Se creó la Subcámara de Mujeres Emprendedoras

RIO GRANDE.- El pasado jueves quedó conformada la Subcámara de Mujeres Emprendedoras de Río Grande, dependientes de la Cámara de Comercio, Industria y Producción. Durante un encuentro producido en la sede de la organización, una gran cantidad de mujeres; comerciantes, empresarias o con emprendimientos a iniciar, resolvieron la elección de la primera comisión que regirá los destinos de la institución.

De esta manera, la comisión normalizadora quedó conformada por: Alejandra Tellez, Diana Flores, Nancy Aguilar, Laura Taborda, Liliana Perticorini, Silvia Leone, Mónica Cobián e Ivonne Figueroa.

La Lic. en Turismo Mónica Cobián, resaltó la necesidad de “lograr que todas las mujeres se agrupen para generar y desarrollar cada una sus productos, sus ofertas o su emprendimiento, y sobre todo lo que se busca es mejorar el acceso al conocimiento y capacitación en diferentes rubros” destacó; en tanto que la comerciante Diana Flores señaló que “hemos logrado conocer muchas mujeres que están al frente de un negocio, por lo que será bueno compartir las experiencias personales con otras mujeres para ayudarlas por lo que me parece muy positivo”.

Tas la conclusión de la asamblea, las integrantes de la Subcámara de Mujeres Emprendedoras dieron a conocer la Declaración de principios, siendo éstos, los preceptos principales de la creación de la institución.

Declaración de Principios:

1- Propugnar la dignificación de las mujeres en toda función dirigencial.

2- Estimular la actuación de la mujer en las áreas dirigenciales empresarias.

3- Coactuar con entidades similares del país o del exterior.

4- Establecer convenios y acuerdos con universidades, institutos terciarios, centros específicos de estudio, públicos o privados a fin de capacitar o insertar en la actividad económica en igualdad competitiva.

5- Actuar como órgano consultivo del estado nacional y los estados provinciales y municipales en todo estudio referido a la participación, actuación y gestión de la mujer en la dirección de empresas.

6- Promover y realizar cursos, conferencias, seminarios publicaciones y/o trabajos de investigación en temas relacionados con la actividad económica y social.

7- Participar activamente y proponer delegados ante cualquier organismo nacional o internacional, así como ante organizaciones no gubernamentales de notorio reconocimiento. En los que se debatan, analicen o investiguen cuestiones relacionadas con la actividad y capacitación de la mujer.

8- Tutelar los legítimos intereses de la mujer en la actividad empresaria PyME procurando su dignificación y el trato igualitario.

Fuente:Camara de Comercio

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *