Nivel de Actividad Económica del Proyecto de Presupuesto 2010

“…Desde E&R se estima un incremento real del PBI en torno al 3%; forjado por una recuperación del sector agrícola, por los sectores vinculados con el agro como transportes, comercio y almacenamiento, por la construcción y las finanzas que se recuperaran en tanto se desacelere la fuga de capitales y por el arrastre que habría dejado la recuperación de los últimos trimestres de 2009…”

Nivel de Actividad Económica del Proyecto de Presupuesto 2010
La carencia de estadísticas oficiales creíbles hace que resulte difícil determinar con precisión la coyuntura económica que atraviesa la Argentina. No obstante, se verifica cierto consenso entre los analistas privados que muestra una realidad un tanto diferente a los números del INDEC. Se generan, luego, dos realidades paralelas: por un lado, la dinámica del nivel de actividad, de la inflación y de los indicadores sociales relevados y estimados por el sector privado; por el otro, las estadísticas del Gobierno Nacional. A su vez, partiendo de una coyuntura diferente es lógico que se formen expectativas distintas
respecto del futuro próximo, lo que termina por reflejarse en decisiones de política económica que suelen ser controversiales.
Concretamente, el Proyecto de Presupuesto 2010 para el Sector Público Nacional (SPN) muestra la problemática descripta en el párrafo anterior: el cierre del año 2009, abordado por el proyecto de ley, difiere significativamente de la realidad consensuada entre los economistas del sector privado; forjando proyecciones para el 2010 que ‐tambiéndifieren respecto de las expectativas que estima el mercado. Tanto los números de 2009 como las proyecciones del presupuesto para 2010, estipulan decisiones de política inadecuadas que se plasman completamente en los planes de gasto e ingreso del
Gobierno.
Volviendo a los números de la macro específicamente, según el presupuesto, se prevé un crecimiento anual del producto bruto interno del 0,5% para 2009. Implícitamente, se supone que el PBI habría tocado su piso durante el segundo trimestre de 2009 y se recuperaría paulatinamente durante el tercer y cuarto trimestre, dejando un arrastre estadístico1 de aproximadamente 1,2% para el año siguiente. En otras palabras, según los indicadores oficiales, la performance del PBI de 2009 dejaría ‐implícito‐ un crecimiento de 1,2% para el 2010. A su vez, con una inflación promedio oficial del 8,1% (medida a través
del índice de precios implícitos del PBI), el producto ‐a precios corrientes‐ ascendería a $1.122.469 millones, con un crecimiento nominal tácito del 8,7% aproximadamente.
Por el contrario, las estimaciones propias del nivel de actividad exhiben un crecimiento económico menor durante el 2009. En efecto, la producto se habría derrumbado durante el primer (‐4,1%) y segundo (‐6%) trimestre, forjando una caída anual del 3,4% para todo el año. Se supone ‐también‐ que el nivel de actividad habría encontrado su “piso” durante el segundo cuarto del año y que se recuperaría paulatinamente dejando un arrastre estadístico (un tanto menor al oficial) del 0,6%.
Luego, con una inflación del 15,1%, el PBI nominal ascendería a $1.165.998 millones, con un crecimiento tácito del 11,2% aproximadamente. Obsérvese, que la peor performance del PBI E&R queda compensada con los mayores niveles de inflación, haciendo que la tasa de expansión del producto corriente E&R supere a la oficial.
1 El arrastre estadístico se conoce como el efecto que tiene una variación del producto en un determinado año sobre la medición de esa misma variación para el año siguiente.

Evolucón del PBI Real
(Variación Anual en %)
E&R Presupuesto
2010e
2010 E&R Presupuesto
Crecimiento Real 3.0% 2.50%
Inflación 18.00% 8.80%
Crecimiento Nominal 21.54% 11.40%
PBI Nominal 1,417,154 1,250,783
Fuente : E&R en base a Presupuesto Nacional y Estimaciones
Proyecciones para 2010
Fuente: E&R en base a INDEC y MECON
Para 2010, según la información del presupuesto, se proyecta un crecimiento real del producto cercano al 2,5%. Y dado que se había mencionado que el arrastre del 2009 dejaba un crecimiento implícito del 1,2%, cabe resaltar que la expansión genuina de la economía ‐que espera el Gobierno para el año próximo‐ sería del 1,3%2. A su vez, con una inflación de precios implícitos del 8,8%, el PBI nominal alcanzaría los $1.250.783 millones mostrando un incremento anual del 11,4%.
Por el contrario, desde E&R se espera una expansión real del producto un tanto mayor al ue proyecta el Gobierno Nacional. Concretamente, se estima un incremento real del PBI en torno al 3%; forjado por una recuperación del sector agrícola (una buena cosecha, en línea con la del 2008 y precios de la soja rondando los 400 dólares la tonelada), por los sectores de transporte y almacenamiento (vinculados con el agro), por una reducción de
la fuga de capitales que repercutirá en los sectores ligados con las finanzas y con la construcción y por el arrastre (del 0,6%) que habría dejado el 2009. A su vez, con una inflación implícita para toda la economía del 18%, el PBI nominal crecería un 21,5% y alcanzaría los $1.417.154 millones.
2 Se calcula como la diferencia entre el crecimiento proyectado y el arrastre que dejó el año anterior.

Estimador Mensual (OFICIAL) de Actividad Económica (EMAE)
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el INDEC3, durante el mes de Julio la economía argentina habría presentado una merma del 1,5% respecto del mismo mes del año pasado; Período durante el cual se crecía al 8% en términos interanuales. Se trata, luego, del peor resultado reflejado en las estadísticas oficiales desde la llegada de la administración Kirchner al Gobierno.
Sin embargo, según el EMAE (oficial) la economía habría exhibido un leve crecimiento mensual (desestacionalizado) en torno al 0,7%, poniendo de manifiesto que el piso de la crisis interna habría ocurrido durante el mes pasado (Junio ’09). Por último, según los datos del INDEC, el nivel de actividad habría aumentado un 0,2% en los primeros siete meses de 2009.
Variación interanual (en %)
Evolución interanual del Estimador Mensual de Actividad Económica
(EMAE)
Crecimiento 2007 = 8,7% Crecimiento 2008 = 7%
Fuente: E&R en base a INDEC.
Estimador Mensual Industrial (EMI) Oficial
3 En este punto, cabe hacer la aclaración de que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) constituye un anticipo provisorio de la variación del PIB trimestral, que informa sobre el curso de la actividad
económica mensual. Es preciso puntualizar que se trata de un estimador construido con información parcial, provisoria e incluso con algunas fuentes diferentes de las utilizadas en la estimación del PIB trimestral (el
cual reúne mayor cantidad de datos), por lo que es probable que se observen diferencias entre las variaciones de ambos indicadores.

En el mes de Agosto la actividad industrial exhibió una merma del interanual del 1,4%. A su vez, según los datos anticipados del Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC, la producción del sector aumentó un 0,6% (sin estacionalidad) respecto de Julio de 2009. Por último, los últimos ocho meses del año acumulan una reducción del 1,4% interanual.

Desempeño interanual del sector industrial
(Variación Interanual)
Fuente: E&R en base a INDEC

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *