La Misión Salesiana aporta su experiencia para la "Contención de Niños, preadolescentes y Adolescentes"

La iniciativa fue presentada en el día de ayer por el rector del establecimiento, Padre Omar Álvarez. Esta basada «desde nuestra experiencia histórica», señala el documento, y se refiere a la situación de los jóvenes entendiendo que «la salud integral de los chicos y chicas de hoy gestará la salud social del Río Grande de mañana».

Representantes de la Escuela Aerotécnica Salesiana «Nuestra Señora de la Candelaria» presentaron una iniciativa para que sea considerada en la redacción de la Constitución Municipal. La misma lleva el número de Asunto 59/06 y se incorporó a los temas que deberán ser analizados por los 14 Convencionales Constituyentes que integran la Convención.
La presentación de la Escuela Agrotécnica Salesiana fue hecha bajo el título «Contención de niños; preadolescentes y adolescentes» y consta de un extenso documento que en su presentación remarca la voluntad de «contribuir a mejorar la calidad de vida de los jóvenes de Río Grande, aportando una iluminación desde nuestra experiencia histórica».
Luego de reconocer falta de tiempo para sumar el aporte de profesionales dedicados a la problemática, se indica que la propuesta elevada a la Convención se ajusta a las opiniones de los entendidos y señala que «el sentido común se impone y no estamos alejados de lo que la mayoría de los expertos sugiere a la hora de encarar la subcultura juvenil» y se ponen a disposición de la Convención «para conversar propuestas y articular soluciones ya que el grado de salud integral de los chicos y chicas de hoy gestará la salud social del Río Grande de mañana».
La propuesta incluye un «análisis de situación» en el cual señala que «existe una gran sensación de soledad afectiva de nuestros jóvenes» entendiendo que «una de las causas de este abandono es la ausencia de figuras paternas en un amplio sentido, a veces por la distancia y a veces por el trabajo».
En este análisis menciona, «el vacío de sentido o de valores que va llevando a vivir experiencias cada vez mas extremas, iniciación sexual a muy temprana edad; salidas nocturnas con gran consumo de alcohol u otro tipo de sustancias estimulantes; alta velocidad en la conducción de vehículos; aumento en el número de adolescentes suicidas», además «las drogas han invadido el espacio público diurno; la escuela y dos generaciones en la familias».
Remarca, además, que existe un «aumento considerable de actos delictivos; agresiones verbales y físicas; robos y hurtos» entendiendo que el contexto «favorece este tipo de conductas: toda la sociedad adulta se ha vuelto más violenta».
Posteriormente se refiere a las «valoraciones» y en tal sentido destaca y reconoce que a pesar de existir «mucho daño, también existen muchas fuerzas saludables en nuestros jóvenes y en nuestra sociedad», considera que «todo esfuerzo destinado a la educación y a la contención y prevención, reportará mucho más beneficios para la sociedad que las cárceles, las alarmas o los sistemas de seguridad, aunque es importante reconocer la sanción como parte del camino pedagógico».
«Urge recuperar el principio de autoridad» señala entre sus valoraciones el escrito de la Misión Salesiana y para ello propone planear un Código de Convivencia; claro; consensuado y factible; premiar a quien reconoce los límites y castigar la infracción (conforme la gravedad del caso). Sin respeto por el límite consensuado no hay identidad propia; ni existe el otro, por lo tanto, no hay construcción social posible».
Sobre este punto se señala que «instaurar el límite y la sanción, implica ser impopulares y asumir una conflictividad en el corto plazo pero a la larga establece las diferencias para establecer un diálogo distinto y es la base para cualquier convivencia social».
En cuanto al «plan de acción» menciona a los Continentes lúdicos; terapéuticos; educativos y familiares como espacios de contención.
En lo referente a los lúdicos menciona a «los Clubes deportivos que contienen a una gran cantidad e jóvenes, y están bien vistos por la sociedad. El deporte es una de las actividades educativas más simples y valiosas ya que incorpora el trabajo en equipo; la noción de una norma; el aprendizaje de destrezas y un cambio disciplinar, por eso es importante brindar espacios deportivos en los horarios que los chicos están en las calles para ello es necesario que el personal idóneo trabaje en los horarios de mayor demanda juvenil».
Y al considerar «la fuerza de convocatoria de estos espacios, debería abrirse la propuesta a otras áreas de la cultura como la danza; el teatro o la música».
En cuanto a los continentes terapéuticos menciona a los grupos donde los individuos tienen un conflicto, o ayudan a solucionar un problema a partir de una situación deficitaria (adicciones; pérdidas severas; capacidades diferentes)común un grupo de jóvenes, acompañados por un adulto responsable inician un camino de maduración y vinculados al grupo van encontrando el modo de resolver los obstáculos propios de su situación».
En lo referente a los «continentes educativos» remarca que algunos jóvenes también requieren de «capacitación profesional que además de darle consistencia en la superación de desafíos internos los prepara para ejercer un oficio determinado y ejemplifica que en la Escuela Agrotécnica Salesiana el continente educativo «se llama Escuela de Arte y Oficios».
Y finalmente menciona los «continentes familiares» mencionando los casos en que «las situaciones familiares de los adolescentes son tan críticas que es necesario que el individuo tome distancia de ese contexto, al menos por un tiempo», por lo cual promueve la creación de «hogares sustitutos que incluyan las pernoctadas; las comidas; la atención de la salud y el seguimiento pedagógico».
El informe de la Escuela Agrotécnica Salesiana sostiene que «la responsabilidad del acompañamiento de los adolescentes es de todos» por lo cual «es indispensable convocar y fomentar la participación de las distintas ONGs en la construcción de una verdadera red de contención».
Finalmente, hace algunas consideraciones sobre el Poder Judicial y remarca la necesidad de que el mismo respete la palabra empeñada en los convenios entre padres; alumnos e Instituciones Intermedias y ejemplifica con la experiencia de la Misión

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *