Este último capítulo estuvo impulsado fundamentalmente por el alza en las verduras, en especial la papa y el tomate. La escasez generada debido a las heladas que azotaron los principales cultivos en los últimos días de septiembre y los primeros de octubre elevaron fuertemente sus precios.
Sin embargo, estos incrementos no se trasladaron de igual manera a todos los canales de venta y fueron muy superiores en los comercios tradicionales con respecto a los supermercados.
En efecto, mientras que en las verdulerías de Capital Federal y el Gran Bs. As. la papa registró un aumento superior a 50%, en los supermercados la suba fue de tan sólo 14,4%. En el caso del tomate, la diferencia fue aún mayor, 87% vs. 15,2%.
Ahora bien, los hábitos de consumo muestran que la población adquiere los alimentos frescos fundamentalmente en comercios específicos y no en supermercados. En el caso de la papa, el 85% de las compras se realizan en verdulerías.
Todo índice de precios al consumidor debe ponderar la incidencia de la variación de precios de acuerdo a su lugar de compra. De esta forma, es evidente que, en términos de una correcta medición de la inflación, tiene mucha más relevancia el incremento del precio de las verduras en las verdulerías que en los supermercados.
En conclusión, las diferencias en las variaciones entre ambos tipos de comercios son tan relevantes que si se midiera el incremento del precio de los alimentos únicamente en los supermercados, la inflación de octubre del capítulo Alimentos y bebidas hubiera sido 0,8%, sustancialmente menor a la real (1,6%). A su vez, esto hubiera disminuido la variación del Nivel General del índice de precios en 0,3 p.p., de 1,3% (IPC Ecolatina) a 1%.
Aspectos metodológicos
• El IPC-Ecolatina es un estimador estadístico que permite el seguimiento de la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios, del patrón de consumo promedio de los hogares residentes en el Gran Buenos Aires (ciudad de Buenos Aires y 24 partidos).
• La muestra de puntos de venta es fija, es decir, se visitan los mismos establecimientos cada mes. Ha sido seleccionada con representatividad en todas las comunas de la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense. Está integrada por supermercados, hipermercados, negocios específicos de cada rubro (carnicerías, verdulerías, restaurantes, quioscos, etc.), shoppings, entre otros. También incluye a distintos proveedores de servicios (telefonía, atención médica, cuidado personal, turismo, entretenimiento, entre otros).
• La distribución de la muestra se realiza a lo largo del mes, de tal manera, que en cada semana tenga la misma composición geográfica y temporal.
• Se recogen aproximadamente 500 bienes y servicios, seleccionados a partir de la apertura pública del IPC GBA, base 1999 (metodología 13-indec). Esta selección fue realizada en función de estudios de mercado sobre presencia en los distintos puntos de venta de los productos (período de referencia 2005-2006).
• El total de precios observados en cada mes es superior a 21.500. La cantidad de observaciones para cada rubro se define en función de sus ponderaciones y la dispersión de sus precios. Esto permite dar cuenta de un nivel general suficientemente robusto estadísticamente.
• La fórmula de cálculo para las agregaciones de los índices elementales es la de Laspeyres, siguiendo así la metodología de los IPC y los promedios para el cálculo de los índices elementales son geométricos, respetando las últimas recomendaciones internacionales (Manual IPC- OIT).
• La canasta y la muestra son fijas en el tiempo, de modo tal que se acerque a la medición de variaciones puras de precios, sin interferencia de sesgos por cambios en la canasta o en el conjunto de locales visitados.
• Se publicarán los datos a nivel de las nueve aperturas: Alimentos y bebidas, Indumentaria, Vivienda y servicios básicos, Equipamiento y mantenimiento del hogar, Atención médica para la salud, Transporte y comunicaciones, Esparcimiento, Educación y Otros bienes y servicios varios.
• La metodología adoptada permite el mejoramiento continuo del indicador, tal como la actualización periódica del conjunto de establecimientos y de bienes y servicios.
• El IPC Ecolatina es elaborado en asociación con Tomadato S.A.
Fuente:Ecolatina.
