El encuentro culminó con total hermetismo sobre los valores del petróleo y el gas que los mandatarios de ocho de las diez provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) analizaron ayer en Bariloche. Allí se elaboró un documento -que al cierre de esta edición no se había hecho público- que fija un diagnóstico de «alerta» sobre la actividad y posibles propuestas a implementar, según indicaron a LA NACION varios gobernadores.
Los mandatarios coincidieron en un diagnóstico crítico de la actividad, que contempla la caída de reservas hidrocarburíferas, que tienen un promedio de 5 años y requieren la búsqueda de nuevas reservas, lo cual exige un plan de inversión. La expectativa estaba puesta en que las provincias hidrocarburíferas fijaran el aumento que solicitarían al gobierno nacional, pero el presidente de la Ofephi y gobernador de Chubut, Mario Das Neves, señaló al concluir el encuentro: «No vamos a fijar valores de aumentos, eso lo conversaremos directamente», en referencia a la reunión del próximo martes con De Vido.
El precio interno del petróleo está fijado en US$ 42 el barril de crudo escalante y en 47 el de Neuquén (ambos neto de retenciones), mientras que en el mercado internacional el barril ronda los US$ 70. En tanto, el gas de arenas compactas se paga 5 dólares el millón de BTU, pero el que se destina al mercado doméstico sólo alcanza los 0,60 dólares.
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, uno de los más críticos de la situación del sector, indicó que «los precios no están reflejados en la realidad, y allí tenemos que trabajar para buscar un equilibrio entre el piso y el valor internacional».
«Emergencia»
El neuquino enfatizó que la actividad está en «emergencia» y arriesgó que la caída de reservas hace que se requiera una «reactivación, con la búsqueda de nuevos horizontes geológicos, porque de lo contrario en poco tiempo no habrá más gas y ni petróleo».
Por su parte, Das Neves señaló que las provincias pretenden «que se tenga en cuenta que siempre hemos sido solidarios con el país y tenemos una preocupación prioritaria para mantener la fuente laboral de nuestra gente».
En el mismo sentido, el santacruceño Daniel Peralta indicó que se deben «generar inversiones para ampliar el horizonte laboral de los petroleros», y reclamó que las empresas «abran sus costos» para intentar lograr un «equilibrio» que favorezca a todos los eslabones de la cadena.
Mientras que el anfitrión del cónclave, el rionegrino Miguel Saiz, apuntó al congelamiento de las regalías hidrocarburíferas al afirmar: «Cada vez que vamos al surtidor el combustible varía, lo único que no ha variado en años son las regalías».
En el encuentro estuvieron presentes, además, los gobernadores de La Pampa, Oscar Jorge; de Mendoza, Celso Jaque; de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, y de Salta, Juan Manuel Urtubey, mientras que anticiparon su ausencia los mandatarios de Jujuy, Walter Barrionuevo, y de Formosa, Gildo Insfran.
Soledad Maradona
Para LA NACION
