Lun 24 21:17 hs-) – Como estaba previsto, este fin de semana se realizó el taller denominado “Iniciación a los juegos como herramienta pedagógica”.
La jornada, que estuvo organizada por la asociación civil “Contribuir” y la empresa Total Austral, se realizó en el Centro Infantil Integrado y estuvo a cargo del profesor de educación física, Felipe Botaya quien dijo que este taller “consiste en dar un puntapié inicial o una vista amplia a los juegos para tomarlos como una herramienta de trabajo con grupos”. Aseguró además que este tipo de talleres no solamente están dirigidos a los colegios sino que “puede aplicarse en un club, un barrio, una iglesia y se pueden aplicar hasta en el seno familiar, ya que el espectro del juego puede servir para rescatar datos de lo que pasa con sus hijos”.
Según Botaya, “el juego es una actividad natural del ser humano que la hace porque sí, por placer, se redescubre, descubre al par, al que está al lado, lo puede identificar y a partir de esa base, uno puede empezar a conocer, a crear, recrear y recrearse, eso es lo fundamental. Una parte del taller tiene importante relevancia lo vivencial porque aunque sean juegos muy sencillos y hasta tradicionales, que los hemos jugado en nuestra infancia, el volver a vivenciarlos nos da la capacidad de poder retransmitirlos y saber qué cosas postrar para beneficio del grupo o de los participantes. Botaya dijo que “si bien este taller está dictado para gente que puede guiar los juegos, está destinado a un amplio espectro de la comunidad y los receptores no necesariamente deben ser niños”.
“Este taller –continuó- se realiza porque se sabe que los juegos son una herramienta muy importante en el área de la pedagogía, psicología, en el ambiente deportivo, es una herramienta que te diría que es casi natural, lo que pasa es que a lo largo de la historia, se van perdiendo algunas cosas o se van formalizando las cosas, entonces si yo tengo un grupo de chicos con determinada problemática social o psicológica, de repente puedo hacerlos jugar y yo posicionarme como observador, como psicólogo o como sociólogo y me daré cuenta qué es lo que está pasando y cómo se relacionan entre sí”.
“Si bien los docentes tenemos un área de recreación, creo que este tipo de actividad se puede aplicar en todos los colegios y en todas las actividades, me parece absolutamente posible. Lo que pasa es que no es aprovechada por todos ni del todo sino que es tomada muy sistemáticamente entonces si yo, en vez de decirles a los chicos que tienen que jugar, les digo que tienen que hacer tal cosa, eso no es jugar, y hay una diferencia entre jugar y recrearse entonces nosotros lo que planteamos son distintos elementos en distintas situaciones y que el chico pueda crear y encontrar distintas respuestas”, explicó.
Para finalizar y con relación a la continuidad, el docente expresó que “la idea es que este taller cuente con un segundo nivel y estamos trabajando para poder dictarlo en breve en Río Grande. En este segundo nivel veremos otros aspectos del juego ya que todo lo que aplicamos no podemos dictarlo en un solo taller. Igualmente desde ya invitamos a toda la comunidad a que participen del segundo nivel ya que no es necesario que hayan cursado el nivel uno para poder participar de la segunda etapa”.
—
SurNews. Prensa y Comunicación
