La intervención del INDEC y la falta de instituciones confiables que releven completamente la realidad estadística de la Argentina, hacen que resulte difícil determinar con exactitud dónde estamos parados y hacia dónde nos dirigimos. De todos modos, muchos analistas privados coinciden en que la Argentina ha entrado en una situación de estanflación, con caídas del PBI
y tasas de inflación en torno al 15% anual.
En este marco, la autoridad monetaria puede responder de dos maneras ante el aumento de los precios. Por un lado, podría convalidar la inflación mediante la emisión de dinero. Pero también podría no incrementar la oferta monetaria, en cuyo caso induciría una profundización de la recesión. Es decir, el BCRA enfrenta dos objetivos contrapuestos:
suavizar la recesión inyectando pesos o ejecutar una política monetaria contractiva que profundice la caída del producto pero termine por dominar el alza de los precios.
Cabe analizar, luego, lo que estuvo haciendo la autoridad monetaria respecto de la inyección de liquidez en la economía. En un primer momento, previo al enfriamiento de la demanda agregada en 2008, el BCRA inyectaba pesos en la plaza al comprar el exceso de oferta de
dólares, en tanto que esterilizaba1 parte de los pesos emitidos ofreciendo letras (Lebacs) mediante operaciones de mercado abierto. De este modo, se desarrollaba una política monetaria expansiva, absorbida por un sector privado dispuesto a demandar pesos y a gastar esos pesos en el mercado interno. Sin embargo, a medida que la economía se acercaba al
límite de su capacidad instalada y, en el marco de una política fiscal expansiva, la inyección de liquidez iba acelerando la inflación, hasta que esta última terminó por erosionar el pilar del modelo (el tipo de cambio competitivo) y, por ende, también el crecimiento. En síntesis,
hasta aquí, la política monetaria priorizó el crecimiento económico en detrimento del control del aumento de precios; el gráfico a continuación muestra como el incremento de la base monetaria acompañó tanto la expansión económica como las elevadas tasas de inflación
que se generaban con estas políticas de incentivo a la demanda2. En otros términos, la inyección de liquidez convalidaba no solo la expansión de la actividad sino también el aumento de los precios que generaba dicho crecimiento.
1 La esterilización monetaria tiene como objetivo –reabsorber parte del dinero emitido para evitar el exceso de liquidez y su impacto en el incremento de precios.
2 Si bien no es el objeto de este trabajo, cabe resaltar el hecho de que el Gobierno Nacional desarrollaba una política fiscal expansiva agresiva en línea con su política monetaria.
Evolución del Nivel de Actividad, de la Inflación y de la Base Monetaria
(Índice Base Enero de 2003 = 100)
EMAE Nominal Base Monetaria Fuente: E&R en base a MECON
No obstante, a partir de 2008 se verifica un cambio de tendencia en la conducta de los agentes privados: El conflicto entre el campo y el gobierno Nacional, potenciado por la crisis internacional y la estatización del sistema previsional, genera un clima de incertidumbre y desconfianza que arremete directamente contra la demanda de pesos, provocando una
fuerte fuga de capitales. Es justamente esta fuga de capitales la que explica gran parte de la recesión que enfrenta hoy en día la coyuntura económica argentina.
Es así como el exceso de oferta de dólares se transforma en un exceso de demanda y el Banco Central opta por administrar cautelosamente la devaluación del peso, mientras que la reducción de la demanda de pesos sigue profundizándose mes a mes. Aún así, con una economía en recesión la inflación se desacelera (respecto de las tasas máximas alcanzadas
durante la primera mitad del 2008) pero se mantiene por encima de dos dígitos.
Ahora bien, para no dejar ilíquido al mercado y estimular el espiral recesivo, la autoridad monetaria vuelve a priorizar el nivel de actividad y convalida el aumento de precios al inyectar pesos en la economía. En efecto, el gráfico a continuación pone de manifiesto como el BCRA
no renueva las Lebacs que debía y, en cambio, emite pesos para pagar su deuda; la contracara de esta cancelación de Lebacs es una nueva inyección de liquidez en la mima magnitud que la reducción de su deuda. Las letras del BCRA caen casi un 37% en los últimos doce meses,
generando una inyección de moneda local en torno a los $20.296 millones entre Abril de 2009 y el mismo período de 2008.
Evolución del Stock de Lebacs (En Millones de $) ‐ 37% A/A
Fuente: E&R en base a MECON Sin embargo, el esfuerzo monetario que lleva a cabo el BCRA al expandir la base monetaria pagando la deuda en pesos, es insuficiente para contrarrestar la falta de liquidez en el
mercado. Es decir, todos los pesos que emite el BCRA para intentar combatir la recesión (a la vez que convalida el aumento de precios), se trasladan al mercado cambiario y se fugan en forma de dólares. Los agentes tenedores de bonos del BCRA, cobran las Lebacs e inmediatamente pasan ese ingreso a dólares. Es más, la fuga de capitales es mayor que esta emisión de “nueva moneda”, dado que parte de los pesos ya existentes también se cambian por dólares generando una reducción de la base monetaria. En efecto, entre Diciembre 08’ y
Abril 09’ la base monetaria se reduce más de un 6% a pesar de que se cancelen $4.577 millones en Lebacs durante el mismo período (nueva emisión de moneda). Por el contrario, si la economía argentina no padeciese la fuga de capitales, la base monetaria se hubiese
incrementado aproximadamente un 12% durante estos últimos cinco meses, alcanzando los $118.334 millones y generando un aumento interanual (Abril 09’ vs Abril 08’) cercano al 20%.
En síntesis, el BCRA no modifica la política monetaria expansiva que desarrollaba antes del estallido de la crisis interna (y de la fuga de capitales): Teniendo en cuenta este accionar, no sería justo acusar al BCRA no ejercer una política monetaria contra cíclica y expansiva, que
procura amortiguar la des aceleración del nivel de actividad. A pesar del esfuerzo monetario que lleva a cabo el Gobierno, la base monetaria se reduce sucesivamente restándole liquidez al sistema y profundizando la recesión.
En este contexto, la actual política de cancelación de Lebacs en efectivo implica cambiar pasivos remunerados por pasivos no remunerados (base por Lebacs), lo cual también podría ser interpretado como una política del Central tendiente a cuidar el resultado cuasi‐fiscal del BCRA (aprovechando la fuga de capitales).
En este marco, la actual política de cancelación de Lebacs en efectivo implica cambiar pasivos remunerados por pasivos no remunerados, lo cual también podría ser interpretado como una política del Central tendiente a cuidar el resultado cuasi – fiscal del BCRA, aprovechando la
fuga de capitales,. En otras palabras, teniendo en cuenta que seria difícil hoy endilgarle responsabilidad a la autoridad monetaria en la fuga de capitales (USD25,000 acumulados en los últimos doce meses), el Banco Central se dedica a cuidar, al menos, su cuenta de resultado.
Como comentario final no podemos dejar de mencionar que, aún con una base monetaria cayendo a más de un 12% a/a en términos reales, la inflación minorista anual se ubica en 15%, lo que pone de manifiesto que la inflación argentina es un fenómeno multicausal, en el se destacan la política fiscal –excesivamente‐ expansiva y la falta de inversión.
Evolución de la Base Monetaria con y sin Fuga de Capitales (En Millones de $) Base Monetaria Verdadera Base monetaria sin Fuga de Capitales
+ 20% A/A ‐6,2% A/A
Fuente: E&R en base a MECON
INFLACION OFICIAL EN MAYO DE 2009
En Mayo de 2009, la inflación oficial, medida por el nuevo IPC‐GBA (base abril’ 08=100), ascendió a 0,3% mensual, siendo 0,3 puntos porcentuales menor al registro de Mayo del año pasado (0,6%). De esta manera, la inflación acumulada durante los últimos doce meses asciende al 5,5 %, muy por debajo del aumento de precios acumulado en igual período de
2008: 9,1% (May 08’ vs May 07’); En tanto que la inflación oficial de los primeros cinco meses de 2009 asciende a 2,3%.
En el mes de Mayo, la inflación ascendió a 0,3%
Inflación Minorista Mensual
(Variación Porcentual Respecto del Mes Anterior) Acumulado 2007 = 8,5% Acumulado 2008 = 7,2% Fuente: E&R en base a INDEC.
Inflación por Capítulo y Rubros Durante el mes pasado, el aumento del IPC oficial estuvo impulsado principalmente por un incremento en el precio de los servicios (+0,5%), que si bien representan sólo el 32% de la
canasta relevada en el IPC, aumentaron más que los bienes (+03%).
En este sentido, el rubro de mayor inflación fue: “educación” (3,7%), seguido por “indumentaria” (1%) como consecuencia del recrudecimiento del invierno.
En el otro extremo, el único rubro que no presentó variaciones de precio fue: “alimentos y bebidas” (0%), en tanto que los rubros “esparcimiento” y “otros bienes y servicios” mostraron síntomas deflacionarios con reducciones de precios del ‐0,1% y 0,2% respectivamente.
Otros bienes y servicios Esparcimiento Alimentos y bebidas
Atención médica y gastos para la salud Equipamiento y mantenimiento del hogar Transporte y comunicaciones Vivienda y servicios básicos
Nivel general Indumentaria Educación
Inflación de Mayo de 2009 ‐ Capítulos del IPC
(Variación Mensual en %) Fuente: E&R en base a INDEC.
Perspectivas
De este modo, como se mencionó en los párrafos anteriores, en los últimos doce meses, el índice de inflación oficial acumula un incremento del 5,5%.
Con respecto a las perspectivas para Junio 09’, estimamos que la inflación oficial para el IPC‐GBA se ubicará en torno al 0,4%.
En tanto, nuestra estimación de inflación anual “real”, se ubica en torno al 14,2% para Mayo de 2009, mostrando una marcada desaceleración si se la compara con la inflación anual de Diciembre, mes en el que alcanzaba un 19%. En tanto, que el incremento mensual de IPC E&R ascendió a 0,9% y primero cinco meses del año acumulan un aumento de precios cercano al 7%.
Inflación Acumulada ‐ Últimos 12 Meses
IPC E&R IPC INDEC
Fuente: E&R en base a datos del INDEC y del Programa Monetario (BCRA).
LA INFLACION EN EL INTERIOR DEL PAÍS Dado que a partir del mes de mayo de 2008 el INDEC interrumpió la difusión del IPC Nacional,
analizaremos la evolución de la inflación en el interior del país, utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos, a fin de contemplar la evolución de los precios minoristas en las provincias. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Neuquén, Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices
ponderados (San Luis, Posadas y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.3
Al comparar la inflación minorista en Abril de 2009, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 1,8% en San Luis, hasta un aumento de
precios del 0,3% en Buenos Aires.
Abril ’09: Inflación Mensual en el Interior
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Considerando la inflación acumulada durante los primeros cuatro meses del año, se destaca el incremento de precios de la provincia de Entre Ríos y de San Luis, con tasas del 5,8% y del 5,4% respectivamente.
En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada durante el primer trimestre de 2009 (1,8%).
3 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de las jurisdicciones de Río Negro y de Córdoba.
Inflación Acumulada durante el Primer Cuatrimestre ’09
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
No obstante, la diferencia entre GBA y el resto de las provincias relevadas se profundiza, si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho, en el interior del país, la inflación anual duplica ‐con creces‐ el aumento registrado por el IPC‐GBA. Chubut,
por su parte, (16,4%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 1,3%. A continuación se ubican Entre Ríos (16,3%), Neuquén (16,2%), Jujuy (14,5%) y San Luis (13,7%). Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 5,5% (en el período Abril 08’ – Abril 09’), que mensualizada asciende al 0,5%.
Inflación Acumulada Últimos 12 Meses
feb‐09 mar‐09 abr‐09 Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
En este marco, cabe resaltar que se observa una clara desaceleración de la inflación minorista durante todo el segundo semestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. En efecto, el gráfico anterior, muestra como las variaciones interanuales de los índices de precios minoristas se reducen sucesivamente los últimos tres meses relevados, en las nueve
jurisdicciones relevadas. Este fenómeno se manifiesta en un contexto de enfriamiento general de la economía argentina, de caída del precio internacional de los commodities y caída de la demanda de pesos. Como consecuencia lógica de una caída en la actividad económica, se desgasta la demanda interna, poniendo un freno al incremento de los precios.
Además, la desaceleración del aumento de precios se verifica con mayor fuerza en aquellas jurisdicciones con elevada dependencia del sector primario y público. Por un lado, como se mencionó anteriormente, la caída del precio internacional de los alimentos y de las ventas externas (como consecuencia de la crisis internacional) tiende a impactar directamente en
las economías regionales imponiendo un techo a la inflación. Algo similar ocurre con las provincias con alta dependencia del sector público: En efecto, el desgaste de las finanzas públicas locales, tiende a frenar las políticas de gasto que se venían verificando desde la
salida de la convertibilidad. Por ende, en aquellas regiones donde este freno sea más abrupto y donde la economía tenga una mayor dependencia respecto de dicho gasto, verán más afectados sus respectivas demandas agregadas. El enfriamiento de las demandas
terminará frenando la inflación.
Esta hipótesis se verifica al observar la fuerte desaceleración de la inflación que exhiben las provincias de Jujuy y Misiones, donde la inflación anual se reduce casi diez (10) puntos porcentuales entre Diciembre 08’ y Abril 09’, en contraste con el resto de las jurisdicciones
donde las tasas interanuales lo hacen en menos de 6 p.p.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar4.
Mensualizando el costo de la canasta, se observa un amesetamiento del mismo desde Octubre‐Noviembre de 2008 que perdura a lo largo de 2009.
No obstante, durante el mes de Mayo, el costo de la CBA (E&R) exhibe la reducción mensual más profunda de todos los meses relevados, dado que el valor de la misma cae un 0,5%, alcanzando los $520,40 aproximadam ente.
Nótese que el aumento del capítulos Alimentos y bebidas del IPC ‐relevados por INDEC‐ para el mes pasado fue del 0%, mayor a lo relevado por E&R. Como se mencionó en los párrafos
anteriores, anualizando el incremento de precios (May‐09 vs May‐08), se observa que el costo de la canasta E&R aumentó un 10,2%, superando ampliamente a los indicadores oficiales para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC (1,1% A/A).
Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R) Var Interanual May‐09 vs May‐08 = 10,2%
+0,3% ‐0,5% 4 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total
Variación Porcentual Mensual
Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Las alzas en los precios de los productos que conforman la CBA (E&R), registradas durante el mes de Mayo5, estuvieron encabezadas por panificados, fiambres y productos heterogéneos:
Los panificados que exhibieron aumentos de precio fueron las harinas (15%), la factura común (13%), las galletitas dulces (1%), las galletitas crackers (3%) y las pastas rellenas (1,1%).
Paralelamente, los fiambres y embutidos que exhibieron aumentos de precio fueron: el salchichón con jamón (9,6%), el salame tipo Milán (8,4%) y el jamón cocido (13%).
A su vez, otros productos heterogéneos exhibieron aumentos de precios, encabezados por el arroz (2%), la cebolla a granel (10%), el polvo para flan (7%), la zanahoria (19%) y el vino blanco (5%).
Por otro lado, los principales descensos de precios se sintieron en algunas frutas y verduras como el zapallo redondo (‐4,4%), el tomate larga vida (‐23%), la manzana (‐11%), el limón (‐ 11%), la lechuga capuchina (‐39%), la batata (‐14%) y la banana (‐20%).
En tanto que los aceites mostraron –también‐ descensos en sus precios: principalmente encabezados por el aceite de de maíz y de girasol, con una caída mensual de sus precios del (‐ 0,3%) y del (‐1,1%) respectivamente.
Finalmente, los quesos exhibieron descensos de precios a partir de la caía del precio de algunos lácteos como el queso Pategras (‐16%), del queso cremoso (‐10%), del queso crema (‐2%), del dulce de leche (‐3%) y de la manteca (‐0,3%).
5 En este caso la variación se calcula tomando los precios promedios correspondientes a las semanas de cada mes.
Directores: Economistas:
Rogelio Frigerio Verónica Sosa
Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini
Fuente:Economia y Regiones