Volvió a registrar fuertes subas en Septiembre

Igual que el mes pasado, en septiembre, los precios volvieron a subir fuertemente: el IPC Ecolatina registró un alza de 1,3%. En lo que va del año, el índice acumula un incremento de 10,5% y se ubica 14% por encima de septiembre de 2008. Las principales subas del mes se dieron en Indumentaria, debido al comienzo de la nueva temporada primavera-verano y en Alimentos y bebidas. Si bien este último capítulo no presentó incrementos de la magnitud de los de agosto, se elevó 1,3%, superando el promedio mensual de los primeros siete meses del año (+1,0%).

Otros rubros que presentaron alzas considerables fueron Atención médica y gastos para la salud y Vivienda y servicios básicos.
Si bien las cinco grandes empresas de medicina prepaga mantuvieron intacto el valor de sus cuotas, el resto de las prepagas pequeñas y medianas registraron subas considerables en septiembre, impulsando la inflación en salud.
Por el lado de Vivienda y servicios básicos, los aumentos se deben principalmente al alza en el valor de las expensas por el incremento en el salario de los encargados de edificio. Cabe destacar que este gremio acordó una mejora salarial escalonada, dividida en varias cuotas, por lo que se esperan nuevas subas en las expensas para los próximos meses.
Como mencionamos anteriormente, la inflación parece haber alcanzado un piso y a partir del próximo mes volvería a acelerarse gradualmente, finalizando el año en torno de 14,5%.

Aspectos metodológicos

• El IPC-Ecolatina es un estimador estadístico que permite el seguimiento de la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios, del patrón de consumo promedio de los hogares residentes en el Gran Buenos Aires (ciudad de Buenos Aires y 24 partidos).
• La muestra de puntos de venta es fija, es decir, se visitan los mismos establecimientos cada mes. Ha sido seleccionada con representatividad en todas las comunas de la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense. Está integrada por supermercados, hipermercados, negocios específicos de cada rubro (carnicerías, verdulerías, restaurantes, quioscos, etc.), shoppings, entre otros. También incluye a distintos proveedores de servicios (telefonía, atención médica, cuidado personal, turismo, entretenimiento, entre otros).
• La distribución de la muestra se realiza a lo largo del mes, de tal manera, que en cada semana tenga la misma composición geográfica y temporal.
• Se recogen aproximadamente 500 bienes y servicios, seleccionados a partir de la apertura pública del IPC GBA, base 1999 (metodología 13-indec). Esta selección fue realizada en función de estudios de mercado sobre presencia en los distintos puntos de venta de los productos (período de referencia 2005-2006).
• El total de precios observados en cada mes es superior a 21.500. La cantidad de observaciones para cada rubro se define en función de sus ponderaciones y la dispersión de sus precios. Esto permite dar cuenta de un nivel general suficientemente robusto estadísticamente.
• La fórmula de cálculo para las agregaciones de los índices elementales es la de Laspeyres, siguiendo así la metodología de los IPC y los promedios para el cálculo de los índices elementales son geométricos, respetando las últimas recomendaciones internacionales (Manual IPC- OIT).
• La canasta y la muestra son fijas en el tiempo, de modo tal que se acerque a la medición de variaciones puras de precios, sin interferencia de sesgos por cambios en la canasta o en el conjunto de locales visitados.
• Se publicarán los datos a nivel de las nueve aperturas: Alimentos y bebidas, Indumentaria, Vivienda y servicios básicos, Equipamiento y mantenimiento del hogar, Atención médica para la salud, Transporte y comunicaciones, Esparcimiento, Educación y Otros bienes y servicios varios.
• La metodología adoptada permite el mejoramiento continuo del indicador, tal como la actualización periódica del conjunto de establecimientos y de bienes y servicios.
• El IPC Ecolatina es elaborado en asociación con Tomadato S.A.

Alimentos y bebidas: 1,3%
Indumentaria 1,3%
Vivienda y serv básicos:4,9%
Equp y mant del hogar :0,9%
Atencin medica y salud:1,7%
Transp y comunicaciones: 0,6%
Esparcimiento: 0,4%
Educacion: 0,4%
Otros bienes y serv. 0,8%

Fuente:Ecolatina.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *