AHORA EL CAMPO
Desde hace mucho tiempo, venimos hablando de la diversificación de productos; esto es ni más ni menos que optar por nuevos procesos productivos, tendientes a lograr una mayor productividad en rubros tales como horticultura, floricultura, apicultura, avicultura, y por qué no turismo rural, una modalidad que ya cuenta con infinidad de adeptos no solo en nuestro país, sino en el mundo.
En nuestra provincia la producción pasó hasta no hace mucho tiempo por la producción ovina; de hecho ha sido una de las industrias base de la economía fueguina, junto con el gas y el petróleo. Pero en épocas de globalización esta situación no podía extenderse por mucho más tiempo y ¿por qué decimos esto?
Porque el mercado mundial de lana no lo maneja precisamente nuestro país, y mucho menos nuestra provincia. El eje al rededor del cual gira el mercado es AUSTRALIA, y es este país el que cuenta con la mayor reserva de lana del mundo. Por ende los precios se fijan allí, y este año los australianos decidieron que su stock era mucho y el precio bajo, casi un 30 por ciento.
Los productores agropecuarios de Tierra del Fuego ya habían encarado la diversificación y fue así que el más notorio de los negocios encarados fue la pesca deportiva, que contó solamente este año con más de 5.000 pescadores procedentes de los más diversos puntos del planeta, a disfrutar de truchas únicas por su tamaño, calidad y cantidad. La puesta en marcha de los polémicos cotos de pesca que ha dejado fuera de la actividad a quienes no cuentan con el dinero para pagar el ingreso a los mismos, pero aun así este tema sigue su curso. En menor medida, el turismo rural también llegó a la provincia generando, entre otros, negocios inmobiliarios como el Country Club San Justo, distante unos 80 kilómetros al este de Río Grande, aunque este es un emprendimiento que se encuentra en sus inicios y por ende deberemos esperar su definitiva concreción. En síntesis, la diversificación en el campo es prácticamente un hecho, aunque con la cautela que este tema requiere, seguramente será el futuro del campo.
LAS CHACRAS DE MARGEN SUR
Pero a pesar de esta nueva modalidad productiva hay un sector del campo fueguino, que está en pleno intento de desarrollo. Este sector se encuentra ubicado a pocos kilómetros de nuestra ciudad, exactamente en la Margen Sur del Río Grande y se lo conoce comúnmente como, LAS CHACRAS DE MARGEN SUR.
Los pequeños productores comenzaron a llegar a esta zona, hace no más de 10 años y hoy suman un centenar de familias, que sin capacitación, ni servicios, ni apoyatura financiera decidieron encarar la producción agropecuaria, a como dé lugar, chocando con infinidad de contratiempos que en una primera etapa los encontró sin energía eléctrica, sin agua, ni gas.
Para los especialistas, este esfuerzo fue realmente destacable, puesto que de hecho fue una aventura que se vio fuertemente golpeada, principalmente por el crudo invierno de 1995 donde prácticamente se perdió todo lo que esforzadamente se había logrado.
Se perdieron, cerdos, aves, ovejas, vacas y hasta caballos, a raíz de los intensos fríos, la imposibilidad de lograr alimentos y la falta de infraestructura adecuada para una producción de esas características en este confín del mundo.
LOS CRÉDITOS QUE NO SIRVIERON
Este fenómeno climático que no se daba desde hacía casi 50 años, obligó por primera vez a pequeños y grandes productores a prever futuras situaciones similares, pero ya era tarde. Se requirieron créditos que no fueron suficientes para cubrir las pérdidas, algunos debieron vender algunas de sus propiedades para pagar, no sólo lo que habían perdido, sino también los créditos cuyo monto fue en algunos casos de $ 2. 000 y debían devolver en 4 cuotas de $500.
COMO EL AVE FÉNIX
El resurgimiento de lo que ahora se da en llamar un polo productivo no demoro más de lo esperado. Los productores al igual que como al principio, reiniciaron las actividades, pero ahora requirieron la apoyatura de profesionales. En 1996 llegó la energía eléctrica a través de una obra de vital importancia concretada por la Cooperativa Eléctrica y el Concejo Federal de Inversiones, C.F.I., esto significó un avance importantísimo, ya que a partir de contar con este servicio podían iniciarse tareas de búsqueda de agua, calefaccionar e iluminar las chacras que hasta ese momento y aún ahora continúan haciéndolo con leña, con el costo que eso significa.
EL AGUA BENDITA
La búsqueda del agua no fue todo lo fructífera que los productores hubieran querido. A través del gobierno de la provincia el entonces subsecretario de Recursos Naturales, Dr. Marcelo Morandi, se logró la contratación de una empresa que a lo largo de 1997, intentó extraer el vital elemento sin éxito, ya que lo que logró fue agua salada. Los productores veían cómo comenzaba a complicarse aún más este tema, hasta que hace pocos días Angel Wagner, con un simple sistema, logró en la Chacra Villa Olvido, extraer agua potable, útil para el riego de los más de 100 invernaderos existentes en la zona donde crecen en forma llamativa, papas, lechugas, acelga, rabanitos, nabos, zanahorias, repollos, perejil, ajo y cebolla de un calidad hasta ahora desconocida en la provincia.
Lo llamativo de esto es que esta producción se da, como habrá entendido usted, sin contar con el mínimo de servicios, sin perfeccionamiento, sin capacitación, solo a base de esfuerzo de cada uno de los productores que decidieron hacer de la producción agropecuaria su modo de vida.
QUÉ SE PRODUCE EN LAS CHACRAS
Las chacras de la Margen Sur, más allá de su producción, se convierten en los meses de primavera y verano, en un verdadero paseo por donde transitan miles de riograndenses en busca de productos frescos para su mesa.
Allí encuentran lo que mencionábamos antes, pero también huevos, pollos frescos, lechones, y hasta fardos de pasto.
Rubén Ortíz presidente de la Asociación de Productores de la Margen Sur, en diálogo con este medio ha señalado en más de una oportunidad la necesidad de impulsar este polo productivo que bien podría suministrar estos y otros productos a la ciudad y a la provincia, pero para ello es prioritario solucionar el tema de la propiedad de las tierras donde están instalados, ya que las mismas están en conflicto y de no arribarse a un acuerdo podrían tener serios problemas en el futuro.
LO MEJOR ESTÁ POR PASAR
Desde fines de 1997 la municipalidad de Río Grande tomó cartas en el asunto y comenzó una tarea de acercamiento con el sector que vio coronados los esfuerzos, con el viaje realizado por el intendente Mario Jorge Colazo a la República de Israel, junto al embajador de ese país en Argentina, Yitzak Avirán. La idea es lograr financiamiento y apoyatura técnica para los emprendimientos ya instalados e incentivar la instalación de otros en esta zona.
Según nos explica Marcela Iribarren, Directora de Estudios y Proyectos de la Municipalidad, la iniciativa de buscar el impulso a este sector, surge a partir de un requerimiento de la necesidad que había en la margen sur; se implementaron conjuntamente con el Concejo de Profesionales de Agronomía dos cursos, uno de producción hortícola y otros de producción avícola y porcina, para la cría de esos animales, orientado preferentemente a beneficiar al productor y asimismo a aquellos desocupados que quisieran acercarse a los mismos para después insertarse como empleados en el sector de la Margen Sur. Esto respondiendo a una necesidad como para que ellos puedan determinar las posibilidades de negocio que tengan, una vez que tengan armada la estructura y lo necesario como para que toda la producción se maneje bien.
AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA
Iribarren, señaló también que en estos cursos e inclusive antes se estudió la infraestructura con que contaban los productores. Esto se vio en los cursos dictados por profesionales del sector, se vio la parte de producción y las necesidades de infraestructura e insumos, por ejemplo para la cría de animales o montar un invernáculo, a la vez que se analizó el estudio de mercados que debe hacerse antes de encarar la producción en estos rubros, por ejemplo, para saber cuál es el consumo de los habitantes de Río Grande, fundamental para que los productores puedan basar su proyecto en una realidad, que tienen posibilidades y potencialmente va a poder vender sus productos en Río Grande.
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA
Respecto de este tema, la Licenciada Iribarren, destacó que en lo que hace al curso de horticultura, las unidades que se dieron estuvieron apuntadas a calidad y trabajo de suelo, instalación, manejo y mantenimiento de equipos de riego y diversos sistemas de riego, planificación, construcción y mantenimiento de invernáculos.
También se vio la parte económica y seguridad e higiene en el trabajo, que desde el municipio se está tratando de insertar, como así también el cuidado del medio ambiente, el cuidado de la salud dentro y fuera de los trabajos que allí se realizan.
LA ECONOMÍA
Como es obvio suponer, el tema económico fue central en estos cursos dictados por integrantes del Concejo de Profesionales Agropecuarios, entre ellos los planes de negocios, como para que los productores puedan cerrar en números cuáles son las necesidades de financiamiento que tienen para poner sus emprendimientos en marcha.
LAS NECESIDADES
la preocupación central, más allá de aclarar la situación en que se encuentran hoy las tierras que ocupan, pasa por completar la red de servicios con que cuentan los productores de Margen Sur. Si bien la energía eléctrica ya la tienen, aún falta completar las instalación de redes, ver cuál es la reserva con que cuentan y de qué forma se podrán hacer de préstamos para llevarla a sus chacras, sumado a esto, si bien las gestiones ya están avanzadas, la instalación del gas es quizá lo que requiere de una solución más urgente, ya que la calefacción es vital en esta zona. Con respecto a este tema, el Intendente de Río Grande, se reunió /hace dos semanas con la empresa Camuzzi quienes en principio se habrían comprometido a proveer el servicio y medidores, mientras que la Cooperativa Eléctrica podría financiar la obra. Según nos informaba Darío García, director de Comercio Exterior, quien se encuentra trabajando en forma conjunta con la Licenciada Iribarren en este más que ambicioso proyecto.
Por otro lado existe la necesidad de financiamiento, que según Iribarren se esta buscando en el ámbito nacional a través de programas o líneas de crédito que atiendan al sector agropecuario en particular. Uno de estos entes con el que ya se han mantenido charlas es la Secretaria de Agricultura y Pesca de la Nación, que cuenta con este tipo de créditos, como así también la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa, y dentro de esta la de polos productivos donde se está viendo cuál es la instrumentación que debe llevar adelante el municipio para lograr ese financiamiento en este polo productivo. Además de esto hay una reunión prevista con la Comisión Para el Desarrollo y Promoción de la Patagonia, CONADEPA, a realizarse en los primeros días del mes de abril.
LA CONEXIÓN CON ISRAEL
Las charlas con la embajada de Israel, comenzaron hace más de un año, pero recién después de la visita realizada por el embajador Yitzak Avirán a nuestra ciudad se pudo concretar algo. Allí surge la posibilidad de una visita del intendente Colazo a Israel para que el pudiera ver de que manera se esta trabajando y cómo es el desarrollo productivo en aquel país.
Previa a esta visita de Colazo, técnicos israelíes, visitaron la zona de las chacras de la margen sur para ver la posibilidades de solución al mayor problema de los productores que es la colocación de los servicios con que ahora no cuentan. Como por ejemplo el agua.
Con respecto a este último tema Darío García, señala: Se está trabajando en dos proyectos a través de la embajada de Israel, uno para una planta potabilizadora de agua que de alguna manera serviría para también para más allá del agua necesaria para quienes habitan las chacras para aumentar los caudales en la Margen Sur, en especial en los barrios ya instalados y el otro proyecto está referido a una planta de reciclado de líquidos cloacales, donde del reciclado de los líquidos que allí se depositan se puede obtener agua con un 99 % de potabilidad, que si bien no deja de ser agua cruda, sirve para el riego y las necesidades de los animales. García confirma también el avance de las posibilidades de contar con la presencia de técnicos israelíes en el mes de abril. Estos, analizarían en forma pormenorizada todo el sector, desde el suelo hasta las posibilidades productivas de cada emprendimiento, incluidas las personas que los llevan adelante. Luego de este análisis se conforma un plan de capacitación necesario para llevar adelante la apoyatura necesaria para las personas que a posteriori viajarán a Israel, a capacitarse a en cada uno de los kibutz dedicados a la actividad que estos productores luego llevarán adelante. Los pasajes podrían ser pagados por la municipalidad, mientras que de la estadía y el perfeccionamiento se haría cargo la embajada de Israel en Argentina, estando previsto la inclusión en quienes se capacitarán de estudiantes de la Escuela Agrotécnica Salesiana, quienes al igual que los productores, se convertirán a su regreso en agentes multiplicadores.
CONCLUSIÓN
Si bien más de uno de nuestros lectores se estará diciendo para sí mismos, que esto es prácticamente un hecho, todavía falta mucho para que el Polo Productivo de la Margen Sur, sea una realidad. Quizá el secreto sea continuar trabajando en forma incansable como lo han hecho desde el comienzo los productores de la Margen Sur, para que ellos y la comunidad en su conjunto se vea beneficiada con un sector dedicado a la producción agropecuaria, que puede suministrar productos alimenticios de buena calidad, a bajo precio y en forma prácticamente directa; es de por si tentador. Para ello deberán pasar no más de dos años, para que esto sea una realidad. Todos los riograndenses necesitamos esto, el desarrollo, el crecimiento y por sobre todas las cosas fuentes de trabajo que nos permitan tener esperanza, esta puede ser una de ellas, como dicen los médicos, ahora sólo resta esperar; ojalá no sea sólo una expresión de deseos.
(Provincia 23. Suplemento Imagen Provincial Nº 107.
Armando Cabral. 27/03/98).