Estimación de la Mejora en las Transferencias Automáticas a Provincias

Mar 1 14:09 hs- En el día de mañana, tanto el titular de la ANSeS como el secretario de Hacienda de la Nación, deberán concurrir al Senado Nacional para debatir en la Comisión de Coparticipación un proyecto de ley que plantea la restitución del 15% de la masa coparticipable destinada al financiamiento de la entidad previsional. Al margen del debate de mañana, varias provincias han presentado oportunamente demandas ante la Justicia, entre las cuales se destacan como más recientes las de Santa Fe y Catamarca. Los recursos transferidos desde las Provincias a la ANSES durante el período 2003-2008 se aproximaron a $35.000 millones, en tanto que en 2009 la cifra superó los $10.700 millones, totalizando $45.643 millones para todo el período. En 2010, la restitución del 15% a la masa coparticipable implicaría para las provincias un volumen adicional de $13.314 millones, llevando las transferencias automáticas totales a casi $107.500 millones, presentando un incremento del 42% respecto a lo ingresado en 2009 (+$32.000 millones).

Al margen de la detracción del 15% de la masa coparticipable, la ANSeS recibe una serie de pre-coparticipaciones y asignaciones específicas adicionales, también financiadas mayoritariamente por los Estados Subnacionales. Para 2010, estas transferencias totalizarían $31.007 millones, los cuales sumados al mencionado 15%, dan un total de
$53.725 millones, de lo cual las provincias financiarían $31.569 millones.
De no haber existido la detracción del 15% de la masa coparticipable con destino a la ANSeS, las provincias hubieran obtenido un superávit anual promedio de $4.641 millones durante el período 2003/2010p, en lugar del déficit medio de $1.630 millones observado.

Restitución del 15% de la Masa Coparticipables y su Impacto en las finanzas Provinciales 1. Los Reclamos Provinciales

En el día de mañana, tanto el titular de la ANSeS como el secretario de Hacienda de la Nación, deberán concurrir al Senado Nacional para debatir en la Comisión de Coparticipación un proyecto de ley que plantea
la restitución del 15% de la masa coparticipable destinada al financiamiento de la entidad previsional.
Debido al significativo volumen de recursos que representa dicha pre-coparticipación y el hecho que la mayor parte de dicho financiamiento corre por cuenta de las provincias, la aprobación del mencionado
proyecto modificaría radicalmente no sólo el esquema de distribución vigente, sino también la estabilidad fiscal de ambos frentes, fortaleciendo las finanzas provinciales.
Es por esto que, al margen del debate de mañana, varias provincias han presentado oportunamente demandas ante la Justicia, entre las cuales se destacan como más recientes las de Santa Fe y Catamarca.
En caso de la provincia del Litoral, la demanda ya ha llegado a la Corte Suprema de Justicia, y plantea la inconstitucionalidad del artículo 76 de la Ley 26.0781, que prorrogó, sin previo acuerdo de las provincias, la
detracción del 15% de la masa establecida originalmente en la Ley 24.130, y prorrogada luego por la Ley 25.400, denominada “Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal”.
Cabe remarcar que el mencionado Compromiso fue corroborado por la totalidad de las provincias, aunque únicamente hasta diciembre de 2005, por lo cual el reclamo santafesino sostiene que la Nación debía
contar con el aval de las provincias para prorrogar nuevamente la pre-coparticipación destinada al ANSeS.
Al margen de la plena coparticipación del 15%, la provincia también reclama el reintegro de los fondos detraídos por este concepto desde la expiración del Compromiso Federal hasta la actualidad, es decir,
desde enero de 2006 a esta parte.
Como respuesta, la Corte ha dictaminado que el día 23 de junio, se lleve adelante una audiencia conciliatoria entre ambas partes (Gobierno Nacional y Provincia de Santa Fe) a fines de avanzar en la
resolución del problema. A todas luces, no se tratará de una empresa sencilla, dado que sólo por el monto que se debería reintegrar a las provincias por el período 2006/092, el Gobierno Nacional debería aportar
cerca de $40.000 millones, es decir más de 4 veces los Fondos de ATN reconocidos recientemente.
El resto del informe abordará el cálculo de los recursos aportados por los niveles de gobierno desde 2003 a esta parte, donde se destaca cómo el déficit de las provincias explica en buena parte la solidez de las
cuentas del organismo previsional federal.
1 Dicho artículo corresponde a la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional, con fecha diciembre de 2005: ARTÍCULO 76. — Prorrógase durante la vigencia de los impuestos respectivos, o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional, lo que ocurra primero, la
distribución del producido de los tributos prevista en las Leyes Nos. 24.977, 25.067 y sus modificatorias, Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997 y sus modificatorias), 24.130, 23.966 (t.o. 1997 y sus modificatorias), 24.464 —artículo 5° —, 24.699 y modificatorias, 25.226 y modificatorias y 25.239 — artículo 11 —, modificatoria de la Ley N°
24.625, y prorróganse por cinco años los plazos establecidos en el artículo 17 de la Ley N° 25.239.
2 Se entiende que de prosperar la medida cautelar presentada por la Provincia de Santa Fe generaría un “efecto dominó” que daría lugar al reclamo del resto de las 23 jurisdicciones subnacionales.

2. Esquema Actual de Financiamiento
A principios de la década del 90, las necesidades financieras del Tesoro Nacional, principalmente a consecuencia del déficit recurrente del Sistema Nacional de Seguridad Social, dieron lugar a un proceso de creación, modificación y eliminación de impuestos nacionales, de afectaciones previas a la distribución entre la Nación y las provincias de determinados impuestos para fines específicos, así como a la firma de diversos pactos fiscales que impusieron un techo a las transferencias provinciales en el
período 1992-2002.
Este conjunto de reformas alteró, en perjuicio de los gobiernos subnacionales, los porcentuales de distribución primaria previstos en la última ley de coparticipación Nº 23.548 sancionada en 1988. En
consecuencia, a partir del ‘91 (año en que se cede al Régimen Nacional de Previsión Social un porcentaje de a recaudación de ciertos tributos nacionales) las provincias fueron perdiendo sistemáticamente ingresos
provenientes de la recaudación, de manera tal que los porcentajes de distribución de recursos pasaron a ser, en la práctica, del 52% para la Nación3 (que por ley era del 42.34%) y del 48% para las provincias (en
dicho momento, les correspondía legalmente el 56.66%4).
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)5, como se mencionó en el párrafo anterior, se financiaba hasta el año 1991 básicamente con las contribuciones, aportes y retenciones que gravan el
mercado de trabajo, en tanto que, a partir de dicho momento, se fueron incorporando una serie de afectaciones previas a la Coparticipación y asignaciones específicas provenientes de tributos nacionales,
como Ganancias, Bienes Personales y Combustibles, entre otros.
De todas estas detracciones a la recaudación nacional, la más significativa en términos monetarios la constituye la precoparticipación del 15% de la masa coparticipable primaria, implementada a partir del
Pacto Federal entre la Nación y las Provincias del año 1992 (Ley 24.130). En el mismo se estipula que:
“A partir del 1 de Setiembre de 1992, el Estado Nacional queda autorizado a retener un 15% de la masa de impuestos coparticipables prevista en el artículo 2º de la Ley 23.548 y sus modificatorias vigentes a la fecha de la firma del presente, en concepto de aportes de todos los niveles estatales que integran la Federación para los siguientes destinos,
para atender el pago de las obligaciones provisionales nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios”.
3. Evolución de la Precoparticipación del 15% a la ANSeS
A continuación, se analizará el impacto de la cesión del 15% de la masa coparticipable bruta al ANSeS en la distribución primaria de los recursos coparticipables, estimando el monto total de recursos transferidos y su distribución entre los distintos niveles de gobierno. El período de análisis va de 2003 a 20096, incluyéndose también la proyección anual para el ejercicio 2010, incluyendo lo efectivamente transferido al I Cuatrimestre.
3 Incluyendo el Tesoro Nacional, la AFIP y el Sistema Nacional de Seguridad Social.
4 Adicionalmente se encuentra el 1% del Fondo de ATN, los cuales, pese a ser manejados discrecionalmente por el Gobierno Nacional, tienen como destino final las arcas provinciales.
5 La ANSeS se crea como organismo descentralizado, en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Está facultada para administrar los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia y autónomos, de subsidios y asignaciones familiares.
6 El cálculo se efectúa desde el año 2003 dado que a partir de dicho ejercicio el Organismo Previsional Estatal comienza a observar un resultado superavitario significativo, producto del crecimiento en la recaudación tributaria y en los Aportes y Contribuciones al Organismo, esto último explicado por el fuerte incremento en los niveles de empleo
registrado y en las remuneraciones imponibles.

De acuerdo a nuestros cálculos, los recursos transferidos al organismo previsional durante el período 2003-2008 ascendieron a $59.435 millones, en tanto que en 2009 la cifra se ubicó en $18.241 millones,totalizando $77.676 millones para todo el período. Como se verá en detalle más adelante, nuestras proyecciones para 2010 indican que los recursos cedidos en forma anual ascenderían a $22.658 millones,
incrementándose en un 24.2% respecto a 2009, y llevando a $100.334 millones la cifra acumulada durante la actual administración nacional.
A partir del ejercicio 2004, se advierte un aumento sostenido en los recursos tributarios del ANSeS, en sintonía con el fuerte crecimiento de la recaudación nacional desde dicho año en adelante. De este modo,
entre 2004 y 2008, la precoparticipación del 15% destinada al ANSeS pasó de $6.613 millones a $16.754 millones, incrementándose más del 150% en 4 años. En contraposición a esto, durante 2009 se observó la
menor expansión de todo el período, en el marco de la crisis económica que afectó a nuestro país e impactó en la recaudación impositiva.
Por su parte, se observa que el monto transferido como proporción de la recaudación nacional viene presentando una tendencia bajista durante los últimos 3 años, debido al fuerte crecimiento de los Aportes
y Contribuciones de la Seguridad Social y de las Retenciones a las Exportaciones durante dicho período, los cuales no son coparticipables, y por ende no entran en el cálculo del 15%.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
La contrapartida lógica de este fuerte crecimiento en los recursos tributarios fue el aumento en la solidez de las cuentas del ANSeS. En efecto, a partir del 2005, se registra un importante superávit financiero en el organismo, explicado básicamente por cuatro factores:
• el incremento de los recursos tributarios precoparticipados (tanto del mencionado 15% como del resto de las asignaciones específicas detraídas de la recaudación nacional), • los mayores ingresos en concepto de aportes personales y contribuciones patronales (enmarcado en el
fuerte crecimiento en los niveles de empleo y remuneraciones imponibles),
• la baja actualización de los haberes jubilatorios, y 4.447
6.613
8.146
10.104
13.371
16.754
18.241
22.658
6,3%
6,8% 6,9% 6,8% 6,7%
6,2%
6,0% 5,8%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010f
MILLONES DE PESOS CORRIENTES
Evolución Anual del 15% cedido a la ANSeS
Monto Anual 15% 15% como Porcentaje de la Recaudación
Memo Nº119

• desde diciembre de 2008, la estatización de las AFJP, que aporta un volumen superior a los $1.000 millones mensuales netos del pago de haberes.
Fuente: E&R, en base a datos del ANSeS y Provincias
De esta manera, tras alcanzar un excedente financiero promedio de casi $400 millones para el período 2000/2003, el mismo pasó a representar $1.800 millones en 2004, $4.400 millones en 2005 (+141% i.a.) y
$6.600 en 2006 (+49% i.a.), hasta llegar a un récord de casi $10.000 millones en 2007, en tanto que en los últimos dos ejercicios se observó una tendencia a la baja en los niveles de ahorro, aunque todavía en
valores importantes ($7.800 millones en 2008 y $3.700 millones en 2009). En buena medida, la erosión del superávit se debe a las mayores transferencias a la Administración Central, a través de Contribuciones
Figurativas.
Tratándose de un organismo históricamente deficitario como ha sido la ANSeS, esta reversión en la dinámica de sus finanzas no deja de ser una buena señal, ya que la solidez de sus cuentas genera mayor
confianza y sostenibilidad financiera al sistema de reparto, beneficiando no sólo a los actuales agentes pasivos, sino también a los aportantes activos del sistema. No obstante, haciéndose un análisis más
exhaustivo, se advierte que la situación dista de ser la ideal, ya que el superávit de la ANSeS es financiado en gran medida por las provincias, las cuales presentan, casi en su totalidad, una situación fiscal muy
delicada.
Contraponiendo el comportamiento de las cuentas del ANSeS con las finanzas públicas provinciales, se advierte una clara divergencia en la evolución de las mismas a partir del 2005. En efecto, tras alcanzar un
nivel de ahorro financiero récord en 2004, las cuentas del Sector Público Provincial (SPP) se han ido deteriorando significativamente, hasta alcanzar un déficit cercano a los $9.000 millones en 2009. De esta
manera, se observa que la buena performance del organismo previsional nacional se contrapone al debilitamiento del frente fiscal provincial.
En base a esto, resultaría necesaria una revisión del actual esquema de financiamiento vía recursos tributarios del ANSeS, dado que el motivo que dio origen a la inclusión de las provincias como aportantes
netos (la crisis fiscal y financiera del sistema) ha perdido su validez en la actualidad, reforzado a partir de la reestatización de las AFJP, lo que implicó una transferencia inicial de un stock de activos de
-10.000,0
-8.000,0
-6.000,0
-4.000,0
-2.000,0
0,0
2.000,0
4.000,0
6.000,0
8.000,0
10.000,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009e
Millones de pesos corrientes
Las Provincias financian el Superávit del ANSES
Resultado Financiero ANSES
Resultado Financiero SPP
A partir de 2004, se observa una clara divergencia en la evolución de las
Finanzas Provinciales y del ANSES.
aproximadamente $94.500 millones (el cual adquirió la denominación de Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional), y un flujo de recursos adicionales del orden de los $15.000 millones anuales.
Cabe remarcar que, debido a la fuerte revalorización de los activos de su cartera (bonos del Gobierno Nacional y participaciones accionarias), el FGS ha observado un crecimiento nominal del 50.1%,ascendiendo en marzo último a $147.393 millones, equivalente a más del 12% del PIB.
Evolución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Fuente: ANSeS
Para finalizar esta sección del informe, vale subrayar que, al margen de la detracción del 15% de la masa coparticipable, la ANSeS recibe una serie de pre-coparticipaciones y asignaciones específicas adicionales,
entre las cuales se destaca la cesión del 20% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias. Dado que las mismas se enmarcan en el esquema de coparticipación vigente, cuentan también con las provincias como principal aportante.
Para 2010, estas transferencias totalizarían $31.007 millones, los cuales sumados al mencionado 15%,dan un total de $53.725 millones, de lo cual las provincias financiarían $31.569 millones, un monto
equivalente al 34% de la coparticipación provincial proyectada para todo el año.
4. Aportes Provinciales y Restitución a la Masa Coparticipable

Analizando la composición del financiamiento entre los distintos niveles de gobierno, se advierte que las provincias (incluyendo la Ciudad de Buenos Aires) aportan el 58.8% de los recursos tributarios transferidos al organismo nacional de seguridad social, dado que el actual esquema de financiamiento tiene como base la distribución establecida en la Ley Nº23.548 de coparticipación de recursos tributarios
nacionales7. En tanto, el 41.2% restante se distribuye entre el Gobierno Nacional (40.2%) y los Aportes del
Tesoro Nacional (1%)8.
7 De acuerdo a la misma, las provincias reciben el 56.66% de la masa coparticipable neta. No obstante, el porcentaje aportado (58.76%) es superior debido a la incorporación de las participaciones correspondientes a Tierra del Fuego
Fuente: E&R, en base al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
De acuerdo a estos coeficientes, entre 2003 y 2009 el aporte provincial total habría ascendido a $45.643 millones, en tanto que el Tesoro Nacional habría cedido unos $31.257 millones durante idéntico período,
quedando los $777 millones restantes como aporte de los fondos de ATN. Incluyendo los ATN, se concluyen que los estados subnacionales resignaron $46.500 millones en sólo 7 años, a razón de $6.600 millones
anuales promedio.
Para el presente ejercicio, sobre un monto total de $22.658 millones, las provincias aportarían $13.314 millones, en tanto que la Nación y el fondo de ATN lo harían con $9.117 millones y $227 millones,respectivamente. Esto lleva el aporte total provincial a casi $59.000 millones, y el total transferido a la ANSeS a $100.334 millones.
En términos desagregados, se observa que la provincia de Buenos Aires resignaría a la ANSeS unos $2.824 millones durante 2010, seguida por Santa Fe ($1.149 millones) y Córdoba ($1.142 millones). De este modo,
estas 3 jurisdicciones aportarían cerca del 40% de los recursos provinciales, en tanto que las provincias que menores aportes registrarían serían Chubut, Santa Cruz (ambas $203 millones) y Tierra del Fuego ($159
millones).
(0.7%) y CABA (1.4%), los cuales se detraen de los recursos destinados al Tesoro Nacional, de modo que la participación del último (que por ley esta fijada en el 42.34%) desciende al 40.24%.
8 Si se tiene en cuenta que los mismos pertenecen a los gobiernos subnacionales, se podría considerar que el aporte efectivo de las provincias asciende al 59.76%.
Provincias
59%
Tesoro
Nacional
40%
Fondos ATN 1%
Origen de los Recursos Tributarios Cedidos al ANSES
Período 2003-2009

Precoparticipación del 15% a la ANSeS: Aportes por Provincia 2003-2010p
En millones de pesos Fuente: E&R, en base al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos De este modo, las provincias cederían recursos por más de $13.000 millones a la ANSeS durante el presente ejercicio, frente a la delicada situación fiscal que atraviesan. En efecto, las provincias, aun con la refinanciación de las deudas que mantienen con el Gobierno Nacional9, afrontarían un déficit financiero consolidado cercano a los $10.300 millones, en tanto que las necesidades de financiamiento ascenderían a $19.100 millones si se computa el pago de las amortizaciones de capital.
Es en este escenario, donde las provincias pasaron hace varios años a ser aportantes netas de la ANSeS e indirectamente del superávit de la Nación (dado que el excedente del organismo es absorbido por el Tesoro Nacional), y en un contexto en donde gran parte de las jurisdicciones cerrarían el 2010 con déficits gemelos, que se hace necesario replantear la distribución de recursos entre la Nación y las Provincias.
9 Como resultado de la implementación del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial, las provincias dejarán de pagar los servicios de intereses y capital, desde el 1º de Junio de 2010 y hasta el 31 de Diciembre de 2001, de las deudas concertadas con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (BOGAR 2018, PFO y PAF, y otras deudas
mantenidas con el FFDP) y el Programa de Unificación Monetaria (BODEN 2011 y 2013).
JURISDICCIÓN
Acumulado
2003-2010
Ejercicio 2010
Ciudad de Buenos Aires 1.405 317
Buenos Aires 12.505 2.824
Catamarca 1.569 354
Córdoba 5.056 1.142
Corrientes 2.117 478
Chaco 2.841 642
Chubut 901 203
Entre Ríos 2.781 628
Formosa 2.073 468
Jujuy 1.618 365
La Pampa 1.069 242
La Rioja 1.179 266
Mendoza 2.375 536
Misiones 1.881 425
Neuquén 988 223
Río Negro 1.437 324
Salta 2.183 493
San Juan 1.925 435
San Luis 1.300 294
Santa Cruz 901 203
Santa Fe 5.089 1.149
Santiago del Estero 2.353 531
Tucumán 2.709 612
Tierra del Fuego 702 159
CONSOLIDADO 58.956 13.314
Tesoro Nacional 40.374 9.117
Fondos ATN 1.003 227
TOTAL 100.334 22.658

En este sentido, resulta útil estimar el impacto que tendría restituir a la masa coparticipable primaria el 15% cedido al Sistema Nacional de Seguridad Social, lo cual contribuiría no sólo a mejorar sustancialmente
el horizonte fiscal provincial sino también a corregir (parcialmente) la injusta distribución actual de los recursos entre el Gobierno Nacional y las Provincias, la cual se evidencia en el gráfico de abajo.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
Analizando el impacto en las finanzas provinciales, se observa que, de haberse implementado la restitución de los fondos destinados al ANSeS (netos de la coparticipación automática a municipios), las provincias hubieran obtenido un superávit anual promedio superior a los $4.600 millones durante el período 2003/2010p, en lugar del déficit medio de $1.630 millones previsto.

Resultado Financiero del Consolidado Provincial En millones de pesos

Fuente: E&R, en base a datos del ANSeS y Provincias
Sin efectuar un detallado análisis de la evolución de las erogaciones, se puede inferir que, de no haber mediado un cambio radical en la estructura de gastos, la situación fiscal de las provincias se presentaría
mucho más holgada en la actualidad, dado que las mismas presentarían un resultado equilibrado en términos consolidados durante 2010, en tanto que los recursos netos cedidos durante todo el período
($50.163 millones) hubieran permitido reducir en un 50% el stock de deuda agregada.
34%
25%
42%
32%
33%
34%
22%
27%
32%
37%
42%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Caída Tendencial de la Coparticipación a Provincias
Datos Anuales – CFI como % de la RecaudaciónTributaria Nacional
CFI / Rec Total CFI / Rec neta Seg Soc
Incluye
FFS
Ejercicio Resultado Financiero 15% Neto Copa Rdo Fciero Ajustado
2003 1.630 2.223 3.853
2004 4.452 3.306 7.758
2005 1.805 4.073 5.878
2006 633 5.051 5.685
2007 -852 6.685 5.833
2008 -3.346 8.376 5.030
2009 -6.027 9.120 3.092
2010p -10.283 11.328 1.045
Promedio -1.499 6.270 4.772

5. Proyección 2010
A la hora de evaluar la distribución de la Recaudación Tributaria y las Contribuciones establecida en el Presupuesto Nacional 2010,
se observa que el Sector Público Nacional recibe un 76.3% del total recaudado,quedando el 23,7% restante en manos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires10. Lo que le corresponde al sector público nacional, se distribuye entre la Administración Central y Organismos Descentralizados (41.4%), Seguridad Social (29.1%), los Fondos Fiduciarios11 (1%) y Otros entes nacionales12
(4.8%).
Las transferencias automáticas a provincias (23.7% del total), representan unos $83.654 millones y corresponden en un 83% a la distribución de IVA (50%) y Ganancias (33%). El 17% restante, corresponde básicamente a Impuestos Internos Coparticipados, Créditos y Débitos Bancarios (ambos un 4%), Bienes Personales y Impuesto a las Naftas (un 3% cada uno).
No obstante, el Presupuesto incluye una subestimación de la recaudación anual, debido a que las pautas macroeconómicas (crecimiento e inflación) se encuentran muy por debajo de lo esperado por el mercado.
Esto implica que las transferencias por coparticipación se ubicarán ,de acuerdo a nuestras proyecciones,muy por encima de lo presupuestadoy llegarían a $94.100 millones observando un incremento interanual del 24.5% y un volumen 12% mayor al presupuestado.
Como se mencionó antes, la restitución del 15% a la masa coparticipable implicaría un volumen adicional de $13.314 millones para las provincias, con lo cual las transferencias automáticas totales se ubicarían en
casi $107.500 millones, presentando un incremento interanual superior al 42% (+$31.855 millones).
Asimismo, como se observa en la tabla a continuación, serían un 28.5% superiores a las presupuestadas (+$23.823 millones), y un 14% mayores a las calculadas en nuestras estimaciones de acuerdo al régimen de
coparticipación vigente (+$13.314 millones).
10 Incluyendo los recursos del F.E.D.E.I. ($349 millones) y Energía Eléctrica ($395 millones).
11 Incluye: Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (Combustibles) y el Fondo Fiduciario Vial.
12 Incluye AFIP (I.V.A.), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Radiodifusión y Otros Tributarios) e Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Contribuciones.)
AC + OD SPNF
41,4%
Provincias
23,7%
Otros Entes del
SPNF
4,8%
Fondos
Fiduciarios
1,0%
Seg. Social
29,1%
TOTALNACIÓN: 76,3%

Impacto de la Restitución del 15% en las Transferencias Automáticas a Provincias 2010
En millones de pesos
Fuente: E&R, en base al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
6. Consideraciones Finales
El ejercicio realizado, orientado a restituir a la masa coparticipable bruta el 15% destinado a la ANSeS, no sólo permitiría mejorar el horizonte fiscal y financiero de las provincias, sino que permitiría también introducir mejoras en la coordinación fiscal entre la Nación y las Provincias. Entre ellas se destacan:
1. Factibilidad de implementación: la instrumentación de la medida requiere un acuerdo político menos complejo entre los niveles de Gobierno, en comparación a la reforma integral de la Ley de
Coparticipación Federal13. En este sentido, la misma puede ser implementada por un método más directo, como ser un decreto o Ley del Poder Ejecutivo Nacional.
2. Menor dependencia financiera de la Nación: la restitución de los fondos permitiría a las provincias no sólo revertir la delicada situación actual, sino también reducir el grado de dependencia financiera con el
Gobierno Nacional (instrumentada mediante el Programa de Asistencia Financiera). Por otra parte, de garantizarse la automaticidad en la remisión de los fondos, las provincias podrían realizar una mejor
proyección de sus recursos futuros.
13 Al tratarse de una Ley Convenio, la modificación de la misma requiere una aprobación unánime de la totalidad de las jurisdicciones subnacionales y del propio Gobierno Nacional.
2010 PPTO 2010 E&R 2010 + 15% ANSeS En $ En % En $ En %
Buenos Aires 16.661 18.639 21.463 4.802 28,8% 2.824 15,2%
Catamarca 2.211 2.483 2.837 627 28,3% 354 14,3%
Córdoba 7.242 8.181 9.323 2.080 28,7% 1.142 14,0%
Corrientes 3.134 3.539 4.017 883 28,2% 478 13,5%
Chaco 4.079 4.610 5.251 1.172 28,7% 642 13,9%
Chubut 1.383 1.558 1.761 378 27,3% 203 13,1%
Entre Ríos 4.000 4.511 5.139 1.139 28,5% 628 13,9%
Formosa 2.962 3.341 3.809 847 28,6% 468 14,0%
Jujuy 2.356 2.654 3.019 663 28,1% 365 13,8%
La Pampa 1.547 1.739 1.980 433 28,0% 242 13,9%
La Rioja 1.696 1.900 2.166 470 27,7% 266 14,0%
Mendoza 3.441 3.869 4.405 964 28,0% 536 13,9%
Misiones 2.815 3.178 3.603 787 28,0% 425 13,4%
Neuquén 1.503 1.691 1.914 411 27,3% 223 13,2%
Río Negro 2.085 2.351 2.676 591 28,3% 324 13,8%
Salta 3.219 3.633 4.126 907 28,2% 493 13,6%
San Juan 2.725 3.068 3.503 777 28,5% 435 14,2%
San Luis 1.875 2.105 2.398 523 27,9% 294 13,9%
Santa Cruz 1.379 1.534 1.738 359 26,0% 203 13,3%
Santa Fe 7.364 8.369 9.518 2.154 29,2% 1.149 13,7%
Santiago del Estero 3.386 3.818 4.349 963 28,4% 531 13,9%
Tucumán 3.915 4.403 5.015 1.099 28,1% 612 13,9%
Tierra del Fuego 1.050 1.177 1.336 286 27,2% 159 13,5%
Sub-Total 82.029 92.348 105.345 23.316 28,4% 12.996 14,1%
Ciudad de Buenos Aires 1.625 1.815 2.132 507 31,2% 317 17,5%
CONSOLIDADO 83.655 94.164 107.477 23.823 28,5% 13.314 14,1%
Provincias
TOTAL DE RECURSOS COPARTICIPADOS Respecto al PPTO 2010 Respecto a E&R 2010

No puede dejar de analizarse la otra parte del problema, es decir, el desfinanciamiento del Sistema Integrado de Previsión Social (SIPA) que provocaría la implementación de la medida, que incluso podría
llevar a una situación de default del sistema previsional
Si bien esto no deja de ser cierto, tampoco deja de serlo que la caja de la ANSeS es hoy por hoy la principal fuente de financiamiento del Estado Nacional junto al BCRA, utilizándose los recursos del SIPA
para financiar gastos que no corresponden al esquema previsional. Asimismo, la ANSeS cuenta con el flujo de rentas que genera el FGS, que se estima alcanzará los $8.000 millones en 2010. Por más que el
Gobierno Nacional le haya dado un destino loable a dichos recursos (el financiamiento del Programa de Asignación Universal por Hijo), esto constituye un asunto que queda al margen del problema analizado
en el presente informe, esto es, las fragilidades del actual esquema de coparticipación.

Fuente:Economia y Regiones.
Director:Economista Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *