De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)-, la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $3.389 al segundo
trimestre de 2009.
Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica ($4.713),siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.481). En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las
provincias de menor remuneración ($2.254 y $2.243). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.87 veces superior a las de las provincias de menor salario.
Respecto al segundo trimestre de 2008, los salarios de la actividad privada registrada evidenciaron en promedio, un aumento en torno al 22,3%. En la mayoría de las provincias los salarios crecieron levemente por debajo del promedio siendo La Rioja la que mostró la menor variación (18,7%), mientras Chubut la mayor (25,9%).
Al analizar la variación interanual de los puestos declarados según la información brindada por el Ministerio de Economía de la Nación, se tiene una idea de la dimensión del impacto de la crisis económica en el empleo. Al segundo trimestre de 2009, la cantidad promedio de puestos
declarados ascendió a 5.626.194, cayendo 2.9% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es decir, existirían 167.873 puestos de trabajo formales menos que en el segundo trimestre del último año. De éstos, el 55,3% tuvieron lugar en la Región Pampeana en
tanto otro 19% se circunscribió a la Región Centro. En tanto, en la Región Patagónica, se destruyeron 19.678 puestos de trabajo (11,7% del total), en el NEA, 16.174 y por último, en Cuyo, se cayeron 12.235 puestos de trabajo entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo de 2008.
En términos reales, el salario real promedio del sector privado registrado resultaría, según la inflación del INDEC, un 50% superior al de fines de 2001, y según nuestras estimaciones, sólo un 20% por encima de dicho nivel, en la Región de Cuyo, es donde más se ha elevado el salario real
(37%), en tanto que en la Región Pampeana la recuperación del salario real alcanza al 7%, de acuerdo a nuestra estimación de inflación.
DISTRIBUCION PROVINCIAL DE LOS SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO
REGISTRADO AL II TRIMESTRE DE 2009
1. Evolución de los Salarios Privados a Nivel Nacional
La devaluación del peso en 2002 implicó una fuerte licuación de los salarios reales. No obstante, la recuperación de la economía iniciada a partir del 2003, repercutió directamente en una recomposición del salario nominal, el que viene expandiéndose en forma sostenida,
recuperando del poder adquisitivo (promedio) de los trabajadores.
De acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el INDEC, entre diciembre de 2001 y agosto de 2009, los salarios del sector privado registrado (o en “blanco”) habrían acumulado un aumento del 257,4%, los del sector privado no registrado un 207,0% y los del sector público un 140,8%, generando un incremento promedio para el
nivel general del 212,4%.
Evolución del Salario Nominal
(Base Oct 01 = 100)
Registrado No Registrado
Público Nivel Gral
357,4
240,8
312,4
307,0
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Nótese que a Junio de 2009, tomando igual período de análisis que para los salarios privados por provincia desarrollado en el punto 2 de este informe, el CVS había acumulado un incremento del 228,0% para los salarios del sector privado registrado, del 190,1% para los
del sector privado no registrado y 127,3% para los del sector público, generando un incremento promedio para el nivel general del 190,3%.
No obstante la expansión de los salarios nominales, hubo incrementos en el costo de vida durante los últimos 6 años, distinguiéndose dos sub-períodos bien diferenciados: por un lado, un primer período comprendido entre el 2003 y el 2004, donde la economía creció a una
tasa anual en torno al 9%, con baja inflación y, por otro, una segunda etapa que comprende los años 2005-2009, en la que el crecimiento económico fue acompañado de una aceleración del aumento del nivel general de precios. En este sentido, mientras que hasta 2005 la inflación
promedio no superaba el 5% anual, a partir de ese momento comienza a acelerarse. De acuerdo con los datos del INDEC, la inflación alcanzó al 8,7% en 2006, al 10% en 2007 y 2008 y,
sería un poco mas baja en 2009. No obstante, según nuestras estimaciones, el incremento del índice de precios al consumidor es muy superior al observado por el INDEC, habiéndose alcanzando niveles de inflación en torno al 20 % para los dos últimos años.
Las políticas de incentivo al consumo, junto con niveles de inversión que no se correspondían con el crecimiento económico, absorbieron la capacidad productiva ociosa, dejando a la oferta agregada con poca capacidad de respuesta. La economía argentina comenzó a ajustar “vía
precios” y la inflación se reveló como una de las principales amenazas para el modelo vigente.
En este marco, el Gobierno Nacional optó por intentar controlar el incremento de precios a través de medidas heterodoxas que combinaban: congelamiento de tarifas de servicios públicos, precios máximos, acuerdos de precios, cupos de exportación, incrementos de las retenciones a las exportaciones, intervención del INDEC, etc. No obstante, a pesar de los
esfuerzos por disimular el incremento de precios, la inflación es un fenómeno persistente que se manifiesta en la vida cotidiana de los argentinos.
Si se toma la inflación publicada por el INDEC, la suba promedio del salario real de los trabajadores del sector privado registrado alcanzaría al 50% respecto al 2001.
Sin embargo, considerando estimaciones propias de inflación, la evolución del poder de compra de los trabajadores sería significativamente menor. En el gráfico siguiente, se observan diferencias significativas en la evolución del poder adquisitivo de los distintos sectores que componen el índice general.
Evolución del Salario Real (Base Oct 01 = 100) Registrado No Registrado
Público Nivel Gral
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Después de más de 5 años de crecimiento del producto a tasas extraordinariamente altas, el nivel general de las remuneraciones se ubicaría apenas por encima de los niveles pre-crisis. El sector privado formal habría superado, en promedio, un 20% el poder adquisitivo perdido
luego de la salida de la Convertibilidad. Por el contrario, los salarios públicos se encontrarían,en promedio, un 20% por debajo de 2001. En el caso de los agentes estatales, es importante tomar en cuenta que, por sus características particulares (salarios muy inflexibles a la baja), fue
el sector que menos poder adquisitivo había resignado durante la última crisis.
Asimismo, cabe resaltar que, si bien el poder de compra de los trabajadores se incrementaba sucesivamente desde el 2003, estimulando la demanda agregada y manifestándose como uno de los motores del crecimiento económico, en el segundo semestre de 2007 y el primer
semestre de 2008, el salario real del sector privado registrado y del sector público se redujo fuertemente, forjando una contracción general del nivel salarial medio. Cabe destacar que sólo el salario real del sector privado no registrado, mantuvo su tendencia creciente, conforme se elevaba en forma escalonada el “salario mínimo vital y móvil”. Es recién en la segunda
mitad de 2008 que el salario real del sector privado vuelve a incrementarse, conforme las nuevas alzas nominales.
Este dato resulta de significativa importancia cuando se intenta analizar el impacto de la inflación en el crecimiento de la economía. En este sentido, la aceleración de precios, que hasta el 2007 se explicaba como una consecuencia de las políticas expansivas de demanda agregada o de crecimiento de la economía, a partir de 2008 contribuyó al “enfriamiento” del nivel de actividad (dada la retracción del poder adquisitivo de los trabajadores).
2. Distribución Regional de los Salarios del Sector Privado al Segundo
Trimestre de 2009 En el período 2003-2007, las nuevas condiciones macroeconómicas posibilitaron un fuerte crecimiento del producto en la mayoría de las jurisdicciones provinciales. La magnitud de esta
respuesta estuvo condicionada con el perfil productivo resultante al concluir el proceso económico de la década anterior. En algunas jurisdicciones, las capacidades (empresariales,
humanas, tecnológicas y económico-financieras) disponibles para reiniciar un proceso de expansión productiva fueron muy limitadas; lo cual explica las diferencias de ritmos en la movilización de los aparatos productivos, y la estructura de ingresos entre regiones.
Además, las diferencias en los niveles de salario inter-jurisdiccionales radican en condiciones históricas, relacionadas con la estructura económica, las condiciones sociales, políticas, y –fundamentalmente- geográficas y poblacionales. Históricamente, el sur de la Argentina se ha
caracterizado por ser una región desértica, poco poblada, de clima frío y con escasa infraestructura, en contraste con otras regiones del centro y norte del país1. Como consecuencia de lo anterior, los salarios de los trabajadores patagónicos se han destacado de los del resto del país. En términos generales, los asalariados de estas jurisdicciones perciben
adicionales en concepto de “zona desfavorable”, que alcanzan entre el 25% y el 40% de su sueldo de bolsillo.
De este modo, si bien -de acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)-, la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $3.389 al segundo trimestre de 2009, los niveles salariales inter-provinciales mantienen una importante heterogeneidad, lo que reflejaría las significativas asimetrías existentes entre las distintas regiones de la Argentina en cuanto a la distribución del ingreso.
1 De hecho, se han llevado a cabo diferentes políticas poblacionales con el objetivo de poblar la Patagonia Argentina y desarrollar actividades productivas viables que consigan integrar el territorio al resto del país.
Al segundo trimestre de 2009, las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica ($4.713), siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.481).
Santa Cruz
Chubut
Tierra del Fuego
Neuquén
CABA
Media Nacional
Buenos Aires
Río Negro
San Luis
Santa Fe
Córdoba
La Pampa
Mendoza
Jujuy
Catamarca
San Juan
Salta
Entre Ríos
Corrientes
La Rioja
Formosa
Misiones
Chaco
Santiago del Estero
Tucumán
Salarios Privados al
II Trim 09
(En $)
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($2.254 y $2.243). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.87 veces superior a las de las provincias de menor salario.
Al considerar la estructura y las características salariales de los entramados productivos preponderantes en cada región, es posible advertir las causas de la disparidad salarial regional descripta. El análisis de estas variables deja entrever que la región patagónica y la Ciudad de
Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que estos se encuentran sesgados por el sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad
internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por ultimo,las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con elevados
niveles de pobreza, alto desempleo y elevados niveles de empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.
Al segundo trimestre de 2009, los salarios de la actividad privada registrada evidenciaron en promedio, un aumento en torno al 22,3% en comparación con la “remuneración bruta” del mismo periodo de 2008 ($2.771).
En la mayoría de las provincias los salarios crecieron levemente por debajo del promedio (22,3%). La Rioja fue la que mostró la menor variación (18,7%), mientras Chubut la mayor
La Rioja
Neuquén
San Luis
San Juan
Misiones
Buenos Aires
Salta
Santiago del Estero
Río Negro
Entre Ríos
Chaco
Santa Fe
Corrientes
Tucumán
Media Nacional
Mendoza
Catamarca
CABA
Tierra del Fuego
Córdoba
La Pampa
Formosa
Santa Cruz
Jujuy
Chubut
Variación Interanual
de Salarios Privados
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A nivel regional, el NEA, Cuyo y NOA, lo hicieron en un 21,7%, 21,6% y 22,2%, respectivamente, seguidas de la región Pampeana y Centro, donde los salarios aumentaron un 22,3% y 22,7%, respectivamente, en tanto que la única región donde los aumentos fueron superiores al promedio nacional fue la Patagónica, donde lo hicieron en mayor medida
(22,8%).
Asimismo, extendiendo el período de análisis desde el 2002 hasta la actualidad, el salario bruto promedio del sector privado se triplicó, pasando de $907 al segundo trimestre de 2001 a $3.389 al segundo trimestre de 2009. Esta tendencia se replicó en la mayoría de las regiones
del interior del país, con cierto grado de heterogeneidad.
La Región Patagónica lidera el ranking de crecimiento del salario privado desde el 2001, al haber cuadruplicado los salarios nominales. Le siguen las regiones de Cuyo y Centro (con 312% y 304% respectivamente), NOA y NEA (288%).
En tanto, que la región Pampeana fue la de menor expansión (249%), ubicándose por debajo del incremento medio nacional.
Pampeana
Región
Centro
Región de
Cuyo
Región NEA Región NOA Región
Patagónica
22,3% 22,7% 21,6% 21,7% 22,2% 22,8%
249,6%
303,9% 312,3%
288,3% 288,9%
404,1%
Variación de la Remuneración Promedio Sector Privado
Registrado por Región al Segundo Trim 2009
Var 2009/2008 Var 2009/2001
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R en base a datos del INDEC y relevamientos propios
El alza generalizada de los salarios privados, encuentra justificación en la recuperación del nivel de actividad económica y en la reducción del desempleo. Asimismo, la política de aumentos de los salarios privados impulsados por el Gobierno Nacional y, en los últimos tres
años, las negaciones entre los sindicatos y empresas, son los factores que explican mayormente que la mejora salarial haya sido un fenómeno común a las 24 jurisdicciones del país.
Los diferenciales de crecimiento por provincia, en tanto, se justifican a partir de las diferentes estructuras productivas. Por ejemplo, los mayores aumentos en las provincias patagónicas responden a la fuerte incidencia del sector productor de hidrocarburos, mientras que en Cuyo
se explica a partir de la incidencia del sector minero.
3. Distribución Regional de los Puestos de Trabajo del Sector Privado al
Segundo Trimestre de 2009 Al analizar la variación interanual de los puestos declarados según la información brindada
por el Ministerio de Economía de la Nación, se tiene una idea de la dimensión del impacto de la crisis económica en el empleo.
Al segundo trimestre de 2009, la cantidad promedio de puestos declarados ascendió a 5.626.194, cayendo 2.9% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es decir, existirían 167.873 puestos de trabajo formales menos que en el segundo trimestre del
último año.
Tierra del Fuego
Catamarca
La Rioja
Santa Cruz
Chubut
Tucumán
Mendoza
San Luis
Neuquén
Santa Fe
CABA
La Pampa
Corrientes
Córdoba
Promedio Nacional
Buenos Aires
San Juan
Río Negro
Misiones
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
Salta
Santiago del Estero
Chaco
Variación Interanual
de los Puestos de
Trabajo Registrados
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
La mayor parte de las provincias evidenciaron importantes reducciones de los puestos de trabajo, con caídas superiores al promedio nacional (2,9%). Las mayores tasas negativas se registraron en las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y La Rioja, con variaciones del 12,6%, 10,9% y 9,2%, respectivamente.
En el extremo opuesto, se encuentra un conjunto de 6 provincias donde se mantuvo la cantidad de puestos de trabajo e incluso se incrementó respecto al segundo trimestre de 2008.
Entre ellas, Chaco evidencia una tasa de crecimiento interanual del 6.1%.
Al no difundirse estadísticas sobre la distribución de los puestos de trabajo por sector de actividad y por provincia, no pueden adelantarse conclusiones respecto a las causas específicas que dieron origen a la reducción de los puestos de trabajo en cada jurisdicción.
No obstante, es de destacar que de los 167.873 puestos de trabajo destruidos a nivel nacional, el 55,3% tuvieron lugar en la Región Pampeana (92.830): 50.478 en la Ciudad de Buenos Aires y otros 42.352 en la Provincia de Buenos Aires. Otro 19% se circunscribió a la
Región Centro, donde los puestos de trabajo se contrajeron en 31.534: 13.706 en Córdoba y 17.828 Santa Fe, en tanto en Entre Río se mantuvieron prácticamente constante.
En tanto, en la Región Patagónica, se destruyeron 19.678 puestos de trabajo (11,7% del total y equivalente a una reducción interanual en la región del 4.9%), donde todas las jurisdicciones que la componen evidenciaron caídas interanuales de entre el 1,7% (Río Negro) y el 12,6%
(Tierra del Fuego).
En el NEA, se destruyeron 16.174 puestos de trabajo entre las provincias de Tucumán (9.723),
Catamarca (3.736) y La Rioja (2.715).
Por último, en Cuyo, se cayeron 12.235 puestos de trabajo entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo de 2008: 8.655 en Mendoza, 1.329 en San Juan y 2.251 en San Luis.
Cabe destacar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 58% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (18%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.
4. El poder adquisitivo del Asalariado por Región al Segundo Trimestre de
2009 Hasta aquí, se observa una significativa expansión del salario nominal promedio en las regiones argentinas. Sin embargo, como se mencionó en los párrafos anteriores, si bien la dinámica salarial se encuentra ligada a la evolución del costo de vida de los trabajadores, este último presenta una senda de crecimiento un tanto diferente al de las remuneraciones. En efecto, el incremento de precios al consumo no ha sido uniformes en las distintas regiones del país. El
costo de vida relativo de las jurisdicciones responde, no sólo a cada estructura económica, sino también a las políticas implementadas a nivel local, a las características de la demanda, a los niveles de salario, a los hábitos de la sociedad, etc.
En este marco, para analizar la evolución del costo de vida del empleado medio, es necesario analizar la evolución del costo de la canasta de bienes y servicios que se corresponde con los hábitos de consumo de dicho trabajador. En este caso se elabora una canasta de bienes
específicamente para el “tercer quintil”2 de ingresos, en el que cada capítulo del índice general de precios al consumo, tiene una participación específica. Por ejemplo, el capítulo de “Alimentos y Bebidas” representa el 35,48% del consumo mensual, mientras que “Indumentaria” representa un 5,21%, “Vivienda y Servicios Básicos” equivale a un 12,61%,
“Equipamiento y Mantenimiento del Hogar” absorbe un 4,5%, “Atención Médica y Gastos de Salud” representa un 9,41%, “Transporte y Comunicaciones” constituye un 17,58%, “Esparcimiento” un 6,52%, “Educación” un 3,84% y “Otros Bienes y Servicios” incorpora el
restante 4,85%.
jun-04 jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09
Pampeana 5,1% 9,0% 11,1% 14,6% 25,5% 13,7%
Cuyo 5,3% 9,2% 9,5% 15,0% 24,8% 13,2%
Patagónica 5,8% 7,8% 12,7% 15,6% 30,6% 15,0%
Centro 2,6% 4,2% 7,0% 21,1% 27,7% 11,2%
NOA 4,8% 7,1% 9,9% 13,1% 24,8% 14,3%
NEA 6,6% 8,2% 8,0% 21,0% 31,2% 11,0%
Variación Interanual del Índice de Costo de Vida Asalariado por Regiones
Fuente: E&R en base a INDEC y relevamientos propios A priori, los índices regionales ponen de manifiesto un sostenido incremento en el costo de
vida en todas las jurisdicciones. Asimismo, el aumento de precios se acelera significativamente a partir en 2008, alcanzando una inflación anual mayor al 20% en todas las regiones del país de acuerdo con nuestros relevamientos en 2008. En junio de ese año, las 2
Para construir los quintiles se ordena a los hogares perceptores de ingresos de menor a mayor en base al ingreso per cápita y se los divide en cinco grupos de igual tamaño. Se denomina como “quintil 1”, a aquel que contiene a los hogares con ingresos más bajos, mientras que el último grupo, quintil 5, contiene a los hogares con mayores
ingresos. De este modo, se elije al tercer quintil, para representar al trabajador medio.
Regiones del NEA y la Patagónica presentaron el mayor incremento de precios, superando el 30%.
A junio de 2009, estas variaciones serían algo menores, de entre el 11% y el 15%, como consecuencia principalmente, de la desaceleración que la economía viene presentando desde fines de 2008.
De todos modos, si se considera la evolución de precios de la canasta de bienes y servicios que consume el trabajador medio desde la salida de la convertibilidad hasta la actualidad, el ranking de incrementos se modifica. Recuérdese que estos niveles de inflación no corresponden al dato oficial del INDEC, sino que incluye estimaciones propias.
Patagónica Centro NEA NOA Cuyo Pampeana
Variación del Costo de Vida del Empleado Medio
(Dic de 2001 = 100 vs junio de 2009)
Fuente: E&R en base a INDEC y relevamientos propios
La región patagónica acumula el mayor aumento, dado que el costo de vida se expande un 312,2% entre diciembre de 2001 y junio de 2009. Le sigue la región Centro con un aumento “entre puntas” del 237,1% aproximadamente. El resto de las regiones presentan incrementos similares que oscilan entre un 219,6% en NEA y un 212,5% en NOA, seguidas por Cuyo (201,5%) y Pampeana (200,0%) que se presentan como las regiones con menos inflación acumulada.
Habida cuenta que en la actualidad, tanto el costo de vida como el salario nominal del trabajador medio difieren en las distintas regiones del país, una buena aproximación del poder adquisitivo de los salarios sería establecer su relación con el valor de esta canasta de bienes y
servicios. Luego, considerando la evolución de los precios de la canasta, junto con la dinámica de salarios, es posible analizar el comportamiento del salario real. Hasta aquí, se había demostrado que tanto los precios como los salarios nominales se incrementaban sucesivamente en las seis jurisdicciones bajo estudio. No obstante, la evolución del poder de
compra del ingreso del trabajador medio quedará sujeta a la variación de las remuneraciones netas del incremento de precios.
De este modo, a junio de 2009, se observa que los aumentos salariales acumulados son mayores que la inflación en todas la s regiones. En Cuyo se verifica un aumento del poder adquisitivo del ingreso medio del asalariado, que alcanza un 37%, en NEA del 22%, NOA un
24%, Centro un 20%, y Patagonia 22%. La menor expansión del salario se da en la región Pampeana, que supera al incremento de precios en un
Región Pampeana Región Centro Región de Cuyo
Región NEA Región NOA Región
Patagónica
Variación del Poder Adquisitivo del Salario Privado
Registrado al Segundo Trim 2009 vs 2001
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Recuérdese que estas variaciones reales, se corresponden con estimaciones de inflación propios, siendo aun mayores si se consideran los datos de inflación publicados por el INDEC.
Asimismo, se están considerando los salarios del sector privado “registrado” o en blanco, que son los únicos que han superado los niveles previos a la Convertibilidad en términos reales, en tanto los “no registrados” apenas lo han alcanzado y los “públicos”, aun están por
debajo de los salarios reales de 2001.
5. BOX: Salarios privados por actividad al II Trimestre de 2009
Considerando las cifras anuales (promedio) al segundo trimestre de 2009 suministradas por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de
trabajo del sector privado registrado en los distintos sectores de actividad económica, se concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $3.756,
mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $3.446 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $10.571 y $7.056, respectivamente. En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $4.114, mientras que los de la Construcción registraron ingresos promedios de $2.848.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
Prom. Prod. de
Bienes
Agric, ganad,
pesca y
silvicultura
Pesca
Explotación
Minas y
Canteras
Industria
Manuf.
Suministro
Energía
Construcción
2006 1.998 1.012 4.508 5.527 2.258 3.562 1.366
2007 2.427 1.198 5.438 6.310 2.754 4.281 1.734
2008 3.122 1.565 5.804 8.795 3.468 5.513 2.338
2009 3.756 1.953 5.758 10.571 4.114 7.056 2.848
Var 09/08 20,3% 24,8% -0,8% 20,2% 18,6% 28,0% 21,8%
Primer Trim
PRODUCCION DE BIENES
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Dentro de los empleados del sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.742). Más lejos le sigue el sector Transporte, con salarios promedios de $4.454 y Administración gubernamental $4.192.
Los salarios más bajos corresponden a “hotelería y restaurantes” y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.123.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
Prom Total
Servicios
Comercio
mayorista,
minorista y
reparaci.
Hoteles y
Restaurantes
Transporte
Interm.
Financiera
Administración
Pública, Defensa y
Organizaciones y
Organos
Extraterritoriales
Servicios Sociales,
Enseñanza y Salud
Privados
O
t
r
a
s
2006 1.783 1.545 1.196 2.388 3.397 2.093 1.276
2007 2.147 1.835 1.390 2.845 3.893 2.639 1.553
2008 2.798 2.398 1.770 3.574 5.149 3.457 2.036
2009 3.446 2.959 2.123 4.454 6.742 4.192 2.523
Var 09/08 23,2% 23,4% 19,9% 24,6% 30,9% 21,2% 23,9%
Primer Trim
PRODUCCION DE SERVICIOS
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $1.953, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
6. Síntesis y Conclusiones
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación, el salario promedio del sector privado al segundo trimestre de 2009 ascendió a $3.389.
Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica ($4.713), siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.481). En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las
provincias de menor remuneración ($2.254 y $2.243).
Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.87 veces superior a las de las provincias de menor salario.
Respecto a los salarios del II Trimestre de 2008, la mayoría de las provincias evidenció subas por debajo del promedio nacional (22,3%). La Rioja fue la provincia que mostró la menor variación (18,7%), mientras Chubut presentó la mayor (25,9%).
Al analizar la variación interanual de los puestos declarados según la información brindada por el Ministerio de Economía de la Nación, se tiene una idea de la dimensión del impacto de la crisis económica en el empleo.
Al segundo trimestre de 2009, la cantidad de puestos declarados habría alcanzado a 5.626.194, cayendo 2.9% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es decir, existirían 167.873 puestos de trabajo formales menos que en el último año.
De éstos, el 55,3% tuvieron lugar en la Región Pampeana en tanto otro 19% se circunscribió a la Región Centro. En tanto, en la Región Patagónica, se destruyeron 19.678 puestos de trabajo (11,7% del total), en el NEA, 16.174 y por último, en Cuyo, se cayeron 12.235 puestos de
trabajo entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo de 2008.
Por otra parte, la dinámica de precios y salarios nominales y reales es heterogénea a lo largo y a lo ancho del país:
En la región Patagónica, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $4.713 al segundo trimestre de 2009, luego de incrementarse un 22,8% desde el segundo trimestre de 2008 y 404% respecto al segundo trimestre de 2001. De este modo, la región presenta el salario medio más elevado del país junto con el mayor aumento “entre puntas”. No obstante, el costo de vida patagónico –también- presentó
el mayor crecimiento alcanzando un 312,2% durante el período bajo estudio. Por ende, el salario real se incrementó un 22%.
En la región Centro, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.910,9 al segundo trimestre de 2009, luego de incrementarse un 22,7% en el último año y acumulando un crecimiento del 303,9% desde el 2001. Sin embargo, el costo de vida se incrementó un 237,1% durante el período bajo estudio, generando un aumento
del salario real cercano al 20%.
En la región Pampeana, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.640,3 en lo que va 2009, luego de incrementarse un 22,3% respecto al 2008 y un 249% en los últimos siete años. No obstante, el costo de vida pampeano se incrementó un 200% durante el período bajo estudio. Por ende, hasta Junio de 2009, el salario real
se ubica 17% por encima del nivel de 2001.
En la región NOA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.430,8 al segun do trimestre de 2009, luego de incrementarse un 22,2% respecto al mismo período de 2008 y acumulando un crecimiento del 288,8% desde 2001,
manifestándose como la región de menores salarios nominales. Sin embargo, el costo de vida se incrementó un 212% durante el período bajo estudio, generando un aumento del salario real cercano al 24,4%.
En la región NEA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.404,3 al segundo trimestre de 2009, luego de incrementarse un 21,7% y 261,3% desde el 2006. No obstante, el costo de vida se expandió un 209% durante el período bajo estudio, generando un aumento del salario real en torno al 16,5%.
Finalmente, en la región de Cuyo, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.761,5, luego de incrementarse un 21,6% respecto al 2008 y 312,3% desde la salida de la convertibilidad. Asimismo, el costo de vida se incrementó un 201,5% durante el período bajo estudio, generando el mayor incremento interregional del salario real (37%).
Por último, si bien el salario promedio del sector privado al segundo trimestre de 2009 ascendió a $3.389, el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $3.756, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios”, con un promedio de $3.446 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $10.571 y $7.056, respectivamente. Dentro de los empleados del sector servicios, los que se
desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.742). En tanto, que los salarios más bajos corresponden a hotelería y restaurantes y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.500. Los que trabajan en actividades vinculadas
a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $1.953, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
Directores Economistas
Rogelio Frigerio
Alejandro Caldarelli
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini
Fuente:economía y regiones.
