Cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia

Aun cuando desde este medio se viene tratando el tema desde hace años, no son pocos los que han intentado y logrado por todos los medios que no se hable de los montos dinerarios que perciben los municipios en concepto de coparticipación y la inexistencia de servicios que prestan, como si ocurre en la mayoría de otras provincia del país, donde salud, educación y seguridad estan municipalizadas, pero además no perciben impuestos como automotor e inmobiliario que aquí si perciben las municipalidades. Aquí la pregunta sigue siendo la misma, ¿donde va el dinero?. Como ejemplo y a modo de confirmación ponemos publicamos lo que ocurre en la provincia de Neuquen. Saque sus propias conclusiones.

• Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

Los municipios neuquinos son privilegiados no sólo por el régimen de Coparticipación que poseen: transparente, basados en parámetros objetivos y automático, sino también por el gran flujo de recursos que reciben del gobierno provincial, comparando con otras jurisdicciones, en el menor de los casos multiplica 3 veces a lo transferido por otra provincia. Esto llevó a que los gobiernos locales dependieran fuertemente de estos recursos y a relajarse en la recaudación de sus propios tributos.
El gobierno de la Provincia del Neuquén coparticipa el 15% de las regalías a sus municipios, mientras que Santa Cruz, sólo lo hace con el 5.6%, Río Negro con el 10% y Mendoza con el 12%.
Diversos estudios sobre las finanzas municipales han señalado las bondades del régimen de Coparticipación de la provincia del Neuquén. Dicho régimen figura en el lote de los más “avanzados” en el país dadas sus características redistributivas y de garantizarle a los municipios un importe mínimo.
A continuación se detalla brevemente el régimen de Coparticipación de Neuquén en particular y del resto de las provincias en general. Como así también exponer la evolución de las transferencias de la provincia del Neuquén a los municipios en el quinquenio 2000-2005. Como se podrá apreciar, a lo largo del período analizado, las transferencias a municipio según la ley 2148 han crecido en forma permanente, mientras que los aportes discrecionales fueron perdiendo participación en el total de los recursos coparticipados.
El Régimen de Coparticipación de Neuquén1.
El actual régimen de Coparticipación se basa en la Ley 2148 que data de 1995. Este régimen involucra la participación de los 35 Municipios en el conjunto de los principales recursos provinciales y posee las características que todo régimen debería tener y los gobiernos locales aspiran: transparencia, automaticidad y la distribución secundaria está basada en parámetros objetivos
La masa primaria se forma con: la recaudación de tributos provinciales (impuestos sobre los Ingresos Brutos, de Sellos e Inmobiliario), los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal (Ley 23.548) y los ingresos por regalías hidrocarburíferas (petróleo y gas). Estos recursos actualmente representan más del 90% de los ingresos totales provinciales. De los mismos, se deben deducir el costo de recaudación de los tributos provinciales y las afectaciones de recursos dispuestas por leyes provinciales2. De esta manera
1 Lic. Mario Pilatti, “Un análisis del nivel de Gobierno Municipal en la Provincia del Neuquén
Discutiendo el Federalismo Fiscal a nivel provincial” . Subsecretario de Gobierno. Villa La Angostura. Abril 2004.
2 La Ley 1971 de “Autarquía del Poder Judicial” afecta el 18% de los ingresos provinciales por Coparticipación Federal de Impuestos,
Ley 2395 de “Autarquía del Poder Legislativo” afecta el 7,5% de los ingresos provinciales por Coparticipación Federal de Impuestos.
Enero de 2006
GOBIERNO DEL NEUQUEN
Ministerio de Hacienda y Finanzas
queda conformada la masa coparticipable a los Municipios de la Provincial. La participación del conjunto de los Municipios en la masa coparticipable se estableció en un 15%.
La distribución secundaria se basa en parámetros objetivos
Participación
Parámetro
Carácter del
parámetro
60%
Población
Devolutivo
15%
Inversa del Costo salarial por habitante
Redistributiva
10%
Población sin Municipio de Neuquén
Redistributiva
10 %
Recaudación Tributaria Municipal
Redistributiva
5%
Partes iguales
Devolutivo
En conjunto la distribución de fondos a los Gobiernos Municipales sigue un método claramente devolutivo.
El Régimen de Coparticipación en el resto de las provincias.
Del análisis de cada una de las normativas provinciales del régimen de Coparticipación municipal, resulta que en general todas las provincias coparticipan los Recursos de Coparticipación Federal (que por Constitución Nacional lo deben hacer), los recursos tributarios provinciales (Ingresos Brutos, Sellos, Inmobiliarios, Automotores y otros tributos) y regalías (mineras, hidrocarburíferas e hidroeléctricas). La diferencia sustancial está dada por el porcentaje de participación.
En lo que respecta a los Recursos de Coparticipación Federal (Ley 23548), por Constitución Nacional, todas las provincias deben coparticipar estos recursos a los gobiernos municipales, y de hecho así lo hacen. La diferencia interprovincial está dada por el porcentaje. La provincia que menos coparticipa a sus municipios por este concepto es Santa Cruz con el 8.80%, mientras que la que más participa a sus municipios es Tierra del Fuego con el 25% seguida por Córdoba con el 20%. Tres provincias, al igual que Neuquén, reparten a sus municipios el 15% de los recursos de Coparticipación Federal, con la particularidad en el caso neuquino que previo a repartir a los municipios, debe detraer el 18% para financiar el Poder Judicial y el 7.5% para el Poder Legislativo por leyes particulares de autarquía financieras.
En cuanto a los tributos administrados por los gobiernos provinciales, en general se coparticipan a los municipios. La totalidad de las provincias participan a sus municipios la recaudación por Ingresos Brutos, las mismas van desde un porcentaje elevado, como lo hace Tierra del Fuego con el 45%, hasta un porcentaje mínimo como el que registra Corrientes con el 12%. Inmobiliario y Automotores es donde se observa la mayor diferencia, puesto que estos impuestos en varias jurisdicciones están en mano de los gobiernos municipales. En cuanto al Impuesto a los Sellos, de las 24 jurisdicciones, sólo 11 coparticipan a
Ley 2247 afecta el 3% de los ingresos por regalías hidrocarburíferas IADEP.
Enero de 2006 2
GOBIERNO DEL NEUQUEN
Ministerio de Hacienda y Finanzas
sus municipios su recaudación, algunas lo hacen con 25%, como es el caso de Santiago del Estero y Tierra del Fuego y otra lo hace con el 12% (Formosa), Neuquén también lo comparte dicha recaudación con los municipios.
Por último, en lo que respecta a las regalías, de las 10 provincias productora de hidrocarburos, 7 coparticipan estos recursos a los municipios. Tierra del Fuego, lo hace con el 20% y Santa Cruz, tan solo el 5.6%. Neuquén y Chubut, las principales productoras de hidrocarburos, lo hacen con el 15 y 16% respectivamente. Chubut y Mendoza, además coparticipan Regalías Hidroeléctricas y Catamarca que acaba de sancionar su nueva ley de Coparticipación municipal, reparte a los municipios, productores, las regalías mineras por la extracción de oro y potasio. Ninguna de las que coparticipan regalías lo hacen con más del 20%. Lo que sucede es que este ingreso junto a los de Coparticipación Federal y recursos tributarios propios resultan la principal fuente de recursos de las provincias y que financian el gasto público social provincial, que en general representan más del 60% del gasto provincial. Coparticipación FederalIngresos BrutosInmobiliarioSellosAutomotorOtros TributosRegalíasBuenos AiresLey 10.559XXXXXXCatamarcaLey 3.689XXXXCórdobaLey 8.663XXXCorrientesLey 3.598XXMunicipioXMunicipioChacoLey 3.188XXMunicipioXMunicipioXChubutLey 3.994XMunicipioMunicipioMunicipioXXEntre RíosLey 8.492XXXXXFormosaLey 766XMunicipioMunicipioXMunicipioXJujuyLey 4.439 y
mod.La PampaLey 1.065XXXXMXLa RiojaLey 4.126MendozaLey 6.369XXXXXXMisionesLey 3.961 y Mod.XXXXNeuquénLey 2148XXXXMunicipioXRío NegroLey 2.475XXXXXXSaltaLey 6.832XXMunicipioXMunicipioXXSan JuanLey 7.188 y Mod.San LuisLey 5.145 y Mod.XXXXXSanta FéLey 10.197XXXXXSanta CruzLey 1,494XXMunicipioXMunicipioXXSantiago del EsteroLey 6.426XXXXXXTierra del FuegoLey 343 y Mod.XXMunicipioXXTucumánLey 6.316 y Mod.XXConformación de la Masa Primaria de Recursos en cada jurisdicción provincialFuente: Subsec.de Finanzas Públicas – Mrio de Hacienda y Finanzas del Neuquén en base a información del IERAL – Min.Economìa de Nación – Min. del Interior.Conv.Prov y cada municipioProvinciaNorma LegalDistribución PrimariaAcuerdo Transitorio
En cuanto a la distribución secundaria en el resto de las provincias argentinas, predominan los parámetros tales como : Población (el 70% de las provincias lo utilizan a este indicador), partes iguales (el 78%), recaudación propia (49%) o sea que la gran mayoría aplican criterios “devolutivos” combinados con los distributivos o redistributivos. Muy pocas provincias (3 de las 24 jurisdicciones) utilizan indicadores específicos tales como los de pobreza e indigencia, por la dificultad a la hora de obtener dicha información estadísticas.
Enero de 2006 3
GOBIERNO DEL NEUQUEN
Ministerio de Hacienda y Finanzas
Evolución de la Coparticipación provincial en los últimos cinco años.
A través de la Ley 2148 se permitió que las transferencias a los Municipios neuquinos, pasaran de $ 131 millones en 2000 a más de $357 millones en 2005, es decir un crecimiento de punta a punta del 173%. Las mismas representan en promedio el 14% del gasto público provincial.
Enero de 2006 4
GOBIERNO DEL NEUQUEN
Ministerio de Hacienda y Finanzas
La Ley 2148 promovió y promueve a que la mayoría de las transferencias a municipios se canalicen por esta ley convenio, que surgió del acuerdo de los intendentes municipales y del gobierno provincial, disminuyendo de esta manera el envío de los aportes discrecionales por parte del Estado Provincial. Tal cual se puede observar en el siguiente cuadro.
La Coparticipación municipal en otras jurisdicciones.
Con lo detallado previamente en cuanto al régimen de Coparticipación del conjunto de provincias argentinas a sus municipios, se observa a continuación el nivel de transferencias a municipios per capita para algunas de ellas (que comprenden el 63% de la población total del país) y la de Neuquén.
Los valores per capita que resultan son demasiados gráficos y ponen en evidencia las bondades del sistema de coparticipación de la provincia del Neuquén. Es la jurisdicción que más transfiere a sus municipios en términos per capita. En el mínimo caso se triplican las transferencias a municipios, por ejemplo si lo comparamos con Mendoza. En el resto más que triplica y es más elevada aún el comparativo con Provincia de Buenos Aires que se multiplica casi por 5 veces.
Coparticipación Municipal Per Capita Anual de algunas jurisdicciones provinciales.
Provincia
Cantidad de
Municipios
Montos transferidos en el 2004 por Régimen de Coparticipación
En millones de $
Población Municipal
2001
En miles de hab.
Recursos Coparticipados Per Capita
2004
En $
NEUQUEN
35
307,5
451,9
680
RIO NEGRO
38
115,7
533,4
217
MENDOZA
18
360,3
1.579,6
228
CORDOBA
249
544,4
3.066,8
178
TUCUMAN
19
187,4
1.014,3
185
BUENOS AIRES
134
2.047,4
13.827,2
148
SANTA FE
48
528,7
3.059,2
173
GOBIERNO DEL NEUQUEN
Ministerio de Hacienda y Finanzas
Fuente: Subsecretaría de Finanzas Públicas – MHyF. En base a información de los gobiernos provinciales. Enero de 2006
Enero de 2006 5

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *