Elecciones sin propuestas

Habiendo ingresado ya en la recta final de la campaña preelectoral, todo lleva a indicar que el eje de atención se centra en las acusaciones y polémicas, sin que ninguno de los candidatos explique cuáles serán las propuestas que llevará a las bancas del Congreso de la Nación, de la Legislatura y hasta de los Concejos Deliberantes. Una situación que no es nueva, ya que se dio en anteriores oportunidades.

A menos de un mes del acto eleccionario, las campañas preelectorales han desviado el eje de atención y, en lugar de basarse en propuestas, en la gestión que van a desarrollar en las bancas nacionales, provinciales y departamentales, se han plagado de acusaciones, polémicas y operaciones destinadas más a disminuir a los potenciales rivales que a captar adhesiones de la ciudadanía por la vía del convencimiento propio.

Una situación que se ha convertido -por su repitencia- en parte del juego “democrático” y es así que tanto el oficialismo como la oposición a nivel nacional han sumado candidaturas “testimoniales” que no hacen más que confundir al electorado; surgen expresiones tremendistas, como por ejemplo que llegará el caos si no gana el oficialismo o planteos sobre la posibilidad de que la actual Presidenta deje su mandato si es derrotada por parte de la oposición.

Ni una cosa ni la otra son realmente ciertas y sólo son utilizadas para generar temor en la población.

Además, esas denuncias y contradenuncias no contribuyen a la construcción institucional del país ni es lo que la ciudadanía espera de sus futuros representantes.

Mendoza, en menor medida pero en una situación también preocupante, no escapa a esa media nacional. Si bien no se han presentado candidaturas “testimoniales”, hay una realidad concreta: se han multiplicado en los últimos días las denuncias cruzadas entre oficialismo y oposición; intervienen en la campaña el Gobernador y el Vicepresidente sin que ninguno de sus cargos esté en juego.

No se explicitan bien las candidaturas y todo se centra en tres o cuatro nombres (especialmente quienes irán como candidatos a senadores o diputados nacionales) situación que lleva a la ciudadanía a desconocer por completo a los candidatos a senadores, diputados provinciales o concejales que integrarán la grilla en la boleta correspondiente y tampoco se hace alusión a la reforma de la Constitución provincial que estará en juego, referida a la reelección de intendentes por un solo período.

Pero hasta el momento, y faltando muy poco para el acto electoral, ningún candidato ha hecho conocer sus propuestas en caso de ocupar una banca. Son ellos quienes tienen la obligación de comprometerse ante la ciudadanía, para que ésta los juzgue sobre si han cumplido o no con la misión comprometida.

La posibilidad que nos brinda la tecnología nos permite actualmente conocer la situación política que se vive en otras provincias. En ese esquema, conocemos qué harán los candidatos cordobeses o los santafesinos para defender los intereses de sus provincias respecto de la educación, de la coparticipación federal o de los planteos que se realizan sobre el campo. Nada de eso sucede en Mendoza.

La ciudadanía quiere conocer qué significará para los candidatos nacionales la defensa de Mendoza. Porque la experiencia demuestra que, una vez asumidas sus funciones, los legisladores nacionales son absorbidos por el gobierno de turno, en el caso del oficialismo, o de las posiciones partidarias nacionales, en la oposición.

En ese esquema, ni los senadores nacionales terminan “defendiendo” los intereses de la Provincia, ni los diputados -también nacionales- planteando la posición de sus “representados”, los habitantes mendocinos.

Si bien es cierto que la gente quiere conocer también qué proponen quienes ocuparán las bancas de la Legislatura provincial o los Concejos Deliberantes, la mayor responsabilidad ante la ciudadanía recae en los legisladores nacionales.

En los últimos 25 años, desde la recuperación de la democracia, legisladores mendocinos han tenido una interesante actuación -a nivel individual- en las bancas del Congreso. Han ocupado varias presidencias de bancada, han sido miembros de consulta en temas esenciales de la Nación y hasta han recibido distinciones honoríficas a nivel nacional por la gestión desarrollada.
Pero muy poco de ese “beneficio” llegó a la Provincia y quizás el hecho más preocupante se centra en que nunca se pudo modificar una ley de coparticipación federal que sigue beneficiando a algunos en detrimento de la gran mayoría de las provincias del interior, entre ellas Mendoza.

Es de esperar que en este poco tiempo que queda hasta las elecciones, los candidatos cambien de actitud. Están en todo su derecho de hacer campaña, de recorrer la provincia y de dialogar con los vecinos. Pero tienen la obligación de comprometerse con las propuestas, porque eso es lo que de ellos espera la ciudadanía.

Fuente: Diario Los Andes de Mendoza.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *