PRESUPUESTO MODIFICADO 2009:

El Presupuesto 2009 había sido elaborado antes del estallido de la crisis internacional en julio 2008, en un contexto macroeconómico, tanto nacional y mundial, muy diferente al actual. en el Presupuesto Original 2009 se había proyectado una tasa de crecimiento económico de 4.0%, que en el Proyecto Modificado 2009 se terminó bajando a 0.5%. En cuanto a la paridad peso /dólar, la modificación del Presupuesto 2009 ($3.74/USD) proyecta un tipo de cambio nominal promedio sensiblemente más alto que el del Presupuesto Original ($3.19/USD).

El tipo de cambio proyectado para este año en la Modificación del Presupuesto 2009 ($3.74 por dólar) implica que la divisa norteamericana cerraría este año en torno a 4 pesos. Luego, se pone de manifiesto una nueva inconsistencia: Para que el precio promedio de la divisa sea $4.74 durante el 2009, la cotización de cierre debería ascender a $4; Por ende, el precio promedio de 2010 no podría ubicarse en torno a los $3.95 (como indica el Presupuesto) sin una apreciación nominal del tipo de cambio.
Cuando se compara el Presupuesto Original con el Presupuesto Modificado 2009, lo que sí sorprende es la inconsistencia en materia de crecimiento, inflación, aumentos de precios implícitos y PBI nominal. En este sentido, el PBI nominal del Presupuesto Modificado 2009 ($1.122.469 MM) es mayor que el del Presupuesto Original 2009 ($1.112.521 MM), cuando en realidad debería ser exactamente lo opuesto.
La estimación de la inflación minorista, no podía ser de otra forma, es la
primera diferencia que emerge cuando se comparan las proyecciones
macroeconómicas de E&R (+16%) y las del Presupuesto Modificado 2009
(+5.8%). De esta manera, la proyección E&R de PBI nominal ($1.165.998 MM)
supera la del Presupuesto Modificado 2009 ($1.122.469 MM).
�� Mientras que el Presupuesto Modificado 2009 proyecta un crecimiento del nivel de actividad económica de +0.5% para este año, en E&R estimamos una caída del producto anual en torno a ‐3.4%. En este marco, el arrastre estadístico del 2009 al 2010 estimado por E&R es la mitad del implícito en el Presupuesto Modificado 2009.
�� Las proyecciones de tipo de cambio nominal de E&R ($3.77/USD)
prácticamente no difieren de las del Presupuesto Modificado 2009
($3.74/USD), ya que también proyectamos que la política cambiaria del BCRA continuaría sin modificaciones hasta fin de año.
info@economiayregiones.com.ar Página2
El Presupuesto Modificado 2009 proyecta un superávit fiscal primario de
$15,324 MM, lo cual representa una caída de ‐57.9% (‐$21,111 MM) con
respecto al Presupuesto Original 2009.
Sin embargo, sin contar con los recursos extraordinarios producto de la
nacionalización de las AFJPs y si los aportes del BCRA y el ANSES hubieran
estado en línea con el Presupuesto Original 2009, este año terminaría con un déficit primario en torno a los $2,000 MM.
Comparando el Presupuesto Modificado 2009 con su versión original, los
servicios sociales y la administración gubernamental son las dos finalidades con más incremento del gasto. Los servicios sociales reciben el 74% (+6,852 MM) y la administración gubernamental el 54% (+$5,043 MM) del aumento total del gasto. Por el contrario, se proyecta que a la finalidad Servicios Económicos se le asignaría ‐$4,555 MM menos que en el Presupuesto Original 2009.
�� Dentro de la finalidad servicios sociales, todas las funciones (salvo agua potable y alcantarillado) han experimentado un aumento de la partida presupuestaria en el Presupuesto Modificado 2009 (vs Presupuesto Original 2009). La función que se llevó la mayor parte del incremento es Educación y Cultura, que explica el 33% del aumento de los fondos totales asignados ($ 6,852 MM).
�� Dentro de la finalidad Administración Gubernamental, la función Relaciones Interiores explica el 75% del aumento total. La función relaciones interiores presenta un incremento de fondos de +219% (+$3,798 MM), pasando de una asignación original de $1,732 MM a una modificada de $5,530 MM. Este incremento presupuestario se debe a la creación (no estaba en el presupuesto Original 2009) del Fondo Solidario de la Soja, para el cual se proyecta fondos por $3,000 MM para este año.
�� Llama la atención que la partida prevista para el INDEC sea la única función de la finalidad administración gubernamental en la cual el Presupuesto Modificado 2009 le recorta fondos (‐37%) en comparación al Presupuesto Original.
�� Servicios económicos es la única finalidad a la cual el Presupuesto Modificado 2009 le recorta fondos (‐9.7%) con respecto al Presupuesto Original. El recorte total asciende a ‐$4,555 MM, que son explicados en un 46% por la menor cantidad de fondos destinados a la función transporte (‐$2,137 MM) y en un 27% por la menor cantidad de recursos destinados a la función Energía;Combustibles y Minería (‐$1,236 MM). El recorte de fondos para la función transporte se sustenta en la menor asignación de recursos para la red vial, ya que los subsidios al transporte no se recortarían.

La caída en la asignación de fondos para la función Energía, Combustibles y Minería (‐$1,236 MM) se fundamenta en la caída de los precios
(internacionales) del petróleo, el gas y la energía eléctrica.
PROYECTO PRESUPUESTO 2010:
�� Las tres diferencias fundamentales entre nuestras estimaciones
macroeconómicas para 2010 y las del Proyecto de Presupuesto del año
próximo, son que en E&R estimamos un mayor crecimiento, más inflación y un tipo de cambio entre el peso y el dólar americano más elevado.
�� Por el lado de la tasa de crecimiento, la diferencia entre la estimación E&R (+3.0%) y la del Proyecto Presupuesto 2010 (+2.5%) es baja. Por el contrario, nuestra proyección de inflación minorista anual (+18%) casi triplica al aumento del nivel general de precios proyectado en el Proyecto Presupuesto 2010 (+6.6%).
�� Dado que en E&R proyectamos más inflación, nuestra proyección de tipo de cambio nominal también supera a la del Proyecto Presupuesto 2010 (4.13 contra 3.95 peso s por dólares en el promedio del año).
�� según E&R, en 2010 se volvería a un sendero de crecimiento con una expansión del PBI de +3.0%, lo cual no es poco luego de haberse caído a ‐3.4% durante el año anterior. Estos tres puntos de crecimiento del producto estarían sustentados de la siguiente forma: 0.6 p.p. de arrastre estadístico; 1.0 p.p aportados por el campo y la cosecha record y 1.4 p.p. aportados por el resto de la economía (principalmente actividades vinculadas con el sector agropecuario, servicios y el sector automotriz impulsado por la recuperación de Brasil).
�� El Proyecto Presupuesto 2010 incurre en una inconsistencia cuando proyecta los niveles de inversión (IBIF) (+8.2% real y +17.7% nominal) del próximo año, ya que estima que esta variable será la más dinámica del producto pero al mismo tiempo, estipula un crecimiento de +2.5%. Es decir, estimando una expansión de la inversión real de +8.2%, el crecimiento estimado debería ser mayor a +2.5%.
�� La inconsistencia entre crecimiento de la IBIF y del PBI del Proyecto
Presupuesto 2010 se evidencia aun mas cuando se tiene en cuenta que hay
implícito un crecimiento estadístico de +1.2% (la proyección oficial de arrastre estadístico del año anterior es mayor a la prevista por E&R), lo cual significa un crecimiento efectivo de tan sólo +1.3% en el próximo año. En otras palabras, el Proyecto Presupuesto estima un crecimiento real de la inversión de +8.2% y un crecimiento efectivo del producto de +1.3% para 2010.

�� Las mayores proyecciones de crecimiento e inflación llevan a que el producto bruto nominal 2010 E&R sea un +13.3% superior a la proyección del Proyecto Presupuesto. Es decir, el Proyecto Presupuesto 2010 subestima el PBI nominal del próximo año, lo cual implicaría también una subestimación de los ingresos fiscales del próximo año.
�� El Presupuesto 2010, a diferencia de lo acontecido con el del año anterior, que sobrestimó la rec audación (por el impacto negativo del nivel de actividad y del escenario internacional en tributos), vuelve a subestimar los ingresos. De esta manera, durante el próximo ejercicio fiscal, el jefe de gabinete (mediante los súper poderes) tendría nuevamente fondos excedentes para asignar
discrecionalmente. En este marco, de acuerdo con nuestras estimaciones,
proyectamos que la subestimación de los recursos ascendería
aproximadamente a $6,700 MM en 2010.
�� El Proyecto Presupuesto 2010 proyecta un superávit fiscal primario de $28,617 MM, lo cual representa un aumento de +86.7% (+$13,293 MM) con respecto a lo estimado oficialmente para 2009 ($15,324 MM). La mejora del resultado primario se daría porque los ingresos totales (+16.8%) crecerían más que el gasto primario (+12.3%).
�� La mejora del superávit primario proyectada en el Proyecto Presupuesto 2010 no es sencilla de alcanzar, porque supone que la tasa de crecimiento del gasto primario del 2010 (12.3%) debiera reducirse a más de la mitad de la actual (+27%).
�� En 2010 el superávit primario del SPN ascendería a $16,000 MM; un ‐44% (‐$12,600 MM) más bajo que lo estimado oficialmente. Según E&R, en 2010 el superávit primario ascendería a 1 % del PBI, lo cual implicaría mantener la relación con respecto a 2009 ($11,500 MM).
�� El superávit fiscal primario oficial para 2009 estaría sobrestimado en
aproximadamente +$3,800 MM ya que, en línea con nuestros cálculos,
ascendería tan sólo a $11,500 MM.
�� La proyección de superávit primario de E&R 2009 ($11,500 MM) es inferior a la del Presupuesto Modificado 2009 ($15,300 MM), porque proyectamos menos recursos totales (por ‐$7,600 MM) y menos gasto primario (por ‐$3,600 MM)en relación a los números oficiales.
�� Al comparar el 2009 E&R con el Presupuesto Modificado 2009, proyectamos un menor superávit primario del sector público nacional, porque la caída del gasto primario proyectada no alcanza a compensar la merma en los recursos totales.
No obstante, bien medido, el sector público nacional no registraría superávit primario en 2009, sino un déficit primario de aproximadamente $2,000 MM.

�� El 68.3% del incremento del gasto sería explicado por una mayor asignación de recursos a la finalidad Servicios Sociales, que aumentaría un 14.1% (+$20,516 MM), pasando de $145,078 MM (2009) a $165,594 MM (2010). La finalidad Administración Gubernamental, cuyo gasto crecería un 24.5%, explicaría el 12.9% de la expansión de las erogaciones totales. Es decir, las finalidades Servicios Sociales y Administración Gubernamental explicarían el 80% del aumento del gasto.
�� El 75.9% del incremento del gasto en servicios sociales es explicado por el mayor pago de jubilac iones. Las función Promoción y Asistencia Social y la función Educación y Cultura explican un 9.6% y un 9.1%; respectivamente. En este marco, las funciones Seguridad Social; Promoción y Asistencia Social y Educación y Cultura son el 84% del gasto total de la finalidad servicios sociales.
�� El aumento de recursos que el Proyecto Presupuesto le asigna a la función salud (+1.1% y +$231 MM) es escaso, ya que habría riesgo de epidemia de dengue en verano y de gripe A en invierno 2010.
�� El 72.4% del aumento del gasto de la finalidad Administración Gubernamental es explicado por la función Relaciones Interiores, cuyos fondos son incrementados un 50.7% (+$2.801 MM). El aumento de la asignación de recursos para la función Relaciones Interiores tiene dos objetivos fundamentales. Primero, terminar en 2010 el proyecto de desarrollo y puesta en funcionamiento del Sistema de Confección, Emisión y Entrega de Documentos Nacionales de Identidad. Segundo, financiar el Fondo Solidario de la Soja para obras de infraestructura en el interior.
�� La asignación de recursos para la finalidad servicios económicos aumenta un 4.1% (+$1,751 MM) y explica el 5.8% del incremento interanual del gasto total de la administración nacional. El 114% del incremento del gasto de la finalidad servicios económicos es explicado por la función transporte, cuyas erogaciones aumentan un 11.1% (+$1,994 MM) interanual.
�� Se prevé una reducción de ‐10% (‐$1,668 MM) en el gasto para la función energía, combustible y minería, que se centraría en un recorte de subsidios a las tarifas de luz y gas.
�� la política fiscal planteada en el Proyecto de Presupuesto 2010, implicaría un aumento del peso relativo del sector público en la economía y un mayor intervencionismo estatal, en donde la presión tributaria y el gasto primario alcanzarían un record histórico.
�� Paralelamente, el Proyecto Presupuesto 2010 consolida la tendencia iniciada con la administración K, a partir de la cual tiene lugar un aumento sostenido de E&R Comunicado de Prensa – la importancia relativa del gasto público primario que se ejecuta a través de empresas públicas, fondos fiduciarios y otros entes públicos.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *