapacidad y/o razones político-ideológicas.

10- Fortalecer los ámbitos locales como creadores, promotores y defensores activos de la equidad en el ámbito laboral, promoviendo acciones afirmativas para mujeres y personas con discapacidad en el empleo público.

11- Promover el acceso equitativo a la vivienda, los servicios básicos y demás condiciones del hábitat, fortaleciendo el uso equitativo y responsable del espacio público y desarrollando acciones contra la discriminación ambiental.

En el encuentro también se avanzó en la coordinación de tareas conjuntas y se trabajó sobre problemáticas comunes que afectan a las tres provincias. El delegado fueguino comentó que “las ciudades patagónicas tienen algunas particularidades en cuanto a su juventud, en cuanto a una población migratoria que viene a buscar trabajo y no termina de arraigarse”, en cuanto a Trata de personas Mingrino dijo que “hay problemáticas similares y la abordamos de maneras similares”.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *