Tras haber presentado ayer el revés judicial para los ex ministros inconstitucionales José Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy, la mayoría de las portadas destaca hoy que el juez federal Norberto Oyarbide anuló el indulto al dictador Jorge Videla por la causa que investiga el secuestro de dos empresarios durante la última dictadura cívico-militar. Sobre la base de datos del Indec, todos los diarios anuncian que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,6 por ciento en agosto.
Por segunda jornada consecutiva, una decisión de Oyarbide impacta en los tres principales matutinos de interés general. Sin embargo, sólo La Nación presenta hoy como la noticia más importante de la jornada la medida de la “Justicia”, que “también declaró nulo el indulto a Videla”. Con enfoques similares, Clarín y Página/12 editan en títulos secundarios el revés para el dictador, que está detenido con arresto domiciliario desde 1998.
El diario de la familia Noble prefiere usar, en esta agradable y estrellada madrugada porteña, los espacios estelares de la portada para consignar que el Gobierno lanza “medidas para garantizar energía en verano”. Alerta que el crecimiento económico “pone al sistema cerca del límite”.
El plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo, que prevé “plazos de 1 a 15 años y 5672 millones de pesos para los primeros cinco años”, copa la tapa de Página/12, que titula “Una tarea para las superbacterias”. Al respecto, La Nación subraya que la Corte Suprema de Justicia “pidió precisiones”, y La Prensa detalla que se “tardará 15 años en lograr el saneamiento”.
“Costo de vida”, así encabeza la plana La Prensa, que considera que el índice de agosto “superó lo esperado”. Con menos despliegue, La Nación indica que “Los colegios y las prepagas hacen subir la inflación”, y Clarín presenta, con tinta roja, un IPC “de 0,6% por comida, prepagas y colegios”.
Juan Carlos Blumberg aparece en la foto central de Clarín, que lo exhibe “Siguiendo el rastro de Axel”. En tanto, Página/12 y La Nación resaltan que el tribunal electoral mexicano declaró presidente electo al conservador Felipe Calderón y que el opositor Manuel López Obrador rechazó el fallo.
Kirchner aparece con su llamado a la concertación
Página destaca el proyecto para sanear el Riachuelo
Clarín hace foco en medidas para garantizar energía
Al igual que El Cronista, el diario de los Noble edita en el título central un plan para evitar escasez de electricidad en el verano.
Arman títulos positivos con el índice del Indec
Los tres matutinos financieros destacan que el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que elabora el Indec, subió 0,6% en agosto.
Ambito Financiero e Infobae coinciden en ubicar el costo de vida en los títulos insignia; en cambio, El Cronista lo edita a pie de plana. Con su particular estilo de redacción, el diario de Julio Ramos presenta, por un lado, “Positivo I: inflación anual en un dígito. Agosto dio 0,6%” y, por el otro, “Positivo II: el riesgo-país en 306, menor aun a la precrisis”. En tanto, el medio de Daniel Hadad hace hincapié en que el “Control de la inflación logra extender acuerdos”.
Tras haber anunciado ayer un costo de vida de 0,4%, El Cronista titula hoy “Confirmado: al final llegó a 0,6% la inflación de agosto”. Al igual que Clarín, asegura en el techo de la tapa que el Gobierno “le puso un tope al consumo eléctrico de la industria”, y añade que es “para evitar inconvenientes en el suministro a los hogares durante el verano”. También resalta que, con el “riesgo país en mínimo histórico,” la ministra Felisa Miceli “sale a colocar u$s 500 millones”.
Sobre la base de un informe del canal América 24, Ambito anuncia “El 90% de la leche de consumo con plaguicidas”. Además, Julio Ramos vuelve a firmar una nota que cuestiona la causa contra el cura Julio Grassi.
La agenda de derechos humanos sigue con la anulación de un indulto a Videla
Con diferentes enfoques y niveles de desarrollo, todos los diarios porteños anuncian que el juez federal Norberto Oyarbide declaró ayer inconstitucional uno de los indultos que el ex presidente Carlos Menem le otorgó al dictador Jorge Videla. Precisan que el líder del último golpe de Estado será investigado, al igual que sus ex ministros José Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy, por el secuestro de los empresarios Federico y Miguel Gutheim entre 1976 y 1977.
Por segunda jornada consecutiva, La Nación es el único matutino que presenta hoy la causa que sigue Oyarbide como el asunto más importante de la jornada. En tanto, Clarín desarrolla el cintillo “Derechos humanos” en las páginas 3 y 4, al igual que ayer. “Caso Gutheim: ahora la Justicia declaró nulo el indulto a Videla”, titula Clarín, en donde Pablo Abiad señala que el presidente Néstor Kirchner, “cada vez que puede, les recuerda a los jueces su interés” por la inconstitucionalidad de los indultos a militares. La redacción del perfil de Videla queda en manos de María Seoane, que lo presenta como el “dictador atrapado en los negocios sucios de la guerra sucia”.
“También anularon el indulto a Videla”, así arranca la sección política La Nación, que destaca que “volverán a juzgar a un ex presidente de facto”. El diario subraya, por un lado, que Martínez de Hoz “pidió que la Justicia decidiera sin presiones” y, por el otro, que los “indultos a ex guerrilleros no serán sometidos a revisión”. Al respecto, Adrián Ventura opina: “los subversivos de los 70 no corren el riesgo de volver a ser juzgados. Será injusto, pero es así”.
Junto a una foto que registra el momento en que el teniente general Roberto Bendini descolgó el 24 de marzo de 2004 un retrato de Videla de la galería del Colegio Militar, Página/12 titula “El genocida, sin marco legal”. Eduardo Tagliaferro comenta que la decisión de Oyarbide “era cuestión de tiempo”, y Miguel Jorquera asegura que la prisión “domiciliaria entró en debate” en Diputados, con el “objetivo de quitarles a los militares” ese beneficio.
La Prensa edita en la plana 3 el título “Fue anulado por Oyarbide el indulto que benefició a Videla”. Entre los tres diarios especializados en asuntos de negocios, Ambito Financiero vuelve a ser el que más desarrolla el caso. El medio de Julio Ramos anuncia que “También anulan indulto a Videla por secuestro”, y añade que Martínez de Hoz “insiste que fue exculpado”.
Ambito y La Nación apuntan otra vez contra D’Elía
Los diarios La Nación y Ambito Financiero vuelven a construir notas desfavorables para el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía.
“Queja de la comunidad judía por D’Elía”, destaca el medio de los Saguier, en donde Jaime Rosemberg comenta que la DAIA y la AMIA vinculan al funcionario “con un rebrote antisemita y piden al Gobierno ‘se desprenda de él”’.
En cambio, Ambito se divierte con el título “D’Elía y su FTV, ¿un ‘cuento del tío’ en el que cayó Kirchner?”. A juicio de Carlos Pagni, al subsecretario le “pagan millones, pero sólo junta a 500 ‘militantes’”.
Desde Corrientes, Kirchner lidera los títulos de campaña
La mayoría de los medios gráficos abre los espacios preelectorales con el viaje del presidente Néstor Kirchner a Corrientes, en donde volvió a lanzar su propuesta de “concertación plural”.
Excepto Página/12 e Infobae, el resto de los diarios usa una foto que exhibe a Kirchner, de espaldas, asistido por custodios y tirándose de un escenario para acercarse a los ciudadanos que asistieron al acto donde se anunció una entrega de viviendas.
“Con radicales K, el Presidente volvió a defender la concertación”, titula Clarín. Además, Eduardo van der Kooy ve al santacruceño ante “el primer síntoma de una incipiente resistencia en el PJ”, ya que el gobernador Juan Romero busca nuclear “al antikirchnerismo”.
La Nación pone en segundo plano el mensaje preelectoral de Kirchner y prioriza que el jefe de Estado “tomó distancia del proyecto para expropiar tierras”. En cambio, Página/12 observa al Presidente a “la conquista de radicales”. Según Diego Schurman, el “operativo seducción de Kirchner busca debilitar la estructura” de la UCR.
Bajo el cintillo “Partidos discuten candidatos”, Ambito subraya, por un lado, que Kirchner “limita concertación para evitar una fuga radical” y, por el otro, que “Peronistas resisten a K”.
El Cronista ve una “fugaz visita a Corrientes para mostrarse con la UCR amiga”.
Coinciden en pronosticar que será de un dígito para todo el año
El Indec instala una suba de 0,6% de inflación en agosto, y resuenan previsiones para septiembre
Consignan que prepagas y colegios privados lideraron el aumento del costo de vida. Clarín suma a las subas en frutas y verduras y otros rubros no incluidos en los acuerdos con las empresas.
El Indec dio a conocer la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de agosto, que fue de 0,6%, y en todos los matutinos se repite el slogan que señala que el costo de vida superó el porcentual esperado por el Gobierno, aunque también repiten la certeza de que al cabo de todo el año se cumplirá con el objetivo oficial de una inflación acumulada inferior al 10%.
Clarín resalta el incremento del 0,8% de los alimentos, que para Annabella Quiroga explican “casi la mitad del 0,6%”, a juzgar por su peso “en los gastos familiares”. En la misma lógica, el diario de los Noble resalta la caída en esparcimiento y en turismo. Ismael Bermúdez informa que el costo de las viviendas acumula “145,2% desde la devaluación”, y Atilio Bleta ve un “acuerdo para que no suban los precios de la ropa y el calzado”.
La Nación apunta a “los servicios que consume la clase media” para consignar el liderazgo de los aumentos. Alfredo Sainz, si bien reconoce que se mantiene la esperanza de cerrar el año con un dígito, llama la atención sobre que “para alcanzar esta meta era clave la marcha de los precios en agosto”. Alejandro Rebossio, por su parte, recoge los “reparos a los acuerdos” de la industria.
Página/12 asegura que “el buen resultado” de agosto “pudo ser mejor si no hubieran subido fuerte salud y educación”. Fernando Krakowiak hace hincapié en que el índice acumula 6,1% en 8 meses contra 7,7 del mismo período de 2005.
El Cronista indica que la inflación “al final llegó a 0,6%” en agosto” y Juan Cerruti percibe “un sabor agridulce” en los despachos oficiales. Elizabeth Peger, en tanto, anuncia que los “industriales sólo garantizan acatar los acuerdos de precios hasta fin de año”.
En Infobae, Hernán Dearriba ve a la inflación acercarse “al objetivo del dígito”, Francisco Martirena asiste a la discusión “con clínicas por suba de tarifas”, y a Mariano Martín las “alimentarias” le piden “garantías para renovar acuerdos”.
El riesgo país regresa con un “mínimo histórico”
El dato, que contribuyó a cocinar a fuego lento la salida de Fernando De la Rúa del Ejecutivo, vuelve a la mayoría de los matutinos tan amansado que, por ejemplo, El Cronista e Infobae hablan de un “mínimo histórico” y todos coinciden en que es el menor registro de los últimos nueve años.
Clarín, en cambio, lanza que los 306 puntos básicas en que se ha colocado esta medición, que realiza el JP Morgan, es aún algo mayor que la marca mínima que “data del año 1996, y fue de 280 puntos”. Ambito lo compara con los 211 puntos que mide Brasil, con “toda su deuda externa arreglada”, y afirma que la Argentina podría llegar a esa marca “si avanza algún acuerdo con los bonistas”.
Clarín subraya un plan oficial para garantizar
la energía en el verano
El Gobierno ideó un plan para que grandes usuarios se autoabastezcan su propio excedente de consumo de energía respecto del año anterior y, desde las portadas, la iniciativa ilumina las ediciones matinales de hoy.
Clarín anuncia en el título más importante de la tapa que “lanzan medidas para garantizar energía en verano”, con lo que buscan evitar la escasez “en las pymes y las casas de familia cuando llegue el pico de la demanda”. Antonio Rossi detalla que los dos pilares del paquete de medidas son priorizar “el suministro a los usuarios no industriales” y la puesta en marcha del sistema Energía Plus.
El Cronista lleva a lo más alto de la portada que “el Gobierno le puso un tope al consumo eléctrico de la industria”, y relata que cuando fue anunciado el Plan Energía Plus “contó con el aval de la UIA”, pero ante el anuncio de ayer “en varias industrias se encendió una luz de alerta”, según una nota de Pablo Fernández Blanco.
Página/12 titula “luchar por energía” un relevamiento que contrapone la preocupación de los empresarios a la propuesta que había elevado la UIA al Ministerio de Planificación, que ideaba “aumentar la tarifa de los usuarios residenciales de alto consumo para desalentar esa demanda”.
Ambito prevé un faltante de “unos 600 megavatios” y remarca que los grandes usuarios deberán conseguir esa energía fuera del sistema o achicar su consumo.
El riesgo país regresa con un “mínimo histórico”
El dato, que contribuyó a cocinar a fuego lento la salida de Fernando De la Rúa del Ejecutivo, vuelve a la mayoría de los matutinos tan amansado que, por ejemplo, El Cronista e Infobae hablan de un “mínimo histórico” y todos coinciden en que es el menor registro de los últimos nueve años.
Clarín, en cambio, lanza que los 306 puntos básicas en que se ha colocado esta medición, que realiza el JP Morgan, es aún algo mayor que la marca mínima que “data del año 1996, y fue de 280 puntos”. Ambito lo compara con los 211 puntos que mide Brasil, con “toda su deuda externa arreglada”, y afirma que la Argentina podría llegar a esa marca “si avanza algún acuerdo con los bonistas”.
Repercute un nuevo capítulo de la crisis por el faltante de gasoil con la decisión de importar
A las denuncias por la escasez de gasoil, sobre todo en el interior, que se impusieron en los últimos días y al pedido del ministro Julio De Vido para que las petroleras inviertan en elevar la producción de ese combustible y a las especulaciones en torno a paralizar el patentamiento de automóviles gasoleros, se suma un nuevo capítulo con la decisión del Gobierno de incrementar la importación libre de impuestos de ese fluido.
La Nación anuncia que “la Secretaría de Energía autorizó un nuevo cupo por 600.000 metros cúbicos” para la adquisición, fuera del mercado local, de gasoil libre de impuestos. El diario de los Saguier recuerda que “la decisión ya había sido tomada este año” para un cupo de 200.000 metros cúbicos.
Página titula “falta gasoil, sobran denuncias”, una nota de Claudio Zlotnik en la que afirma que de no aprovechar el nuevo cupo las petroleras privadas quedó abierta la posibilidad para que sea Enarsa “quien se encargue de conseguir el fluido” que completaría la totalidad de la demanda interna. El diario comenta que De Vido “descartó aumentos” y “fue muy crítico de las empresas” al referir que no puede ser que quienes “están ganando millones de pesos no inviertan en un rubro que no les deja tanta ganancia”.
El Cronista dedica dos planas al tema, que al anuncio agrega una entrevista de Alejandro Bianchi al “consultor energético” Eduardo Barreiro, que augura que “el déficit va a ser cada vez más grave” y propone un “ajuste lento de los precios”, la instalación de “otra refinería” y “frenar la venta de autos gasoleros”. Juan Compte ve las “luces de alerta encendidas” de las automotrices por los 450.000 autos gasoleros que prevén vender este año, y Guillermo Kohan recorre un panorama empresarial en el que se “disparó una guerra entre todas las petroleras”.
Ambito agrega que la importación “prioriza las compras que se realicen en Venezuela” y asegura que quienes importen de otros países “no tendrán exención impositiva”.
Clarín y Página subrayan la citación al juez Bonadío
El diario fundado por Noble y Página/12 son los únicos matutinos que comentan que el juez federal Claudio Bonadío fue citado a declarar por el Consejo de la Magistratura para que el magistrado explique, a su vez, porqué citó a declarar a los ex ministros de Justicia Horacio Rosatti y Gustavo Béliz, como sospechosos de negligencia por las malas condiciones de vida en las cárceles.
Página/12 percibe “un boomerang para el juez Bonadío”, que deberá “defenderse del cargo de parcialidad” el próximo 3 de octubre, por la citación a los ministros en momentos en que él mismo era acusado desde el Ministerio de Justicia por tener “parada” una causa paralela por el caso AMIA.
Clarín señala que el quid de la citación es por haber llamado a declarar a los ex ministros “sin que hubiera pruebas para imputarles ningún delito”. El diario indica que el requerimiento “se encuadra en el juicio político” pedido contra Bonadío pedido por Rosatti, contra quien habría “violado el derecho de defensa”.
Dos confusiones con Eliaschev como protagonista El editor ejecutivo de la revista Noticias, Darío Gallo, publicó en su blog personal (Bloc de periodista) que recibió el último libro de Pepe Eliaschev, “Lista Negra”, con una dedicatoria de puño y letra del autor. Pero mostró un detalle: Eliaschev escribió “Para Daniel Gallo”, en lugar de “Darío”. En tanto, Clarín publicó ayer una nota titulada “Intelectuales argentinos salen a defender a Israel frente al Hezbollah”, firmada por Marcelo Helfgot. En la nota se pudo leer que uno de los que participó en la movida fue “el periodista Jorge Eliaschev”, cuando en realidad el nombre de “Pepe” es José Ricardo.
El plan para sanear el Riachuelo regresa a tapa con una presentación de Picolotti ante la Corte
Los matutinos hacen foco en la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, que presentó ante la Corte Suprema de Justicia el plan para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Página/12, que transforma el tema en el dato periodístico más importante de su tapa, sintetiza el proyecto oficial como “Una combinación de cloacas, plantas depuradoras, control de las empresas contaminantes, eliminación de basurales clandestinos y hasta siembra de algas y bacterias ‘devoradoras’ de petróleo. Prevé plazos de 1 a 15 años y 5672 millones de pesos para los primeros cinco años”.
La Nación enfoca la presencia de Picolotti ante la Corte en “Muchas preguntas sin respuestas”. Dice que la funcionaria “presentó un plan de saneamiento muy ambicioso y complejo. Pero le faltó brindar muchas precisiones para tener la certeza de que las promesas son algo más que buenas intenciones”.
Guillermo Kellmer sostiene en Clarín que “La podredumbre y la contaminación del Riachuelo es la evidencia más cabal de que a lo largo de la historia hubo más promesas que planes concretos de saneamiento (…) Es de esperar que el control que el Máximo Tribunal pueda ejercer termine convirtiendo esta promesa en el plan que el Riachuelo demanda”.
Indican que en México ratifican el triunfo de Calderón
Las páginas internacionales señalan que, a dos meses de las elecciones, el Tribunal Federal Electoral rechazó las denuncias de fraude y Felipe Calderón fue decretado vencedor de las últimas elecciones presidenciales mexicanas, por una diferencia del 0,56%.
La Nación destaca que el opositor “López Obrador declaró anoche que no reconoce el resultado” y anuncia que el conservador Calderón “promete defender el legado de Fox”. Por su parte, Enrique Krauze adelanta en su análisis que López Obrador intentará establecer un gobierno paralelo, volver “ingobernable el régimen para asaltar el poder y permanecer ahí indefinidamente como lo ha hecho Hugo Chávez”.
En Clarín, Claudio Aliscioni plantea que “Asoma un gobierno débil y sin legitimidad para la oposición: México es hoy un país con el espinazo quebrado. El cisma que lo agobia se mostró con toda su agudeza cuando una campaña agresiva, como nunca antes en la historia, mostró a un país tironeado entre el norte rico y el sur pauperizado”.
Blumberg aparece desde donde estuvo cautivo Axel
Lo amplifica la tapa de Clarín y lo consignan las páginas policiales del resto de los matutinos: el empresario estuvo en el barrio Santa Paula de Moreno, recorriendo junto a Guillermo Ortiz de Rozas, que también estuvo secuestrado en el lugar, la casilla en la que mantuvieron cautivo a Axel Blumberg.
Dicen que Blumberg pidió que se investigue a Elena “La Turca” Barroca, dueña de las casillas que alquilaron los acusados José y Carlos Díaz, para llevar a cabo los dos secuestros.
Siete artículos de Rodolfo Walsh La revista Questión Latinoamericana presenta en su último número,-que ya está en los puestos de venta, los siete artículos que el periodista Rodolfo Walsh escribió en el diario Noticias en 1974 como enviado especial a Medio Oriente. Con la dirección de Aram Aharonián, y con Gabriel Fernández como director periodístico, el semanario precisa que entre “el miércoles 12 de junio y el miércoles 19 de junio de 1974 el diario Noticias publicó siete artículos de Rodolfo Walsh sobre la Revolución Palestina”.
La Nación omitió
la muerte de la hija
del general Valle
Clarín, Página/12, Ambito Financiero, Crónica y Diario Popular consignaron entre el lunes y martes último el fallecimiento, a los 68 años, de Susana Valle, hija única del general fusilado en 1956 por orden de Pedro Eugenio Aramburu, que era presidente de facto ungido por la autoproclamada Revolución Libertadora, que un año antes había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. La Nación -que desde entonces ha reivindicado aquel golpe de Estado en varios editoriales- decidió no publicar la noticia del fallecimiento de Susana Valle. Sin embargo, los lectores del matutino de los Saguier que hayan reparado en los “avisos fúnebres” –que son pagos por supuesto- entre el lunes y el martes últimos habrán podido percatarse de las participaciones de Juan Manuel Abal Medina y familia; Fernando Vaca Narvaja y familia; Graciela Zanetta; y del presidente del Ente Único Regulador de la Ciudad, Carlos Campolongo. Clarín fue el diario que mayor despliegue le dio con “Murió Susana Valle, símbolo de la última resistencia peronista”, un artículo firmado por María Seoane. Ambito desplegó “Murió Susana Valle, testigo del peronismo”, firmada por Carlos Caminos. Página/12 publicó otras participaciones.
Fuente: diarios sobre diarios