RESUMEN EJECUTIVO
Para el 2009 se prevé una profundización del deterioro de las cuentas del sector público provincial. En términos consolidados, el déficit financiero se elevaría a $8.900 millones. El resultado primario (antes del
pago de intereses de la deuda), en tanto, sería deficitario por segunda vez desde el ejercicio 2003, ubicándose en $5.800 millones (0,5% del PBI), lo que implica una variación neta negativa de $5.300 millones
respecto a lo observado un año atrás.
El deterioro fiscal de las provincias es determinado por el comportamiento divergente en la evolución de las variables de gastos y recursos. Si bien durante 2009 se registró una marcada contracción en el crecimiento de las erogaciones, el ajuste no fue suficiente para compensar la caída en los recursos públicos provinciales.
Si bien la Región Pampeana presenta un panorama fiscal ensiblemente más comprometido que el resto de las regiones, el deterioro fiscal ha sido prácticamente homogéneo a lo largo y a lo ancho del país, dado que,
exceptuando NOA, todas las regiones del país han empeorado su situación fiscal a lo largo de 2009.
Para el 2010, los mayores niveles de actividad y de inflación esperados, impactarán positivamente en los ingresos provinciales, los que crecerían 15.6% en términos interanuales. Sin embargo, el gasto público
aumentará por encima de éstos (16.7%), dando lugar a una profundización del déficit fiscal.
Sin embargo, el resultado final quedará determinado por la política salarial. En este sentido, se plantean tres escenarios, dando como resultado que por cada 5 puntos de incremento salarial, el gasto (y el déficit) aumentan en cerca de $3.000 millones. Así, el déficit financiero del consolidado provincial podría ubicarse entre $12.200 millones, con una pauta salarial del 10%, pudiendo elevarse al $18.700 millones, con un
incremento salarial promedio del 20% como ocurrió en 2008.
Las necesidades financieras en cualquiera de los tres escenarios resultan elevadas. Sin embargo, la posibilidad de cubrirlas en su totalidad dependerá del grado de apertura que presenten los mercados de
capitales en el próximo año, teniendo en cuenta que el PAF (presupuestado en más de $11.000 millones) cubriría cerca del 50% de estas necesidades.
Respecto del financiamiento adicional necesario para cerrar el balance fiscal 2010 (unos $12.000 millones), la reciente derogación de algunos artículos de la LRF respecto de los límites al endeudamiento provincial,
permitirá a las provincias tomar deuda para (entre otros fines) afrontar el pago de los salarios públicos. De todas maneras, queda por verse si las provincias encontrarán mercado para sus colocaciones y las
condiciones que los mismos exijan.
En tanto, de darse una refinanciación de la deuda provincial con el Gobierno Nacional (por PAF, BOGAR y BODEN), las provincias podrían ahorrar otros $9.000 millones. Cabe destacar que en el articulo 74 del
proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, se facultaría al Ministerio de Economía de la Nación a modificar las condiciones de la deuda que mantienen las jurisdicciones provinciales con el Estado Nacional, quien en
su oportunidad determinará las deudas a refinanciar y las condiciones “….en la medida de sus posibilidades
financieras…”.
A
SITUACION FISCAL Y FINANCIERA DE LAS PROVINCIAS AL CIERRE DE 2009 y PERSPECTIVAS PARA 2010
1. Proyecciones de Cierre 2009: el déficit provincial alcanzaría los $9.000 millones
Desde mediados de 2005, hemos venido advirtiendo el inexorable y profundo deterioro que presentarían las finanzas públicas subnacionales de no corregir a tiempo las debilidades estructurales del Sistema de Federalismo Fiscal Argentino, las cuales, con los últimos datos
disponibles, no sólo se han mantenido, sino que se han agravado sensiblemente en los últimos ejercicios.
En efecto, para el cierre del ejercicio 2009 se proyecta una marcada profundización del deterioro de las finanzas públicas subnacionales. En términos consolidados, el déficit financiero pasaría de poco más de $3.100 millones en 2008 a casi $9.000 millones en 2009 (-0.8% del PIB), triplicándose en apenas doce meses.
En paralelo a esto, el resultado primario (saldo previo al pago de intereses de la deuda) volvería a ser deficitario por segundo ejercicio consecutivo, tras haber alcanzado una serie de 5 superávits
encadenados entre 2003 y 2007. En términos absolutos, se ubicaría en los $5.800 millones (-0.5% del PIB), lo que implica una variación neta negativa de $5.300 millones respecto a lo observado un año
atrás. Como se puede observar en el gráfico siguiente, ambos niveles de déficit superan largamente los registrados durante la última crisis macrofiscal (2001), aunque en términos relativos (como porcentaje del producto bruto) todavía están por debajo, representando un tercio del ratio
observado en 2001.
Resultado Primario Resultado Financiero
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
El deterioro fiscal de las provincias es determinado por el comportamiento divergente en la evolución de las variables de gastos y recursos. Esta dinámica es explicada en gran medida por el fuerte desequilibrio fiscal vertical del federalismo nacional, que implica una desigual asignación de
fuentes de recursos y responsabilidades de gasto entre los niveles federal y provincial de gobierno.
Durante 2009, no sólo se volvió a observar una mayor expansión de las erogaciones frente a los recursos (19.5%/15.8%), sino que la brecha de crecimiento de ambas variables se duplicó respecto a
2008, pasando de 1.8 a 3.7 puntos porcentuales, profundizando el déficit subnacional.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Divergencia entre Gastos y Recursos Provinciales
En tasas de variación interanual
Gasto Total Gap de Creciemiento Ingreso Total
Años sin Aumento de Salarios
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación Como se observa en el gráfico, si bien durante 2009 se registró una marcada contracción en el crecimiento de las erogaciones (los gastos crecieron, además, prácticamente a la mitad de lo que
ocurrió a nivel Nacional), el ajuste no fue suficiente para compensar la caída en los recursos públicos provinciales.
Más del 50% del gasto incremental fue explicado por la partida de personal (+21% i.a.), en un año en el cual, si bien se desaceleraron las pautas de aumento salarial, impactaron significativamente las
anualizaciones de los incrementos otorgados en 2008, las cuales generaron un arrastre de 11 puntos de crecimiento para 2009. Cabe destacar que 2008 fue el año de mayor intensidad de
incrementos salariales, los que superaron el 20% en la mayoría de las jurisdicciones.
En tanto, los ingresos, si bien presentaron tasas de crecimiento nominal positivas, terminaron cayendo en mas de 10 puntos porcentuales, al pasar de 26.1% en 2008 al 15.8% en 2009, explicado en gran medida por la desaceleración en las transferencias por la coparticipación federal de
impuestos. En términos reales (ajustado por la tasa de inflación), el crecimiento habría sido levemente negativo (-0.2%), de acuerdo a nuestro índice de precios minoristas1.
A diferencia de ejercicios anteriores, en los cuales la reducción de los niveles de ahorro no era homogénea a nivel interregional, durante 2009 el deterioro fiscal se ha extendido prácticamente a todas las regiones del país. Si bien la Región Pampeana continuaría determinando en gran medida la magnitud del déficit financiero del Consolidado, si se excluyera a esta Región, el resultado provincial continuaría siendo deficitario, tanto a nivel financiero (-$2.500 millones) como primario (-$650
millones).
En efecto, como se observa en el gráfico, cuatro de las seis regiones del país presentarían déficits gemelos al cierre del ejercicio 2009, situación única desde la salida del Régimen de Convertibilidad.
1 El índice de precios minoristas E&R observaría un crecimiento interanual del 16.1% a fines de diciembre.
Cabe remarcar que a diciembre de 2008, sólo dos regiones presentaban resultados fiscales negativos
(Pampeana y Patagónica).
-6.411
-1.031
-493
14
-183
-811
-5.170
-562
-60
383
43
-448
-7.000,0
-6.000,0
-5.000,0
-4.000,0
-3.000,0
-2.000,0
-1.000,0
0,0
1.000,0
Pampeana Centro NEA NOA Cuyo Patagónica
Resultado Fiscal por Regiones 2009
En millones de pesos corrientes
Resultado Financiero Resultado Primario
Apenas dos regiones lograrían alcanzar un resultado primario positivo en 2009
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerios de Hacienda Provinciales
Realizando un análisis comparativo respecto al cierre de ejercicio 2008, las regiones pueden dividirse en cuatro grupos:
• Aquellas que han mejorado su situación fiscal en términos interanuales. En esta categoría se incluye únicamente la región NOA, la cual incrementó su ahorro primario en un 70%, en
tanto que revirtió el déficit financiero en un superávit de $14 millones.
• Otras, como la Región Cuyo, que si bien pasó a tener déficit financiero, logró sostener su costo primario.
• Un escalón más abajo, se ubicarían las regiones Centro y NEA, que pasaron de observar superávits gemelos en 2008, a alcanzar déficits tanto en términos financieros como antes del pago de intereses de la deuda.
• Por último, aquellas que profundizaron el déficit, como las regiones Pampeana y Patagónica, al aumentarlos en un 75% y un 143%, respectivamente.
Puede concluirse entonces que, si bien la Región Pampeana presenta un panorama fiscal sensiblemente más comprometido, el deterioro ha sido prácticamente homogéneo a lo largo y a lo ancho del país, dado que, exceptuando NOA, todas las regiones del país han empeorado su
situación fiscal a lo largo de 2009.
1.1. Los Ingresos Provinciales crecieron por debajo de la inflación
En 2009, los recursos totales se ubicarían en torno a los $165.000 millones, lo que representaría un ingreso adicional de $22.500 millones respecto al ejercicio 2008 (+15.8%), resultando en un crecimiento negativo en términos de poder de compra (-0.2%). Como dato destacable, se observa que el crecimiento fue motorizado en mayor medida por la recaudación provincial, en lugar de los ingresos provenientes del régimen de coparticipación, como venía sucediendo hasta 2008. En gran medida, las reformas tributarias implementadas a lo largo de 2008 y 2009 (que tendrán una segunda ola en 2010) fueron lo que dieron lugar a esta dinámica de crecimiento.
Evolución de los Recursos del Sector Público Provincial
Recursos (en millones de pesos) 2006 2007 2008 2009p Var Nominal Var Real
Ingresos Corrientes 83.614,9 106.040 136.101 154.996 13,9% -1,9%
Rec Tributarios.Origen Provincial 27.355,3 34.370 45.606 53.426 17,1% 0,9% Otros No Tributarios 3.647,4 4.127 6.689 8.503 27,1% 9,5%
Regalias 4.980,1 5.079 5.697 6.003 5,4% -9,2%
Rec Tributarios.Origen Nacional 42.304,3 55.225 69.247 75.415 8,9% -6,2%
Transferencias Corrientes 5.327,6 7.238 8.862 11.649 31,4% 13,2%
Ingresos de Capital 5.005,6 6.596 5.984 9.584 60,2% 37,9%
Fondo Solidario de la Soja 0,0 0 0 2.930 – –
Ingresos Totales 88.620 112.636 142.085 164.580 15,8% -0,2%
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
En forma conjunta, la evolución de los ingresos tributarios (provinciales y nacionales) explicó el 62% del incremento de los recursos provinciales totales, integrado en un 27% por mayores transferencias automáticas de Nación y otro 35%, producto de los incrementos en la recaudación
provincial. En 2008, el porcentaje explicado había sido del 90%, y la caída en la participación se debe tanto a la desaceleración del crecimiento de estos recursos, como por la creación del Fondo Federal
Solidario de la Soja, que aportó 13 puntos al crecimiento.
35%
27%
20%
25%
26%
33%
17%
32%
40%
22%
23%
31%
25%
9%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Crecimiento de los Recursos Tributarios
Crecimiento Recaudación Provincial
Crecimiento Coparticipación (neta FFS)
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
Otras fuentes de ingresos de menor magnitud son las transferencias corrientes (realizadas básicamente por el Gobierno Nacional y por los Institutos de Loterías Provinciales), que alcanzan al 7.1% del total de recursos, las regalías (3.6%) y los ingresos de capital (5.8%).
Las primeras presentaron el mayor crecimiento interanual dentro de los recursos corrientes (+31.4%), de la mano de los mayores fondos nacionales destinados a atender necesidades básicas (programas de empleo, subsidio al desempleo, alimentación y salud, entre otros), los cuales se incrementaron en un contexto de aumento en los niveles de pobreza y desempleo, y por los incrementos salariales al sector docente financiados por la Nación a través del FONID y el Fondo
Compensador (este último creado a partir del artículo 9º de la Ley de Financiamiento Educativo).
Las regalías, por su parte, alcanzarían los $6.000 millones y se incrementarían apenas un 5.4% sobre las liquidadas en 2008, siendo este ingreso claramente negativo en términos reales (-9.2%).
En su mayor parte (90%) constituyen regalías provenientes de la producción de hidrocarburos (gas y petróleo), gozando de estos recursos las provincias patagónicas (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra
del Fuego y Río Negro), Mendoza, Salta, y en menor medida, Formosa y Jujuy. El 10% restante, provienen de la producción de energía eléctrica, con origen en centrales hidroeléctricas, y de las regalías mineras. El bajo ritmo de crecimiento se correlaciona con los menores niveles de extracción
y producción de petróleo en 2009, en tanto que la fuerte caída del precio internacional del barril no afectó la liquidación de las regalías, ya que en los últimos dos años, por efecto de las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos (que fijan un precio de corte sobre el cual se aplican las regalías de USD 42-47 / barril) las provincias no se beneficiaron de los altos precios observados.
Por último, los ingresos de capital fueron la partida de recursos que presentó la mayor variación interanual (+60.2%), dado que ingresaron $3.600 millones adicionales en relación a 2008, totalizando $9.584 millones. No obstante, esta variación se debe en gran medida a la creación del Fondo de la Soja, el cual aportó $2.930 millones, equivalente al 81% de los recursos de capital. Excluyendo este Fondo, el crecimiento se reduce al 11.2% interanual.
Dentro de estos últimos, las transferencias de capital de carácter discrecional del Gobierno Nacional totalizarían $5.300 millones, presentando un importante crecimiento (+19.9%), en el marco de la decisión del Gobierno Nacional de aumentar la ejecución de obras públicas a nivel provincial, tanto por una cuestión electoral (previo al 28 de junio) como de herramienta de política anticíclica.
Revirtiendo lo observado en 2008, los recursos tributarios propios presentaron una tasa de crecimiento (+17.1%) superior a la de las transferencias por coparticipación (+8.9%). La recaudación de tributos provinciales ascendería a $53.426 millones, unos $7.820 millones
adicionales a lo recaudado durante el ejercicio 2008.
Recaudación Tributaria Provincial
En millones de pesos corrientes
Tributo 2009p 2008 Var Abs Var % Explicación Crecim.
Ingresos Brutos 39.388 33.197 6.192 18,7% 79,2%
Inmobiliario 4.037 3.943 94 2,4% 1,2%
Sellos 3.946 3.540 406 11,5% 5,2%
Automotores 3.390 2.787 603 21,6% 7,7%
Otros Impuestos 2.664 2.139 525 24,6% 6,7%
Recaudación Total 53.426 45.606 7.820 17,1% 100,0%
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Direcciones de Rentas Provinciales
El impuesto a los Ingresos Brutos presentó un crecimiento del 18.7%, ascendiendo su recaudación a $39.338 millones, explicando el 79.2% del crecimiento de la recaudación y el 28% del incremento total en los recursos provinciales. De esta manera, la principal fuente de recursos tributarios de las
provincias incrementó su participación en el total recaudado, pasando del 72.6% al 73.7% (+1.1 pp) entre 2008 y 2009.
Nótese que en 2008, este tributo presentó un crecimiento interanual del 38.4%, de modo que la tasa de crecimiento se desplomó un 50% a lo largo del ejercicio 2009, pese a que algunas de las provincias
de mayor tamaño (entre ellas Buenos Aires y Córdoba) incrementaron las alícuotas vigentes y extendieron el cobro del tributo a actividades hasta entonces no gravadas (actividades primarias e industriales), lo cual permitió amortiguar la desaceleración en la recaudación de este gravamen, sobre todo en la primera mitad de 2009.
Junto al Impuesto a los Sellos, cuya recaudación ascendió a $3.946 millones, que aporta un 7.4 % a la recaudación total, son considerados “impuestos distorsivos”, por lo que en términos económicos,
significa que más del 81.1% de los recursos tributarios de origen provincial son captados impartiendo costos de eficiencia a la actividad productiva.
Por su parte, la recaudación del Impuesto Inmobiliario aumentó un
2.4% en comparación al 2008, ascendiendo a $4.037 millones. El
hecho de que este tributo presente la menor variación interanual,
responde al aumento de la morosidad en el cobro del impuesto ante un escenario de mayores restricciones financieras de los contribuyentes, así como también a la declaración de la Emergencia Agropecuaria en buena
parte de las provincias del país (entre ellas Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), que postergó o anuló el pago del Impuesto Inmobiliario Rural a los afectados por la sequía.
Otro impuesto patrimonial, Automotores, presentó la mayor tasa de crecimiento (+21.6%) impulsado por los mayores patentamientos y por el aumento en los precios de los vehículos, alcanzando a $3.390 millones de recaudación, y explicando el 7.7% del crecimiento.
Por último, el rubro Otros Impuestos (que incluye la recaudación por moratorias, entre otros) creció un 24.6%, siendo $2.664 millones la cifra ingresada por este concepto.
Si bien durante el año la recaudación provincial creció, en promedio un 17.1%, se observan divergencias a nivel regional. La Región Centro registró la mayor tasa de crecimiento interanual de sus ingresos (21.5%), en correlación con las modificaciones tributarias introducidas en Córdoba, en tanto que en segundo lugar se ubicó la Región Pampeana (+18.3%), también influenciada por las reformas llevadas a cabo en la provincia de Buenos Aires.
El resto de las regiones presentaron incrementos interanuales por debajo de la media, de las cuales el NOA registró el mayor ratio (16.4%), seguida por el NEA (15.5%), en tanto que las regiones Cuyo (7.1%) y Patagónica (6.7%) presentaron las menores variaciones, ambas fuertemente negativa en valores reales.
Ingresos
Brutos
73,7%
Inmobiliario
7,6%
Sellos
7,4%
Automotores
6,3%
Otros
Impuestos
5,0%
Recursos Totales por Región: Proyección de Cierre 2009
En millones de pesos corrientes Año 2009 Var 09/08 Año 2009 Var 09/08 Año 2009 Var 09/08 Año 2009 Var 09/08
Pampeana 58.272 18,6% 16.478 8,9% 33.527 18,3% 8.266 46,0%
Centro 30.571 15,7% 16.785 8,8% 8.633 21,5% 5.153 32,4%
NEA 16.791 13,0% 11.714 8,9% 1.964 15,5% 3.113 29,7%
NOA 23.493 15,3% 15.121 8,8% 3.060 16,4% 5.311 37,9%
Cuyo 12.346 11,8% 7.236 8,9% 2.496 7,1% 2.614 26,3%
Patagónica 23.108 14,1% 8.081 9,3% 3.746 6,7% 11.281 20,6%
Total 164.580 15,8% 75.415 8,9% 53.426 17,1% 35.739 31,2%
Tributarios Provinciales Recursos Totales Otros Recursos
Región
Coparticipación Federal
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerios de Economía Provinciales Con relación a los recursos por coparticipación federal de impuestos, los que totalizarían $75.415 millones, habrían crecido entre un 8.8% (Centro y NOA) y un 9.3% (Patagónica) en comparación al
dato de 2008, observándose una muy baja dispersión entre los distintos incrementos. Como dato destacable, se observa que la Región Pampeana dejó de ser la que concentra la mayor proporción de los recursos coparticipados (21.9%), siendo reemplazada por la Región Centro (22.3%). Esto se explica en la no inclusión de las jurisdicciones de la Región Pampeana (CABA y PBA) en los Fondos de Infraestructura Básica Social y en el Excedente del Fondo del Conurbano, ambos financiados con
recursos provenientes de la recaudación del Impuesto a las Ganancias.
1.2. Las Erogaciones siguen creciendo atadas al Gasto en Personal
Durante 2009, el Gasto Público Provincial totalizaría $173.495 millones, incrementándose un 19.5% respecto al registro de 2008.Las erogaciones corrientes representarían el 86% del total ($149.153 millones), en tanto que los gastos de capital totalizarían $24.342 millones (14% del total).
Cerca del 55% de la expansión de las erogaciones sería impulsada por el gasto en personal, el cual se ubicaría en torno a los $89.400 millones, concentrando 7.7 puntos del producto bruto nacional. En términos nominales, la tasa de incremento de la partida fue del 21% respecto a lo ejecutado en 2008, reduciéndose al 4.2% si se deflacta por el crecimiento del nivel general de precios. Por su parte, en valores absolutos implicó una erogación adicional de $15.515 millones (1.3% del PIB), pasando a
concentrar el 52.4% del gasto primario subnacional, casi 1 punto por encima de la participación observada en 2008.
Evolución del Gasto Público Provincial En millones de pesos corrientes
Gastos (en millones de pesos) 2006 2007 2008 2009p Var Nominal Var Real
Gastos Corrientes 72.550 93.535 124.031 149.153 20,3% 3,6%
Gasto de Personal 40.093 52.966 73.833 89.348 21,0% 4,2%
Intereses de la Deuda 2.346 2.495 2.624 3.101 18,2% 1,8%
Otros Gastos Corrientes 30.111 38.073 47.574 56.703 19,2% 2,7%
Gastos de Capital 15.438 19.953 21.168 24.342 15,0% -1,0%
Obra Pública 9.404 12.715 13.655 15.554 13,9% -1,9%
Inversion Financiera 1.749 2.300 2.252 2.496 10,8% -4,5%
Otros Gastos de Capital 4.285 4.938 5.262 6.292 19,6% 3,0%
Total Gastos 87.987 113.488 145.199 173.495 19,5% 2,9%
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
A diciembre de 2009, el gasto en personal representaría un 64.4% de los ingresos corrientes netos
de las transferencias por coparticipación a municipios (“de libre disponibilidad”), el porcentaje más elevado desde 2001/2002. Un ratio cada vez más elevado limita la capacidad de continuar recomponiendo los salarios de los agentes públicos o de desviar recursos hacia otras áreas esenciales
de la administración pública, como la inversión en obras de infraestructura social (viviendas, agua
potable, etc.), o el financiamiento de planes de asistencia social focalizados en los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En otras palabras, reduce los grados de libertad de las administraciones provinciales para llevar adelante sus proyectos de gobierno, viéndose limitados a focalizar el gasto en “mantener funcionando a la provincia”.
71,1%
63,1%
50,5%
46,1%
50,1%
53,5%
55,9%
60,7%
64,4%
40,0%
45,0%
50,0%
55,0%
60,0%
65,0%
70,0%
75,0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Gasto en Personal / Recursos Corrientes Netos de Transferencias a
Municipios
Promedio Post Convertibilidad: 55.5%
El Ratio 2009 se ubica 9 pp por encima del promedio post Convertibilidad y es el más alto desde la última crisis.
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
Al respecto, cabe señalar que ya desde mediados de este ejercicio una buena parte de las provincias (y municipios) han presentado dificultades para afrontar en tiempo y forma el pago de los salarios
y aguinaldos de los agentes públicos.
Como punto a destacar, se observa que este escenario tiene lugar en un año en el cual las políticas de aumentos salariales se desaceleraron fuertemente respecto a ejercicios anteriores en la mayoría de las provincias (ver gráfico siguiente). En efecto, del crecimiento global del 21%, casi 11 puntos provienen del impacto de la anualización de los incrementos otorgados en 2008, de modo que los aumentos en 2009 se habrían ubicado por debajo de los 2 dígitos en promedio, si se tiene en
cuenta que las actualizaciones por antigüedad y por escalafón tienen un impacto de entre 1 y 2 puntos porcentuales.
La contrapartida lógica de esto es el crecimiento sostenido del gasto en personal provincial como proporción del producto bruto. Como se observa, en 2009 esta partida concentraría casi un 8% del PIB, incrementándose en 2.6 puntos desde 2003 e incluso superando ya la participación alcanzada en la última crisis (7%).
6%
21%
33%
31% 32%
39%
21%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Los aumentos salariales se desaceleraron en 2009
Gasto en Personal SPP ; En tasas de Var % i.a.
5,4%
5,7%
6,4%
6,5%
7,0%
5,8%
5,1%
5,2%
5,8%
6,1%
6,5%
7,1%
7,7%
4,5%
5,0%
5,5%
6,0%
6,5%
7,0%
7,5%
8,0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Evolución del Gasto en Personal Provincial
Como % del PIB Corriente
El Gasto en Personal ya supera en casi 1 punto del
PIB al nivel alcanzado durante la última crisis.
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
Nótese que las regiones más complicadas en este sentido son la Pampeana, Centro y Patagónica,con ratios superiores al promedio provincial, en tanto que el resto estarían aún por debajo. Sin
embargo estos ratios resultan en general muy elevados, sobre todo si se tiene en cuenta que, además de los salarios, las provincias deben financiar la prestación de los servicios de salud, seguridad y educación, y transferencias al sector privado (como planes sociales, subsidios, etc.).
35.572
16.543
11.771
8.516
6.100
10.847
69,2%
65,0% 64,1%
60,1% 58,4% 57,4%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
55,0%
60,0%
65,0%
70,0%
75,0%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
Pampeana Centro Patagónica NEA Cuyo NOA
Gasto en Personal por Región al Cierre 2009
En millones de pesos corrientes
Gasto en Personal Gasto en Personal / Ing Ctes Netos
REGIONES CON RATIO
SUPERIOR AL DEL
CONSOLIDADO (64.4%)
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
Por su parte, la Inversión en Obras Públicas aumentaría un 13.9% respecto a los niveles ejecutados en 2008, ascendiendo a poco más de $15.500 millones ($1.900 millones adicionales). Si bien en
términos reales el crecimiento fue negativo (-1.9% i.a.), se observa un importante salto en la tasa de crecimiento respecto al 2008, casi duplicándose durante el período (13.9% vs. 7.4%), lo cual es
explicado por las mayores transferencias del Gobierno Nacional, tanto las de carácter discrecional como las provenientes del Fondo Federal Solidario.
2.326 2.039 1.600
3.042
4.372
7.149
9.404
12.715 13.655
15.554
6,8%
6,0%
4,9%
7,8%
8,6%
10,6%
11,0% 11,5%
10,0% 9,1%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
La Inversión en Obras Públicas cae en términos relativos
Sector Público Provincial – Datos Anuales
Inversión en Obras Públicas (en millones de $)
Como % del Gprim (eje derecho)
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
De todas maneras, la tasa de expansión continuó situándose muy por debajo de los registros alcanzados en ejercicios pasados (+45% promedio para el período 2004/07), lo cual redundó en una nueva caída en la participación relativa de esta partida.
Las regiones que más han ajustado el gasto en obra pública son la Centro y Pampeana, con proporciones que alcanzan al 5.9 y 5.2% del gasto primario, precisamente apremiadas por la atención de los compromisos indelegables, como es el pago de salarios a estatales.
2.581
3.192 3.220
1.447
1.841
3.274
15,3%
13,8% 13,7%
11,8%
5,9%
5,2%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
16,0%
18,0%
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
NEA NOA Patagónica Cuyo Centro Pampeana
Gasto en Obra Pública por Región al Cierre 2009
En millones de pesos corrientes
Gasto Obra Pública Obra Pública / Gasto Primario
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
En sentido contrario, en la región del Noreste argentino, donde el pago de salarios aún absorbe una de las proporciones más bajas de recursos corrientes netos (60%), el gasto en obra pública presenta
una mayor incidencia en el gasto primario (15.3%) respecto al resto de las regiones. Cabe destacar
que las restantes tres regiones (NOA, Patagonia y Cuyo) también presentan ratios superiores al del Consolidado Provincial (9.1%).
1.3. El resultado global se aproximaría a los $ 17.900 millones
Teniendo en cuenta que las provincias cerrarían el año con un déficit financiero (luego del pago de intereses) superior a $8.900 millones y, con amortizaciones de la deuda pública estimadas en $8.950
millones, el resultado global negativo se aproximaría a $17.900 millones, equivalentes a USD4.677 millones al tipo de cambio actual.
Buena parte de estas necesidades han sido financiadas mediante el Programa de Asistencia Financiera (PAF) a cargo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (Gobierno Nacional), al cual han adherido 10 jurisdicciones por cerca de $5.900 millones.
El resto de las necesidades financieras, serán cubiertas con otras fuentes de financiamiento, como emisión de títulos públicos (Córdoba acaba de emitir USD150 millones), desembolsos de organismos internacionales, y mediante la postergación de pagos a proveedores y contratistas (generación de deuda flotante). En este sentido, la provincia de Buenos Aires emitiría durante 2010 un bono para proveedores por un total de $850 millones, destinado a cancelar los pasivos flotantes acumulados en
los últimos ejercicios.
2. La deuda Provincial ya sería tres veces superior a la de 2001
En 2009, la deuda provincial continuaría creciendo y prácticamente triplicaría la de 2001, hasta llegar a $101.167 millones. Este espectacular aumento tiene origen, principalmente, en la pesificación de 2002 y posterior indexación por CER (o la inflación). No obstante, el stock de deuda reduce su peso en términos del Producto Bruto Interno (PBI) nominal y respecto de los Ingresos
Totales que perciben las provincias.
30.067
52.321
70.754
76.845
78.744
83.462
89.225
93.475
101.089
–
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Evolución de la Deuda Provincial
-En millones de pesos-
Fuente: E&R en base a datos de las provincias y del Ministerio de Economía de la Nación
El canje de la deuda bancaria y de títulos públicos provinciales por BOGAR 2018, junto con el rescate de las cuasi-monedas y los PFO y PAF transformaron al Estado Nacional en el principal acreedor de las provincias por valor de $68.800 millones (68% del stock). Nótese que en 2001, los bancos y los tenedores de títulos públicos eran los principales acreedores de las provincias.
Gobierno
Nacional 0%
Bancos 1%
Org.
Internacional
es 10%
Deuda
Consolidada
1%
Titulos
Públicos 20%
FFDP 68%
Composición de la Deuda 2009 por Acreedor
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y MECON
Este proceso de concentración de la deuda en el Gobierno Nacional se vio acentuado por el bajo acceso de las provincias a los mercados financieros de deuda voluntaria después del default de 2001, donde sólo se registraron algunas colocaciones hacia fines de 2006 y 2007, como las de la Provincia de Neuquén y Buenos Aires.
Actualmente, poco más de la mitad de la deuda provincial se haya nominada en pesos ajustados por CER (51% del total). La deuda por BOGAR 2018 ($36.000 millones, equivalente al 35% de la deuda
total), es la principal deuda actualizada por CER, en tanto el Gobierno Nacional eliminó de sus programas de asistencia dicho coeficiente en 2006.
Deuda en Pesos 28% Deuda en Pesos + CER 56% Deuda en Moneda Extranjera
16%
Composición de la Deuda Provincial 2009 por Moneda
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y MECON
Otro 16% de la deuda esta nominada en moneda extranjera adquiriendo relevancia en un escenario de suba de tipo de cambio nominal como el actual. Nótese que durante los ´90, la mayor parte de los préstamos y títulos públicos fueron concertados en dólares estadounidenses, ya que
permitía a las provincias bajar significativamente los costos del financiamiento al eliminar el riesgo potencial de una devaluación.
Deuda en Moneda Extranjera 96% Deuda en Pesos 4%
Composición de la Deuda 2001 por Moneda
Gobierno
Nacional
1%
Bancos
31%
Org.
Internac.
11%
Deuda
Consolidada
3%
Titulos
Públicos
40%
FFDP
14%
Composición de la Deuda 2001 por Acreedor
3. Perspectivas Fiscales Provinciales para el 2010
De acuerdo con nuestras estimaciones, el Presupuesto Nacional para el ejercicio 2010 reflejaría una subestimación del crecimiento del PBI Nominal y de los precios de 10.1 y 11.4 puntos porcentuales,
respectivamente.
Supuestos Macroeconómicos 2010
2010 E&R Presupuesto
Crecimiento Real 3,0% 2,5%
Inflación 18,0% 6,6%
Crecimiento Nominal 21,5% 11,4%
PBI Nominal 1.417.154 1.250.783
Fuente: Estimación Propia
Los mayores niveles de actividad y de inflación esperados, impactarán positivamente en los ingresos provinciales, los que crecerían 15.6% en términos interanuales. Sin embargo, el gasto público crecerá por encima de éstos (16.7%), dando lugar a un aumento del déficit fiscal. En este sentido, el déficit financiero de casi $9.000 millones (0.8% del PIB) estimado para 2009 crecería a más de $12.000 millones en 2010 (0.9% del PIB). Incluyendo el pago de las amortizaciones, el resultado
global se acercaría a los $25.000 millones, equivalente a casi 2 puntos del PIB.
Como dato alentador, se observaría una recorte en la brecha de crecimiento de ambas variables (pasando de 3.7 pp a 1.1 pp), aunque insuficiente para revertir al menos parcialmente el rojo fiscal subnacional.
5.814
8.915
17.866
8.601
12.196
24.416
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
Déficit Primario Déficit Financiero Nec Financieras
En millones de pesos corrientes
2009 2010p
+48%
+37%
+37%
Escenario Base E&R
Como % del PIB 2009 2010p
Déficit Primario -0,5% -0,6%
Déficit Financiero -0,8% -0,9%
Nec Financieras -1,5% -1,7%
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación
Los problemas estructurales del deterioro del federalismo fiscal tienen, en consecuencia, un peso cada vez más relevante frente a la situación coyuntural y las provincias, independientemente del comportamiento de las variables macroeconómicas, parecen condenadas al déficit fiscal.
E c o n o m í a & R e g i o n e s
T
Los recursos presentarían una mejor performance en relación a 2009, en línea con la recuperación
en la actividad económica y el incremento de la tasa de inflación (+18%), lo que redundaría en mayores transferencias por coparticipación (+15.1%) y en los niveles de recaudación de tributos locales, ayudado esto último por las reformas impositivas que han aprobado (o están por aprobar) un buen número de jurisdicciones. Asimismo, la excelente campaña de soja generará casi $7.000 millones a través del Fondo Solidario, destinados a la ejecución de obras públicas.
Por el lado del gasto, la clave pasará una vez más por la definición de las pautas de aumento salarial, en un año en el que la inflación recuperaría la intensidad observada en 2008. Buena parte de la dinámica salarial se define el salario mínimo docente, fijado de manera unilateral por el
Gobierno Nacional, y que repercute en el resto de las negociaciones salariales por efecto imitación.
En este sentido, proyectamos 3 escenarios fiscales para 2010, en base a tres pautas de aumento salarial para el ejercicio:
Pauta Salarial 2010 +10% +15% +20%
Gasto en Personal 101.139 104.069 107.657
Resultado Primario -8.601 -11.530 -15.119
Intereses 3.595 3.595 3.595
Resultado Financiero -12.196 -15.125 -18.714
Amortizaciones de Capital 12.220 12.220 12.220
Necesidades de Financiamiento 24.416 27.345 30.934
Nec. Financiamiento en USD 6.074 6.802 7.695
Déficit Primario como % del PIB -0,6% -0,8% -1,1%
POLÍTICA SALARIAL: 3 ESCENARIOS
En millones de pesos
Nota: las proyecciones suponen un TCN de $4.02/USD como promedio anual 2010
Fuente: E&R
Por cada 5 puntos de incremento salarial, el gasto (y el déficit) aumentan en cerca de $3.000 millones. Así, el déficit financiero del consolidado provincial podría ubicarse entre $12.200 millones, con una pauta salarial del 10%, pudiendo elevarse al $18.700 millones, con un incremento salarial promedio del 20% como ocurrió en 2008.
Las necesidades financieras en cualquiera de los tres escenarios resultan elevadas. Sin embargo, la posibilidad de cubrirlas en su totalidad dependerá del grado de apertura que presenten los mercados de capitales en el próximo año, teniendo en cuenta que el PAF (presupuestado en más
de $11.000 millones) cubriría cerca del 50% de estas necesidades.
Respecto del financiamiento adicional necesario para cerrar el balance fiscal 2010 (unos $12.000 millones), la reciente derogación de algunos artículos de la LRF respecto de los límites al endeudamiento provincial, permitirá a las provincias tomar deuda para (entre otros fines) afrontar el
pago de los salarios públicos. De todas maneras, queda por verse si las provincias encontrarán mercado para sus colocaciones y las condiciones que los mismos exijan.
En tanto, de darse una refinanciación de la deuda provincial con el Gobierno Nacional (por PAF, BOGAR y BODEN), las provincias podrían ahorrar otros $9.000 millones. Cabe destacar que en el articulo 74 del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, se facultaría al Ministerio de Economía de la Nación a modificar las condiciones de la deuda que mantienen las jurisdicciones provinciales con el Estado Nacional, quien en su oportunidad determinará las deudas a refinanciar y las condiciones
“….en la medida de sus posibilidades financieras…”.
Fuente:Economía y Regiones.
Director Economista:
Rogelio Frigerio.
