“Se trata de producir en nuestro servicio actividad académica continua, en temas que forman parte de la atención a nuestros pacientes y a la formación científica”, explicó el doctor Daniel Duarte, quien anotó “dentro de este último aspecto están los trabajos presentados durante los años anteriores en los congresos argentinos de la Terapia Intensiva”.
El profesional señaló que los trabajos a presentar se van conformando “con publicaciones que estamos haciendo sistemáticamente, durante todo el año”, y que en cuanto al relacionado con “La neumonía grave en la comunidad, en Terapia Intensiva ante la pandemia de Gripe A (H1N1)”, la idea es “mostrar los datos, el diagnóstico, y la fotografía de nuestra terapia, comparando con otras que se expongan en ese congreso, para ver nuestros resultados”.
Respecto del trabajo sobre “Complicaciones del accesos venoso central en terapia Intensiva”, dijo que en dicho servicio “uno de los procedimientos más comunes es la colocación de vías venosas centrales, por lo que hay que tener en cuenta las complicaciones no infecciosas e infecciosas”.
En tal sentido indicó que “se hizo un plan para mantener la seguridad al paciente, para que esos procedimientos no generen complicaciones que puedan costarle la vida a los pacientes, con un control de la intervención realizado por la gente de Enfermería”.
El doctor Duarte insistió en que “son todos trabajos científicos que presentamos y publicamos en revistas médicas científicas”, para agregar que el de “Procalcitomina en el proceso infeccioso” tiene que ver con “un marcador biológico que tienen los pacientes, y que nosotros lo podemos hacer acá en el hospital”.
“La idea es mostrar nuestra experiencia en todo este manejo, y comparar con otras terapias intensivas de la Argentina”, manifestó, destacando que “ese congreso convoca a todos los terapistas para abordar diferentes temas, y nosotros siempre llevamos tres o cuatro trabajos”.
Aseguró que “la intención es seguir por este camino, para tener el registro, el conocimiento, y mostrar nuestra tarea cotidiana en un espacio de muy alto nivel científico”, de manera que “podamos evaluar luego si estamos yendo por el buen camino o hay que hacer algún cambio para mantener la excelencia en la atención de nuestros pacientes”.
Precisó que el equipo de trabajo de investigación está conformado por los médicos y enfermeros de Terapia Intensiva, e integrantes del Servicio de Kinesiología, especialistas en la materia de terapia intensiva.
El profesional ponderó la situación del Servicio de Terapia Intensiva del HRRG, asegurando que “está muy bien equipado tecnológicamente, lo cual es un beneficio que nos da esta Provincia; así como también el nivel científico que se posee”, y recordó que «tan solo durante el 2009 se incorporaron a ese servicio cuatro nuevos respiradores, monitores, un nuevo equipo de hemodiálisis y dos nuevas camas, todo de alta tecnología».
