El Canal de Panamá se amplía a partir del 2008 y cientos de buques pasarían por el Estrecho de Magallanes

Lo habíamos publicado hace un mes atras, cuando comenzó la polémica por la ampliación de la Ley de Promocion y la instalación de una zona franca en Santa Cruz, como asi tambien el intento expansionista Ingles.. En vista de que ningún candidato hizo referencia a un tema eminentemente geopolítico, y económico estratégico, pasamos a explicarlo mas claro a ver si entienden que formamos parte de un continente. El canal de Panamá comienza su remodelacion el próximo año y por tal motivo elevara las tarifas de manera notable, el paso de buques del Atlántico al Pacifico y viceversa, diariamente genera un promedio de 3 millones de dolares que con la ampliación llegaran a 7 millones. Lo buques que hoy pasan por allí, a partir del proximo año lo haran por el Estrecho de Magallanes. ¿Se entiende?

Rio Grande-Una vez mas debemos señalar la preocupante falta de proyectos basados en la integración regional, de los candidatos de todos los partidos respecto de la proyección económica de la provincia que evidentemente no cuentan dentro del continente americano.
Hace un mes publicamos aquí que se ampliaría el canal de Panamá a partir del 2008 y que tanto Inglaterra y su intento expansivo, como Santa Cruz con su intención de llevar allí la ley 19640 e instalar una zona franca, no eran casuales. Hoy y en vista que ningún candidato tiene la mas palida idea de lo que pasa fuera de los tres vértices de la provincia y su vision solo se limita a universidades coparticipacion o recursos naturales, al igual que en cada elección, la provincia vecina esta pensando en quedarse con algo de los 3 millones de dolares diarios que factura el Canal de Panamá y que llegará a 7 millones después de la ampliación.
Nos vemos en la obligación de publicar la informacion oficial del canal, a ver si se entiende que la globalización no es una mera declamación. Esta situacion nos toca de lleno y Tierra del Fuego esta a punto de quedar afuera de un negocio multimillonario por imprevisiones de sus funcionarios actuales y anteriores, porque ningún proyecto habla del puerto en Rio Grande, de logística para atender buques, nadie planteo esta situacion de estrategia geopolítica y nadie tiene un proyecto al respecto para poder participar de un movimiento de capitales que supera de 2.100.000.000 de dolares anuales, que permitiría un importante ingreso de divisas mas que necesarias en una provincia fundida. Evidentemente seguimos pensando en chiquito y de cabotaje.

« LA AMPLIACIÓN DEL CANAL SE INICIARA EN COCOLI

Los Trabajos de ampliación del Canal de Panamá (ACP) empezarán en el área de Cocolí entre Julio y Septiembre de 2008, luego de que se entreguen los resultados del estudio de impacto ambiental. En esta área se ubicará el Tercer Juego de Esclusas, cuyos pliegos para llamar a licitación se están realizando. La construcción se divide en tres fases: la primera que es el proceso de excavación seca, luego los rellenos, y por último las instalaciones de las 16 compuertas y los equipos.

DATOS DE ACTUALIDAD

Las operaciones del Canal cierran cada dia con un promedio de 3 millones de dólares. Con la ampliación se alcanzarían los 7 millones diarios.

Actualmente, los aportes directos al pais por el transporte de Barcos en el Canal son de 490 millones de dólares. Se tiene previsto que para el 2025, los aportes al Tesoro serán de 4.000 millones.

La via transporta un promedio de 290 millones de toneladas diarias. A partir del 2011 y con el canal mejorado, se podría transportar hasta 500 millones de toneladas.

Según la ACP, la obra que demoraría unos ocho años ya que de aprobarse se iniciaría en el 2007, se pagará con el aumento de los peajes en el canal y con financiamiento externo, independientes a los que utiliza el Estado.

Thomas Burke, asesor de la empresa naviera K Line América, preciso al «Journal Of Commerce», de Washington, un diario especializado en temas marítimos, que los barcos estan dispuestos a un ligero aumento de peaje, actualmente de US$2 por tonelada neta, pero no a cargar con todo el proyecto. No obstante, el presidente de la ACP, Ricaurte Vasquez, expresó que los aumentos serán graduales y rechazó que los precios se incrementen en un 200%, según algunos estudios.

El problema del medio ambiente y del daño a las poblaciones aledañas también es un inconveniente. Para ello, el presidente Torrijos derrogó hace una semana un norma que ampliaba hacia el oeste los límites de la cuenca hidrográfica del canal, y aclaró a los habitantes en esas áreas que no serán desalojados., ya que el proyecto descarta la generación de nuevos embalses.

«Queremos asegurar que tendremos un Canal eficiente, seguro y competitivo, que estará al dia de las necesidades del Comercio Mundial», sostuvo el vicepresidente panameño, Samuel Lewis Navarro, durante una gira en Londres, donde presento el proyecto ante la Organización Maritima Internacional.

La Nación que se volvió realmente independiente en 1999 cuando se encargó de la administración de su propio Canal anteriormente tenia administración Estadounidense, se enfrenta a uno de sus retos más importantes; demostrar al mundo que, por si misma y sin ayuda de regentes, es capaz de mejorar una de las obras más completas del ingenio humano.

El Presupuesto del Canal de Panamá oscila anualmente entre los cien mil millones de dólares. Esto implica un alto grado de oportunidad comercial, ya que constantemente se requieren equipos, maquinarias, instrumentos, repuestos, piezas, artefactos, utensilios, en fin, herramientas de trabajo, permitiendo entonces que se produzca un juego de oferta y demanda muy interesante.

La Autoridad del Canal de Panamá en aras de cumplir con el mandato legal de hacer de esta entidad una entidad rentable, ha creado un departamento dentro de su estructura denominado nuevas oportunidades de negocios, cuya gestión radica en ubicar todas aquellas áreas de desarrollo del canal, de las que se puedan generar ingresos adicionales.

En 1914 un Continente se dividió para unir al mundo. El Canal de Panamá, una colosal obra de ingeniería que permitió confluir los Océanos Pacífico y Atlántico en el punto más angosto de América, se convirtió en elemento estratégico por los intereses Geopolíticos y Económicos que representa.

Pero los años han pasado, y el famoso Canal que a principios del siglo XX revolucionó las Vias Comerciales podría quedar obsoleto. Sus actuales dimensiones ya no permiten el transporte de los barcos más grandes y está a punto de llegar a su máximo nivel de capacidad.
El tiempo promedio de cruce es de unas 10 horas, y con todas las esperas, de unas 27 horas.

Datos del canal.

La tarifas por cruzar el canal, son del orden de 2.20 dol/ton para barcos cargados y de 1.80 para barcos en lastre; el peaje promedio es de unos 40.000 dol. por barco y lo cruzan unos 12.000 barcos cada año. Cada cruce consume unos 200 millones de litros de agua dulce del río Chargres. En el canal trabajan unas 14.000 personas.

Los barcos que lo pueden cruzar, son los Panamax con hasta 300 m de eslora y 28 m de manga; desde 1994 se construyen barcos mayores (postpanamax) pero no pasan, por lo que se usan para otros recorridos.

La modificación de las instalaciones para permitir el cruce de barcos de mayor tamaño, se viene estudiando desde que se construyen barcos mayores, pero se trata de muy costosas modificaciones y llevará tiempo decidirlas.

Esta es la idea, las decisiones políticas no las toman los medios de comunicación, sino los que han sido elegidos para ello, por esa razon nuestro humilde aporte a ver si esta vez le prestan un poquito mas de atención.

Datos tecnicos sobre el canal:www.pancanal.com
Fuente:www.panaembaperu.com.pe/noticias_canal.htm

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *