89º Aniversario de la fundación de la Colonia Agrícola de Rio Grande

La Licuadora adhiere a los festejos por el 89º aniversario de lo que se dio en llamara la Colonia Agrícola de Rio grande a través de documentos fotográficos incluidos en los libros «El BIM 5 es nuestro», de Carlos Baldasarre y «A hacha, Cuña y Golpe» de Maria Luisa Bou y Elida Repetto. Desde aquí vaya nuestros reconocimiento a esos pioneros que hicieron posible que este lugar inhóspito se convirtiera en el hogar de miles de argentinos llegados dede todos los puntos del país. Feliz aniversario Rio Grande. Estas fotografiás y mas de 200 artículos cuya antigüedad va desde 1870 hasta la década del 70 podrán verse en la exposición montada en Pioneros Fueguinos y Goitizolo desde este viernes a las 12 hs con entrada libre y gratuita.

Estas y otras fotografiás se podrán apreciar en la muestra montada en la Unidad Básica Peronismo en Marcha ubicada en Pioneros Fueguinos y Goitizolo de Chacra II, partir de este viernes a las 12:00hs donde también se montó una casa con las características y elementos de los años 70 en nuestra ciudad, la entrada es libre y gratuita y se exponen mas de 200 artículos entre ellos una maquina de escribir de 1870, maquinas fotográficas, braseros, un combinado funcionando, el primer secador de pelo que hubo en la ciudad, distintos tipos de calentadores a kerosene y alcohol, despertadores, maquinas de coser, vajilla, porcelanas y mucho mas.

Su núcleo histórico es un antiguo asentamiento selk’nam. En 1883 se establecieron sobre este asentamiento buscadores de oro que reconocían la jurisdicción argentina, aunque la planta edilicia permanente corresponde a la Antigua Misión Salesiana fundada a mediados de los 1880 e inicialmente instalada a unos 8 km de la desembocadura del río. En 1893, Julio Popper planeaba la creación de un poblado al que denominaría «Atlanta». Poco tiempo después se fundó en sus adyacencias otra misión salesiana llamada Nuestra Señora de La Candelaria. A partir de esta primera urbanización es que el 11 de julio de 1921 Hipólito Yrigoyen decreta la fundación oficial de la Colonia Agrícola de Río Grande, declarada ciudad con el nombre actual en 1925.
Parte del río Grande, en invierno.

El decreto dictado por el Gobierno de Buenos Aires el 10 de Junio de 1829 estableció la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas, incluyendo a las islas adyacentes al Cabo de Hornos en el Atlántico, término éste que comprendía todas las islas conocidas hasta el momento en las proximidades de éste, es decir las islas subantárticas y antárticas, donde el Comandante haría observar por la población las leyes del país y ejercería el poder de policía sobre la pesca de anfibios.

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La Gobernación de la Patagonia es creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extiendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Alvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

En 16 de Octubre de 1884 el gobierno dictó la ley 1532 por la cual el extenso territorio patagónico se dividió en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El 7 de Diciembre de 1906, mediente un decreto del Presidente Figueroa Alcorta se nombran comisarios para las Islas Orcadas del Sur y resto de islas y tierras antárticas, bajo la dependencia de la Gobernación de Tierra del Fuego.

El 19 de Mayo de 1909 se establecen por Decreto la división administrativa de los entonces territorios nacionales, concretando los límites del Departamento Islas de los Estados (dependiente del Territorio de la Tierra del Fuego), comprende «las islas del mismo nombre y todas las otras que se encuentren en el Atlántico bajo la soberanía de derecho de la República Argentina».
Demografía

* Censo 1947: 1.401 habitantes.
* Censo 1966: 3.840 habitantes.
* Censo 1970: 7.754 habitantes.
* Censo 1980: 13.211 habitantes.
* Censo 1991: 38.137 habitantes.
* Censo 2001: 52.681 habitantes INDEC, de los cuales el 49,3% son mujeres y el 50,7% son hombres. esto representa una variación positiva del 38,4%
* Censo 2004: 68.776 habitantes.
* estimación del INDEC 2010: 69.000 habitantes.

La ciudad vivió a lo largo de su historia explosiones demográficas que alteraron su población como lo muestra su evolución en los distintos censos. Las razones del raudo crecimiento son que mucha gente inmigró hacia allí en busca de trabajos con la promulgación de la ley 19.640 en la década de los 70′, año desde el cual se registra el explosivo crecimiento de la población, permitido por la instalación de fábricas en la ciudad; la expansión del turismo y el descubrimiento de combustibles fósiles, provocaron que desde 1970 a 1980 casi duplicó su población, para luego desde 1980 a 1991 casi triplicar la cantidad de habitantes. Sin embargo se inició a partir del censo 2001 una tendencia opuesta, debido a que el crecimiento es inferior a los censos de 1970, 1980 y 1991, dando un resultado favorable aún, pero contrario a las expectativas, efecto generado tal vez, entre otros factores, a la gran crisis argentina; falta de políticas de incentivo económicas; menores nacimientos; envejecimiento progresivo, caída de migración e inmigración; privatizaciones. etc. A pesar de lo aludido Río Grande es una fuente de atracción laboral que hace que sea una de las ciudades más pobladas del mundo austral, la más populosa de Tierra del Fuego (incluyendo la totalidad de la isla), superando aún a Ushuaia, la capital provincial y sea la octava ciudad la Patagonia Argentina (considerando a Cipolletti aglomerada en el Gran Neuquén).

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *