LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN JUNIO DE 2009
• Durante Junio de 2009, la recaudación tributaria presentó el tercer menor crecimiento en lo que va del año (13.3%), ubicándose 2 puntos por debajo del promedio de Enero‐Mayo 09, e indicando que la actividad económica argentina no logra recuperarse.
• Si bien la cifra ingresada fue la segunda más alta en la historia ($26.753 millones), la misma fue un 7% inferior a la presupuestada ($28.888 millones), pese a contar con los $1.000 millones provenientes de la
estatización de las AFJP. Por otra parte, en términos reales (deflactado por el índice de inflación de E&R), los recursos ingresados presentaron una caída del 1.3% respecto al mismo mes de 2008.
• En términos acumulados, en lo que va del año la recaudación ascendió a $145.742 millones (+14.6% i.a.), en tanto que la cifra presupuestada para el mismo período era de $154.255 millones, de manera
que se recaudaron $8.514 millones menos que lo previsto, incluso contando con los recursos adicionales de las AFJP. Dado que los mismos habrían sumado unos $6.500 millones durante el período bajo análisis,
el faltante real de recursos superaría los $15.000 millones.
• Respecto a los factores que influyeron positivamente en el crecimiento nominal, se puede señalar la retracción en los devoluciones del IVA y de reintegros a los exportadores, los cuales aportaron en conjunto casi 4.5 pp del crecimiento recaudatorio mensual; el crecimiento del nivel general de precios, que impulsó la recaudación del IVA‐DGI (también influyó la forma de cálculo de este tributo) y los recursos provenientes de la creación del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino).
• Asimismo, y por primera vez en lo que va de 2009, las retenciones a las exportaciones fueron un factor clave para explicar el crecimiento interanual, dado que representaron más del 26% del incremento total,
aunque esto no fue producto de una reversión en el sesgo de crecimiento de las mismas, sino que influyó la baja base de comparación interanual.
• Entre las causas que impactaron negativamente se destaca la caída interanual en el Impuesto a las Ganancias, que tuvo una contribución negativa de casi 13 puntos en el crecimiento, al presentar una
caída interanual del 5.9% (la peor performance desde abril de 2006).
• Respecto al IVA, lo recaudado en el mercado interno (IVA‐DGI) permitió amortiguar nuevamente la caída en lo recaudado por el sector externo (IVA‐DGA). No obstante, si bien la tasa de crecimiento del IVA DGA fue negativa por sexto mes consecutivo, la caída de junio (15.9%) fue significativamente inferior a la del bimestre anterior.
• Por último, los Aportes al Sistema de Seguridad Social se incrementaron 48% respecto a junio de 2008. Si bien estos recursos siguen sosteniendo el crecimiento de la recaudación nacional, su ritmo de se viene
desacelerando durante los últimos meses, estabilizándose en torno a los niveles observados en 2008 (40‐ 45%), cuando no se contaba con los recursos adicionales de las AFJP.
COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS EN JUNIO DE 2009
• Manteniendo el mismo sesgo desde el inicio de 2009, las transferencias por coparticipación del mes de junio presentaron un crecimiento interanual negativo en términos reales. En términos nominales, el
crecimiento fue del 5.3%, en tanto que deflactando la serie por el índice IPC E&R, se observó una caída del 8.2% respecto a junio de 2008.
• En valores absolutos, las transferencias (netas de FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS), ascendieron a
$7.001 millones, ingresando casi $353 millones adicionales respecto a junio de 2008.
• De esta manera, se ubicaron $725 millones por debajo de lo presupuestado ($7.726 millones), en tanto que para el primer semestre de 2009 dicha cifra supera los $3.200 millones.
• Respecto al Fondo Federal Solidario (FFS), los recursos girados durante junio ascendieron a $364 millones, llevando las transferencias totales a $7.365 millones. De esta manera, incluso incorporando los
ingresos provenientes del FFS, las transferencias por coparticipación no lograron alcanzar la meta presupuestaria (‐$361 millones).
• Las regiones NEA y NOA registraron las menores variaciones interanuales (4.7%), en tanto que la Región Pampeana fue la más favorecida (7.1%). A escala provincial, el mayor crecimiento porcentual se registró en Buenos Aires (7.2%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue Salta (4.5%).
• Por otra parte, las transferencias acumuladas al primer semestre de 2009 ascendieron a $35.369 millones, marcando un incremento interanual del 8.3%, menos de un tercio del aumento recibido durante igual período de 2008 (28%).
• A nivel regional, la Región Pampeana es la que más recursos concentró (23% del total), a pesar de ser la única en presentar una caída en su participación relativa. A nivel provincial, CABA, Formosa y Santiago
del Estero recibieron los mayores incrementos (8.6%), en tanto que la jurisdicción menos beneficiadas fueron Buenos Aires (7.9%).
• Por último, incorporando los recursos del FFS, se obtiene que las transferencias automáticas totalizaron $36.492 millones al primer semestre del año, incrementándose un 11.8% interanual ($3.843 millones
adicionales).
• De esta manera, durante el mes de Junio de 2009, las provincias recibieron el 35,3% de la recaudación total del Gobierno Nacional en concepto de impuestos y aduanas (sin computar los recursos de
Seguridad Social), ubicándose $275 millones por encima de la Garantía del 34%.
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN JUNIO DE 2009
En pocas palabras…
Durante Junio de 2009, la recaudación tributaria presentó el tercer menor crecimiento en lo que va del año (13.3%), ubicándose 2 puntos por debajo del promedio de Ene/May 09, e indicando que la actividad económica argentina no logra recuperarse. Si bien la cifra ingresada fue la
segunda más alta en la historia ($26.753 millones), la misma fue un 7% inferior a la presupuestada ($28.888 millones), pese a contar con $1.000 millones provenientes de la estatización de las AFJP, no previstos en la Ley de Presupuesto. Por otra parte, en términos reales (deflactado por el índice de inflación de E&R), los recursos ingresados presentaron una caída del 1.3% respecto al mismo mes de 2008.
En términos acumulados, en lo que va del año la recaudación ascendió a
$145.742 millones (+14.6% i.a.), en tanto que la cifra presupuestada para
el mismo período era de $154.255 millones, de manera que se
recaudaron $8.514 millones menos que lo previsto, incluso contando con
los recursos adicionales de las AFJP.
Dado que los mismos habrían sumado unos $6.500 millones durante el
período bajo análisis, el faltante real de recursos superaría los $15.000
millones.
Recaudación Nacional Efectiva vs Presupuestada
En millones de pesos
Recaudado Presupuestado En $ En %
1‐ IMPUESTOS 90.621 97.586 ‐6.965 ‐7,1%
Ganancias 26.986 31.013 ‐4.027 ‐13,0%
IVA Neto Reintegros 40.634 43.429 ‐2.795 ‐6,4%
Internos Coparticipados 3.142 3.121 21 0,7%
Ganancia Mínima Presunta 766 712 53 7,5%
Bienes Personales 2.263 2.395 ‐133 ‐5,5%
Créditos y Débitos en cta cte 9.739 10.581 ‐842 ‐8,0%
Combustibles Naftas 2.043 1.901 142 7,5%
Combustibles Otros (1) 2.995 2.951 44 1,5%
Otros 2.054 1.483 571 38,5%
2‐SISTEMA DE SEG. SOCIAL 35.704 27.628 8.076 29,2%
3‐COMERCIO EXTERIOR 19.417 29.041 ‐9.624 ‐33,1%
Derechos de Importación 3.399 5.042 ‐1.643 ‐32,6%
Retenciones a las Exportaciones 15.943 23.883 ‐7.940 ‐33,2%
Otros 76 117 ‐41 ‐35,3%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 145.742 154.255 ‐8.514 ‐5,5%
Concepto
Enero‐Junio 2009 Dif Recaudación / Presupuesto
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Durante Junio (+13.3%), se mantuvo la tendencia de crecimiento de
abril y mayo, siendo la tercer tasa baja del año y ubicándose 1.7
pp por debajo del promedio anual 2009 (15%).
En términos nominales, ascendió a $26.753 M, un 7% por debajo de lo
presupuestado ($2.135 M menos).
Respecto a los factores que influyeron positivamente en el crecimiento nominal, se puede señalar la retracción en los devoluciones del IVA y de reintegros a los exportadores, los cuales aportaron en conjunto casi 4.5 pp del crecimiento recaudatorio mensual; el crecimiento del nivel
general de precios, que impulsó la recaudación del IVA‐DGI (también influyó la forma de cálculo de este tributo) y los recursos provenientes de la creación del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino). No obstante, por primera vez en lo que va de 2009, las retenciones a las
exportaciones fueron un factor clave para explicar el crecimiento interanual, dado que explicaron más del 26% del incremento total, aunque esto no fue producto de una reversión en el sesgo de crecimiento de las mismas, sino que influyó la baja base de comparación interanual,
como se observará posteriormente.
Entre las causas que impactaron negativamente se destaca la caída interanual en el Impuesto a las Ganancias, que tuvo una contribución negativa de casi 13 puntos en el crecimiento.
2009 2008 En $ En %
1‐ IMPUESTOS 17.221,9 16.711,3 510,7 3,1% 16,3%
Ganancias 6.274,9 6.671,6 ‐396,7 ‐5,9% ‐12,7%
IVA 7.247,1 6.629,6 617,6 9,3% 19,7%
IVA DGI 5.060,1 4.029,9 1.030,2 25,6% 32,9%
IVA DGA 2.690,1 3.199,7 ‐509,6 ‐15,9% ‐16,3%
Devoluciones IVA (‐) 503,0 600,0 ‐97,0 ‐16,2% 3,1%
Reintegros (‐) 100,0 140,0 ‐40,0 ‐28,6% 1,3%
Internos coparticipados 471,7 450,1 21,7 4,8% 0,7%
Ganancia Mínima Presunta 87,1 65,6 21,6 32,9% 0,7%
Bienes personales 496,7 402,8 93,9 23,3% 3,0%
Créditos y Débitos en cta. cte. 1.708,0 1.527,8 180,2 11,8% 5,8%
Combustibles naftas 345,1 277,3 67,8 24,5% 2,2%
Combustibles otros1 525,3 568,2 ‐42,9 ‐7,6% ‐1,4%
Monotributo Impositivo 133,9 110,3 23,6 21,4% 0,8%
Otros 31,9 148,0 ‐116,0 ‐78,4% ‐3,7%
2‐SISTEMA de SEG. SOCIAL 5.778,3 3.898,5 1.879,7 48,2% 60,0%
Contribuciones Patronales 3.069,9 2.495,7 574,2 23,0% 18,3%
Aportes Personales y Otros 2.708,3 1.402,8 1.305,5 93,1% 41,7%
3‐COMERCIO EXTERIOR 3.752,6 3.011,1 741,4 24,6% 23,7%
Retenciones a las Exportaciones 3.125,6 2.297,7 827,9 36,0% 26,4%
Derechos de Importación y Otros 627,0 713,4 ‐86,5 ‐12,1% ‐2,8%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 26.752,8 23.620,9 3.131,8 13,3% 100,0%
Recaudación Tributaria del Mes de Junio
En millones de AR$
Aporte al
Crecimiento
Concepto
Año Variación
1Incluye Tasa Gas‐Oil, Tasa de Infraestructura Hídrica y Recargo Consumo de Gas Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación Recaudado por DGI
Como se mencionó arriba, el Impuesto a las Ganancias presentó una mala performance interanual, dado que ingresaron por este concepto $6.275 millones, presentando una caída del 5.9% (‐$397 millones i.a.), siendo el peor registro desde abril de 2006. Esta disminución obedece
a la reducción en los anticipos de las sociedades (producto de una menor previsión de utilidades de empresas y personas físicas) y al pago extemporáneo realizado en junio de 2008 por una empresa de tamaño significativo. Asimismo, en el caso de las personas físicas, incidió
negativamente la suba de las deducciones personales vigente desde octubre de 2008 y la eliminación de las reducciones en las deducciones personales (Tablita de Machinea).
Tasa de Incremento Interanual de Ganancias
Junio 2008‐ Junio 2009
Tasa Promedio 2008: 27,4%
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por el Impuesto al Valor Agregado (neto de devoluciones) ingresaron durante el mes $7.247 millones, presentando una tasa de crecimiento interanual del 9.3% (+$617 millones) y explicando
casi el 20% del incremento recaudatorio.
Al igual que en meses anteriores, lo recaudado en el mercado interno (IVA‐DGI) permitió amortiguar la fuerte caída en lo recaudado por el sector externo (IVA‐DGA). En efecto, la recaudación del IVA‐DGA ascendió a $2.690 millones, ingresando casi $510 millones menos que
en 2008. Si bien la tasa de crecimiento fue negativa por sexto mes consecutivo, la caída de junio (15.9%) fue significativamente inferior a la del bimestre anterior.
Crecimiento Interanual del IVA
IVA Desagregado ; Var i.a. Junio ’08‐’09
IVA TOTAL IVA DGI IVA DGA
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Durante junio, el Impuesto a las Ganancias cayó un 5.9% interanual,
siendo la performance desde abril de 2006.
Por su parte, el IVA presentó una mejoría respecto a abril y mayo, aunque
su crecimiento nominal (9.3%) se ubicó por debajo del crecimiento del
nivel general de precios bien medido.
Por su parte, el IVA‐DGI mostró el segundo mayor crecimiento de 2009 (25.6%), totalizando $5.060 millones ($1.030 millones adicionales).
El crecimiento del IVA‐DGI sería explicado en buena medida por el crecimiento de la tasa de inflación (+14.7% i.a. de acuerdo a nuestras estimaciones), a lo cual se agregaría el hecho que las empresas estarían reduciendo (o liquidando) sus stocks, es decir, no estarían incrementando su producción, sino vendiendo las existencias. Que las empresas vendan más de lo que compran, implica que no generan crédito fiscal, incrementando los saldos a pagar (débitos fiscales).
No obstante, nuevamente el factor que influyó en forma determinante en la recaudación del IVA, fue la retracción en las devoluciones a los exportadores ($503 millones), las cuales cayeron casi $100 millones en términos interanuales (‐16%), pese a lo cual fue el mayor valor de 2009. El
aporte al crecimiento recaudatorio de esta partida fue de 3.1 pp.
Asimismo, se efectuó un recorte del 28.6% en los reintegros fiscales a los exportadores, los cuales pasaron de $140 millones en junio de 2008 a $100 millones en este mes, con una contribución positiva al crecimiento del 1.3%.
Con respecto al Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, durante el mes de junio se recaudaron $1.708 millones, 11.8% por encima de lo ingresado en el mismo mes de 2008 ($180 millones adicionales). Si bien la recaudación de este tributo se vio afectada por un día hábil menos
de recaudación, es un claro indicador de la magnitud de la desaceleración de la actividad económica local, dado que su crecimiento en términos reales fue negativo.
Un tributo que presentó una importante suba interanual fue Bienes Personales, dado que la recaudación creció un 23.3% interanual, totalizando $497 millones. Este incremento responde a los mayores ingresos correspondientes al primer anticipo, producto del incremento del impuesto determinado del ejercicio fiscal 2008, y al ingreso de la segunda cuota por la retención que realizan las empresas a sus socios por tenencias de acciones y participaciones societarias.
Sistema de Seguridad Social
Los Aportes al Sistema de Seguridad Social se incrementaron durante el mes de Junio´09 un 48.2% respecto al mismo m es de 2008, manteniendo el fuerte ritmo de crecimiento observado desde fines de 2005. Por este concepto, ingresaron a las arcas fiscales $5.778 millones ($1.880
millones adicionales), explicando el 60% del crecimiento de la recaudación y concentrando más del 21.6% del total ingresado. No obstante, como se mencionó al inicio del informe, esta variación es impulsada por los recursos previamente pertenecientes a las AFJP, los cuales se
habrían ubicado cerca de los $1.000 millones.
Si bien estos recursos siguieron sosteniendo el incremento de la recaudación tributaria nacional, en el gráfico siguiente se observa que el ritmo de crecimiento se viene desacelerando durante los
últimos meses, estabilizándose en torno a los niveles observados en 2008 (40‐45%), cuando no se contaba con los recursos adicionales de las AFJP.
Los ingresos de la ANSeS podrían estar viéndose afectados porque el empleo no está creciendo, y porque sobre los nuevos empleos las empresas pagan los primeros 12 meses sólo el 50% de la carga patronal, en tanto que hay una reducción del número de empleados sobre los que se pagan las cargas sociales completas (lo cual podría deberse tanto a despidos como a la mora en el pago de los aportes y contribuciones patronales).
Adicionalmente, los convenios nuevos se están pactando con aumentos no remunerativos, a los cuales no se les efectúan descuentos jubilatorios a los trabajadores ni a los empleadores. También
se están pagando compensaciones no remunerativas a los trabajadores por los días suspendidos.
Ingresos de la Seguridad Social después de la Estatización de las AFJP
Var % i.a.
Promedio primeros 4 meses: +65%
Promedio últimos 3 meses: +47%
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Comercio Exterior
Por las retenciones a las exportaciones se recaudaron $3.126 millones, un 36% por encima del registro de junio’08 (+$828 millones), registrando por primera vez en 2009 un fuerte crecimiento interanual. No obstante, esto no se debió a un cambio en la tendencia de la variable (el volumen
promedio de abril‐mayo fue de $2.963 millones, apenas un 5% inferior) sino a una baja base de comparación interanual, ya que en junio de 2008 (producto del conflicto con el campo) las retenciones totalizaron $2.298 millones, frente a un promedio de $2.831 millones para Ene/May
08.
Por su parte, los derechos de importación ($613 millones) presentaron la menor caída interanual en lo que va de 2009 (‐12.3%), replicando lo observado en la performance del IVA‐DGA.
Los tributos ligados al Comercio Exterior concentraron el 14% de la recaudación de junio, y cerca del 24% del crecimiento recaudatorio
mensual.
Evolución de los Tributos al Comercio Exterior Período Junio ’08‐’09
COMEX como % de la Recaudación (eje der)
Derechos de Importación (Var % i.a.)
Retenciones a las Exportaciones (Var % i.a.)
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Recaudación Acumulada al I Semestre de 2009…
En términos acumulados, la recaudación al primer semestre ascendió a $145.742 millones, en tanto que la recaudación acumulada durante el mismo período de 2008 totalizó $127.143 millones, de modo que durante los primeros seis meses del año los ingresos se han incrementado en casi $18.600 millones, equivalente a un crecimiento interanual del 14.6%,
frente al 38.2% alcanzado un año atrás para el mismo período.
Como se observa en el gráfico siguiente, buena parte del crecimiento registrado durante este período se explica por el ingreso de los fondos antes percibidos por las AFJP1, y a través de la política de recortes en los reintegros y devoluciones a los exportadores, a través de lo cual se
transfirieron $2.130 millones menos a dicho sector. En forma conjunta, estas fuentes concentraron el 40% del incremento recaudatorio total.
1 En el gráfico se reflejan los $5.483 millones que dejaron de transferirse en concepto de aportes personales al sistema de Capitalización.
Comercio Exterior
Créditos y Débitos en cta. cte.
Ganancias
IVA DGI + IVA DGA
Otros Tributos
Reintegros + Devoluciones
Aportes Personales
Contribuciones Patronales
Capitalización (AFJP)
Recaudación Tributaria Nacional Acumulada al I Semestre 09
Aporte al Crecimiento
Var % i.a.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
No obstante, en el primero de los casos, debido al incremento observado en las remuneraciones de los empleados registrados durante el último año, los fondos antes transferidos a las AFJP fueron indudablemente mayores, de modo que el aporte al crecimiento de la recaudación fue
superior al 29%. En efecto, nuestras estimaciones reflejan que dichos aportes habrían totalizado $6.500 millones, explicando el 35% del incremento recaudatorio2.
En el caso de los reintegros, los fondos pendientes de devolución ascenderían a $2.205 millones durante el primer semestre, de manera que de haberse cumplido regularmente con los exportadores, el incremento total en la recaudación hubiera sido un 12% menor, cayendo a
$16.394 millones y presentando una tasa de variación interanual del 12.9%, frente al 14.6% informado.
Por último, cabe destacar la mala performance de los tributos ligados al comercio exterior, los cuales fueron el pilar de crecimiento de la recaudación durante buena parte de 2008. Al primer
Semestre de 2009, los mismos presentaron una caída interanual del 6% y generaron una contribución negativa al crecimiento del 7%.
2 Esto se compensaría con una caída equiproporcional en el rubro de aportes personales.
COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS DURANTE JUNIO DE 2009
Manteniendo el mismo sesgo desde el inicio de 2009, las transferencias por coparticipación del mes de junio presentaron un crecimiento interanual negativo en términos reales. En términos nominales, el crecimiento interanual fue del 5.3%, inferior al registro del mes de mayo (8.6%), en
tanto que deflactando la serie por el índice IPC E&R, se observó una caída del 8.2% respecto a junio de 2008. En valores absolutos, las transferencias automáticas a provincias3 ascendieron a $7.001 millones, ($353 millones adicionales), ubicándose un 9.4% por debajo de lo presupuestado para el mismo período ($7.726 millones). En términos acumulados, el crecimiento se ubicó en el 8.3% ($2.720 millones adicionales), más de $3.200 millones por debajo de lo previsto por el
Gobierno Nacional.
2009 2008 2007 En $ En % En $ En % En $ En %
Enero 5.359,6 5.333,3 4.014,2 ‐601,7 ‐10,1% 26,4 0,5% 1.345,4 33,5%
Febrero 5.482,1 4.895,6 3.575,3 122,5 2,3% 586,5 12,0% 1.906,8 53,3%
Marzo 5.159,7 4.206,5 3.543,1 ‐322,4 ‐5,9% 953,3 22,7% 1.616,7 45,6%
Abril 5.170,3 4.940,2 3.342,1 10,6 0,2% 230,1 4,7% 1.828,2 54,7%
Mayo 7.195,7 6.625,1 5.662,8 2.025,3 39,2% 570,6 8,6% 1.532,9 27,1%
Junio 7.001,4 6.648,8 5.363,6 ‐194,2 ‐2,7% 352,7 5,3% 1.637,8 30,5%
Acumulado 35.368,9 32.649,4 25.501,2 2.719,6 8,3% 9.867,8 38,7%
2009 2009/2008
Período
Variación m/m Variación a/a Total Distribuido 2009/2007 En millones de pesos
Nota: No incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles, ni Fondo Federal Solidario de la Soja
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Respecto al Fondo Federal Solidario (FFS), los recursos girados durante junio ascendieron a $364 millones, monto prácticamente equivalente al ingresado en mayo ($366 millones) e inferior al transferido durante abril ($394 millones). Asimismo, analizando el promedio diario transferido por
este concepto (en función de la cantidad de días hábiles de transferencias) se observa también una caída durante junio, dad o que la media diaria fue de $17,3 millones frente a los $21/$22 millones del bimestre anterior.
Incluyendo los recursos del FFS, las transferencias automáticas totales
fueron de $7.365 millones. Nótese que, incluso incorporando estos
fondos, las transferencias por coparticipación no lograron
alcanzar la meta presupuestaria, de modo que las provincias recibieron unos $361 millones menos respecto a lo previsto al momento de elaborar sus Leyes de Presupuesto.
3 Netas de FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS. Las transferencias
de Junio ($7.001 M) presentaron un crecimiento interanual del 5.3%, en tanto que en términos reales se registró una caída del 8.2%.
El Fondo Federal Solidario ascendió a $364 millones, por lo cual las
exportaciones de soja habrían totalizado $1.213 M durante junio.
Evolución del Fondo Federal Solidario (FFS) En millones de pesos
Transferencias Totales Promedio Diario
Analizando la evolución interanual (+5.3% i.a.) 4 se observa:
Un crecimiento 8 puntos inferior al registrado por la recaudación tributaria nacional (+12.5%), producto de la mayor variación en el crecimiento de los tributos no coparticipables (33%) frente a los coparticipables (4%).
Uno de los factores que incidió en la mala performance de los recursos coparticipados fue la evolución del Fondo para la Infraestructura Básica Social (FIBS) y el Excedente del Fondo del Conurbano, financiados con recursos provenientes del Impuesto a las Ganancias. Ambos fondos presentaron una caída nominal del 5.4%, de modo que excluyendo los mismos, el crecimiento interanual de la coparticipación se hubiera ubicado en el 7%.
Por otra parte, el bajo crecimiento ratifica la fuerte desaceleración que se ha verificado en las transferencias automáticas desde la intensificación de la crisis económica local (oct‐08). En efecto, analizando la evolución desde dicho mes a la fecha, se observa un crecimiento promedio del 12.8%, ratio que ascendió al 30% durante el mismo período un año atrás.
Paralelamente, la tendencia de las transferencias (tomando la variación interanual del promedio móvil de los últimos 3 meses), presenta un fuerte quiebre en su evolución desde Octubre de 2008 a la fecha, tanto en términos nominales como reales. En el primer caso, el crecimiento se ha amesetado en torno al 10%, frente a aumentos superiores al 25% durante 2007 y 2008, en tanto que deflactado por nuestro índice de precios, la variación ha sido negativa a lo largo de todo 2009. Para el segundo semestre de 2009, no prevemos que la dinámica de crecimiento difiera significativamente de la observada durante la primera mitad del año.
Crecimiento Interanual de las Transferencias por Coparticipación
Media Móvil 3 meses ‐ Base 100=ene‐07 Var % i.a. REAL % Promedio REAL
Var % i.a. NOMINAL % Promedio NOMINAL FUERTE DESACELERACION
EN LA COPA
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
4 A afectos de analizar la evolución interanual, no incorporamos los recursos provenientes del FFS dado que eliminaría la homogeneidad en la comparación entre períodos.
Evolución por Región y por Provincia…
Comparando la distribución de Junio’09 con idéntico mes de 2008, se observa que las regiones NEA y NOA registraron las menores variaciones interanuales (4.7%), en tanto que la Región Pampeana fue la más favorecida (7.1%). Dado que esta última región fue la única en presentar un aumento superior a la media regional, presentó una suba de 0.4 puntos porcentuales (pp) en su participación relativa, compensada por las caídas en Centro, NEA y NOA (todas ‐0,1 pp) 5.
Distribución Regional de las Transferencias por Coparticipación en Junio 2009 En miles de pesos Absoluta Porcentual
Centro 1.601.670 22,9% 1.526.584 23,0% 75.085 4,9%
Cuyo 679.440 9,7% 647.944 9,7% 31.496 4,9%
NOA 1.428.590 20,4% 1.364.208 20,5% 64.382 4,7%
NEA 1.104.582 15,8% 1.054.607 15,9% 49.975 4,7%
Patagónica 734.150 10,5% 698.675 10,5% 35.475 5,1%
Pampeana 1.453.008 20,8% 1.356.731 20,4% 96.277 7,1%
TOTAL 7.001.441 100,0% 6.648.751 100,0% 352.690 5,3%
Participación
Variación Anual
Región Jun‐09 Participación Jun‐08
=
=
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A escala provincial, observando los montos percibidos por cada jurisdicción en el mes bajo análisis y su comparativo con el mes de Junio de 2008, se concluye que el mayor crecimiento porcentual
se registró en Buenos Aires (7.2%) y CABA (6.3%), dado que ninguna de estas jurisdicciones percibe ingresos correspondientes tanto al Excedente del Fondo del Conurbano como al Fondo para Infraestructura Básica Social.
Por otra parte, la jurisdicción menos favorecida fue Salta (4.5%), mientras que el resto de los estados subnacionales percibieron incrementos interanuales entre el 4.6% y el 5.5%.
5 La sumatoria de las variaciones puede no coincidir por el redondeo en las cifras.
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación en Junio 2009 En miles de p esos En $ En %
BUENOS AIRES 1.319.596 1.231.227 88.370 7,2% 1.396.792 1.429.664 ‐32.872
CATAMARCA 186.995 177.985 9.010 5,1% 196.676 206.931 ‐10.255
CORDOBA 623.544 593.776 29.768 5,0% 654.759 690.187 ‐35.427
CORRIENTES 266.072 254.134 11.938 4,7% 279.142 295.420 ‐16.279
CHACO 349.433 333.650 15.784 4,7% 366.972 388.496 ‐21.525
CHUBUT 113.464 108.113 5.351 4,9% 119.025 125.151 ‐6.126
ENTRE RIOS 341.843 325.722 16.121 4,9% 359.006 378.284 ‐19.277
FORMOSA 251.248 239.412 11.837 4,9% 264.045 278.524 ‐14.479
JUJUY 200.065 191.183 8.883 4,6% 210.052 222.136 ‐12.084
LA PAMPA 129.288 122.864 6.425 5,2% 135.890 142.552 ‐6.661
LA RIOJA 142.033 135.288 6.745 5,0% 149.312 157.175 ‐7.863
MENDOZA 293.254 279.976 13.279 4,7% 307.914 325.305 ‐17.391
MISIONES 237.828 227.412 10.416 4,6% 249.441 264.356 ‐14.914
NEUQUEN 122.813 117.088 5.724 4,9% 128.912 135.950 ‐7.038
RIO NEGRO 173.634 165.488 8.145 4,9% 182.503 192.405 ‐9.902
SALTA 275.711 263.954 11.756 4,5% 289.184 307.026 ‐17.842
SAN JUAN 230.466 219.578 10.888 5,0% 242.349 255.299 ‐12.950
SAN LUIS 155.720 148.391 7.329 4,9% 163.745 172.128 ‐8.383
SANTA CRUZ 109.445 103.749 5.696 5,5% 115.006 120.775 ‐5.770
SANTA FE 636.283 607.086 29.197 4,8% 667.698 704.248 ‐36.550
SGO. DEL ESTERO 288.894 275.570 13.325 4,8% 303.419 320.423 ‐17.004
TUCUMAN 334.892 320.229 14.663 4,6% 351.615 372.404 ‐20.789
TIERRA DEL FGO. 85.507 81.374 4.133 5,1% 89.842 94.393 ‐4.551
SUB‐TOTAL 6.868.029 6.523.246 344.783 5,3% 7.223.297 7.579.231 ‐355.934
CABA 133.412 125.504 7.907 6,3% 142.084 147.037 ‐4.952
TOTAL 7.001.441 6.648.751 352.690 5,3% 7.365.381 7.726.268 ‐360.886
JURISDICCION Jun‐09 Jun‐08
Variación Anual
CFI + FFS Presupuestado Diferencia $
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Transferencias Acumuladas al Primer Semestre de 2009…
Las transferencias acumuladas al primer semestre de 2009 ascendieron a $35.369 millones, marcando un incremento interanual del 8.3%, menos de un tercio del aumento recibido durante igual período de 2008 (28%), lo cual refleja la fuerte caída en la principal fuente de recursos del
consolidado provincial. Deflactando la serie por el Índice de Precios E&R6, se concluye que las transferencias presentaron un caída interanual del 6% en términos reales.
Asimismo, se observa que los recursos girados a las provincias crecieron un 43% menos que la recaudación tributaria nacional durante la primera mitad del año (8.3% vs 14.6%), debido al carácter no coparticipable de los recursos de la Seguridad Social, los cuales se incrementaron un
55% y explicaron casi el 70% del incremento recaudatorio del período. A contramano de esto, los recursos más coparticipados (Ganancias e IVA) presentaron tasas de crecimiento de sólo el 4.7% y 7.1% durante el mismo lapso.
6 Se toma la variación del índice promedio entre períodos.
Durante Junio, el mayor incremento se registró en Buenos Aires
(7.2%), en tanto que la provincia menos favorecida fue Salta (4.5%).
Durante el primer semestre de 2009, las provincias recibieron apenas un
8.3% más de recursos que en igual período de 2008.
2005 2006 2007 2008 2009
Crecimiento Interanual de la Coparticipación Federal
Nota: No incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica, FEDEI‐Combustibles, ni FFS Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En valores absolutos, las provincias recibieron durante los primeros seis meses $2.719 millones más que en igual período de 2008. Si la comparación se efectúa con respecto a 2007, se advierte
que el incremento asciende al 39%, totalizando casi $9.900 millones adicionales.
En el análisis regional, se observa que las Regiones Centro y NEA registraron los mayores incrementos (8.5%), en tanto la Región Pampeana fue la menos beneficiada (8%), siendo la única
en percibir un aumento inferior a media regional.
Absoluta Porcentual Centro 7.873.584 22,3% 7.258.384 22,2% 615.200 8,5%
Cuyo 3.335.350 9,4% 3.076.596 9,4% 258.754 8,4%
NOA 6.994.304 19,8% 6.450.564 19,8% 543.740 8,4%
NEA 5.400.976 15,3% 4.979.998 15,3% 420.977 8,5%
Patagónica 3.622.273 10,2% 3.342.546 10,2% 279.727 8,4%
Pampeana 8.142.460 23,0% 7.541.302 23,1% 601.158 8,0%
TOTAL 35.368.946 100% 32.649.390 100,0% 2.719.556 8,3%
Participación
Variación Anual
Región
Acumulado
I SEM09
Participación
Acumulado
I SEM08
=
= = = =
=
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En cuanto a variaciones en las participaciones relativas, no se observan cambios significativos en relación al primer semestre de 2008. Si bien fue la única que presentó una caída en su participación (‐0,1 pp), la Región Pampeana siguió siendo la que concentró mayor cantidad de recursos en términos relativos (23% del total), en tanto que Cuyo se ubicó en el extremo opuesto (9.4%).
A continuación se presentan los montos acumulados por cada jurisdicción durante el primer semestre del año y su comparativo con el mismo período de 2008.
El crecimiento acumulado al Primer Semestre fue del 8.3%, frente a un promedio del 28.2% para los años 2007/08.
No se registraron cambios significativos en las participaciones relativas
regionales.
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación al I Semestre de 2009
En miles de pesos
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 7.454.886 6.908.050 546.836 7,9% 7.693.332 785.282 11,4%
CATAMARCA 918.862 846.668 72.195 8,5% 948.765 102.098 12,1%
CORDOBA 3.060.176 2.820.516 239.660 8,5% 3.156.596 336.080 11,9%
CORRIENTES 1.301.414 1.200.560 100.854 8,4% 1.341.783 141.223 11,8%
CHACO 1.705.531 1.572.136 133.395 8,5% 1.759.705 187.569 11,9%
CHUBUT 561.047 518.110 42.937 8,3% 578.081 59.971 11,6%
ENTRE RIOS 1.679.012 1.548.860 130.152 8,4% 1.732.028 183.167 11,8%
FORMOSA 1.230.582 1.133.583 96.999 8,6% 1.270.108 136.524 12,0%
JUJUY 979.918 904.476 75.442 8,3% 1.010.765 106.289 11,8%
LA PAMPA 638.513 588.476 50.036 8,5% 658.905 70.429 12,0%
LA RIOJA 698.960 644.695 54.264 8,4% 721.443 76.748 11,9%
MENDOZA 1.437.726 1.326.096 111.630 8,4% 1.483.007 156.911 11,8%
MISIONES 1.163.448 1.073.719 89.729 8,4% 1.199.320 125.601 11,7%
NEUQUEN 604.699 557.965 46.734 8,4% 623.540 65.575 11,8%
RIO NEGRO 852.285 785.729 66.556 8,5% 879.451 93.723 11,9%
SALTA 1.345.849 1.241.966 103.883 8,4% 1.387.465 145.500 11,7%
SAN JUAN 1.131.355 1.043.104 88.251 8,5% 1.168.059 124.955 12,0%
SAN LUIS 766.269 707.396 58.872 8,3% 791.056 83.660 11,8%
SANTA CRUZ 541.737 500.554 41.183 8,2% 558.914 58.360 11,7%
SANTA FE 3.134.395 2.889.007 245.388 8,5% 3.231.433 342.426 11,9%
SGO. DEL ESTERO 1.413.262 1.301.206 112.057 8,6% 1.458.128 156.922 12,1%
TUCUMAN 1.637.452 1.511.554 125.898 8,3% 1.689.108 177.554 11,7%
TIERRA DEL FGO. 423.992 391.712 32.281 8,2% 437.381 45.670 11,7%
SUB‐TOTAL 34.681.371 32.016.138 2.665.233 8,3% 35.778.373 3.762.235 11,8%
GCBA 687.574 633.252 54.323 8,6% 714.139 80.887 12,8%
TOTAL 35.368.946 32.649.390 2.719.556 8,3% 36.492.512 3.843.122 11,8%
CFI + FFS
Acumulado Variación Anual c/FFS
I SEM09
Acumulado
I SEM08
PROVINCIAS
Variación Anual
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Durante el primer semestre de 2009, las provincias recibieron entre un 7.9% y un 8.6% más de recursos que en igual período de 2008, reflejando una mínima dispersión en los aumentos.
CABA, Formosa y Santiago del Estero percibieron los mayores incrementos de los ingresos provenientes de la coparticipación (+8.6% i.a.), en tanto que la jurisdicción menos beneficiada fue la provincia de Buenos Aires (7.9%).
Por otra parte, incorporando los recursos del FFS, se obtiene que las transferencias automáticas totalizaron $36.492 millones al primer semestre del año, incrementándose un 11.8% interanual ($3.843 millones adicionales). Respecto a lo presupuestado por el Gobierno Nacional, las provincias dejaron de percibir casi $2.100 millones si computamos lo
ingresado por la coparticipación parcial de las retenciones a las exportaciones del complejo sojero nacional.
En este caso, no se modifica sustancialmente la estructura de ganadores y perdedores a nivel provincial. La Ciudad de Buenos Aires sigue siendo la más beneficiada (+12.8%), en tanto que la provincia homónima se ubica en el extremo inferior (+11.4%).
La mayor variación interanual se registró en la Ciudad de Buenos Aires,
Formosa y Santiago del Estero (todas +8.6% i.a.).
La provincia menos beneficiadas fue Buenos Aires (7.9%).
Cumplimiento de la Garantía del 34%…
Si a las transferencias automáticas efectuadas durante el mes de junio7 ($6.868 millones) junto a las transferencias percibidas en concepto de FONAVI, FEDEI y Energía Eléctrica (las cuales ascendieron a $184 millones), se le adiciona lo girado en concepto del Fondo Federal Solidario
($355 millones), durante el mes de Junio de 2009, las provincias recibieron el 35,3% de la recaudación total del Gobierno Nacional en concepto de impuestos y aduanas (sin computar los recursos de Seguridad Social). Es decir, $275 millones por encima de lo establecido en la Garantía del 34% (Articulo 7º de la Ley 23.548). Así, las transferencias totales a provincias se habrían elevado a $7.407 millones, frente a una recaudación total neta de los ingresos por seguridad social, de $20.974 millones.
De esta manera, las transferencias por coparticipación superaron por segundo mes consecutivo el piso legal del 34% (35.1% en mayo y 35.3% en junio), en tanto que en el acumulado al primer semestre de 2009, si bien se mantiene por debajo del límite (32.4%), presenta una mejor
performance respecto a idéntico (31.5%). En líneas generales, esto responde a tres motivos: i) por el lado de la cesión de recursos a provincias, los mismos presentan una leve mejoría debido a
la creación del Fondo Federal Solidario (FFS), en tanto que por el lado de la composición de la recaudación: ii) han ganado mucho peso los recursos de la seguridad social (los cuales no se incluyen en el cálculo de la garantía), iii) la notoria caída interanual de los tributos ligados al
comercio exterior (los cuales, salvo la cesión parcial de las exportaciones sojeras, son no coparticipables).
Cumplimiento de la Garantía del 34% según Art. 7 de la Ley Nº23.548 (Incluye FFS)
Participación de las Transferencias Automáticas de Recursos
Nacionales a Provincias sobre la Recaudación Nacional
Mínimo: 23,4% (Agosto 2002) Garantía 34%
Promedio Mar 02‐Jun 09
31,9%
Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
No obstante, cabe destacar que la estacionalidad en la recaudación hace que en los meses de mayo y junio las transferencias a provincias se ubiquen por encima del promedio, como se observa en el gráfico a continuación. Es por ello que consideramos que para lo que resta del año,
7 No se incluyen las transferencias automáticas a la Ciudad de Buenos Aires para comprobar el cumplimiento de la garantía del 34%, ya que las mismas se detraen de los recursos coparticipados al Tesoro Nacional.
No obstante, cabe destacar que la estacionalidad en la recaudación hace que en los meses de mayo y junio las transferencias a provincias se ubiquen por encima del promedio, como se observa en el gráfico a continuación. Es por ello que consideramos que para lo que resta del año,
la constitución del FFS no necesariamente hará que las transferencias a provincias alcancen todos los meses la garantía establecida en el articulo 7º de la Ley Nº23.548.
