Nacionales

COMO ENTORPECER AL GOBERNANTE DE TURNO COMO FUNDIR UN ESTADO LA OPOSICION DESTRUCTIVA

Lo que sigue es un texto elaborado por el Fiscal de Estado Virgilio Martinez de Sucre sobre la historia de enriquecimiento de los municipios en detrimento de las arcas provinciales, como así también algo que este medio ha venido reclamando desde siempre, la quita de los impuestos automotor e inmobiliario a las municipalidades cuya recaudación es extraordinaria y ademas no se informa. El Fiscal de estado hace un repaso de la historia y deja perfectamente claro que lo que hemos señalado en varias oportunidades es efectivamente así ya que la única provincia que lo permite es esta y esos montos no se ven reflejados en servicios a la comunidad.

BAHNTJE: “QUE DESPUÉS NO SALGAN POR LOS MEDIOS A DECIR QUE EL GOBIERNO O LOS LEGISLADORES SON UNOS IRRESPONSABLES”

El ministro de Economía Rubén Bahntje y su par de Salud, María Grieco, se reunieron este miércoles con integrantes Comisión N° 5 de la Legislatura provincial que preside Luis Velázquez, para abordar, entre otros temas, los proyectos de ley para la creación de un Sistema de Prevención y Atención Médica Permanente en los CAPS y de Financiamiento de la Salud Pública.

CON LA AUSENCIA DE LOS INTENDENTES LA LEGISLATURA DISCUTIÓ LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS PÚBLICOS

Esta mañana la Legislatura se reunió con funcionarios provinciales donde se analizaron proyectos relacionados a la distribución de ingresos y temas inherentes a la seguridad, educación y salud en el marco de la Comisión N° 5 de Salud que preside Luis Velázquez (MO) Del encuentro participaron los legisladores Fabio Marinello y Marcelo Fernández (ARI); Adrián Fernández y Ricardo Wilder (FPV); Gabriel Pluis (UCR) y Roberto Frate (MPF) junto a los titulares de Economía y Salud de la Provincia, Rubén Bahntje y María Grieco respectivamente.

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME

El Gobierno Nacional anunció la creación del Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas, con el objeto de aliviar la situación financiera de las Provincias. La deuda a reestructurar asciende a $65.500 millones, e incluye la deuda que las provincias mantienen con la Nación en concepto de Bogar 2018 (canje de deuda provincial), Boden 2011 y 2013 (rescate de cuasimonedas) y PAF (programas de asistencia financiera 2005 – 2009). La reprogramación incluye un período de gracia de intereses y amortizaciones de estas deudas hasta fines de 2011, lo que generaría un ahorro fiscal durante el segundo semestre de 2010 de $5.600 millones y $10.243 millones durante todo el 2011. A su vez, la Nación prevé reconocer la deuda por Fondos de ATN no distribuidos a las provincias, que ascendería a unos $9.800 millones, acreencia para las Provincias que sería compensada con la deuda elegible sujeta a reestructuración. Esto ultimo, permitirá una reducción del stock de deuda provincial y una disminución de los servicios futuros, los que serán reprogramados a 20 años y una tasa de interés del 6% anual, sin ajuste por CER.

Porque se debe rediscutir la distribución primaria

Sab 26 de marzo :00:18 hs- Lo veníamos adelantando en varias notas previas, desde el mes de octubre, pero ante las declaraciones del Intendente de Río Grande sobre que el Gobierno Provincial intenta ahogar a los Municipios, hemos comenzado a analizar la información que publica El Ministerio de Economía de la Nación sobre la forma en que las provincias argentinas distribuyen sus recursos entre sus municipios y comunas. Además de percibir mayor coparticipación que cualquier otro municipio del país, le contamos porque el Intendente no puede mostrar los numeros del ejecutivo. El gasto en pautas publicitarias, el servicio de recolección de residuos, cuanto ingresa por recaudación propia, que pasa con las cuentas bancarias. Provincia por provincia como se distribuye la coparticipación. ¿Podrían traspasarle la salud?, ¿la educación?, ¿la seguridad? ¿o reducir un 10% de un monto que nadie sabe de cuanto es, ni en que se gasta?, esto se conoce como distribución primaria y lo de esta provincia no resiste ningún análisis. Se habria publicado un «duro» documento desde la UCR pero no llegó a este medio y desde la oposición nadie confirmó que se apruebe la reducción.

Fiscal de Estado calificó de “irracional” y “ruinoso” para la Provincia al sistema de distribución de recursos hacia los municipios

Para el Fiscal de Estado, el histórico sistema de distribución de recursos provinciales a los municipios resulta a tal punto irracional, que entiende ha ido llevando a Tierra del Fuego «a este abismo de una provincia inviable». Reclama la instauración de un nuevo mecanismo de distribución como también una más equilibrada distribución de las funciones esenciales a brindar por el Estado. En columnas de opinión publicadas por este medio hace dos meses se planteo la necesidad de la redistribución primaria de coparticipacion planteando exactamente lo mismo que el pintoresco funcionario.

La trampa de Cristina detrás del perdón de las deudas provinciales

La Presidenta anunció que refinanciará lo que deben a Nación usando ATN. De esta manera, evita girarles los $9.800 millones que le reclaman los gobernadores. Además con la reestructuración disminuirán los fondos del PAF que el kirchnerismo les daba a las provincias para cumplir sus obligaciones, de los $11.000 millones que debía repartir, gastará la mitad para cancelar los servicios de los Boden y Bogar.

¿Por qué llegamos a este punto tan degradante?

Se han acumulado una serie de problemas que tendrán un elevado de costo para la gente cuando haya que salir de ellos. En estos días no solo se ve una economía que está en serios problemas inflacionarios, sino que, además, se han acumulado una serie de problemas que tendrá un elevado de costo para la gente cuando haya que salir de ellos.

Carnes y lácteos impulsan la inflación en alimentos

El aumento del precio de los alimentos entre diciembre y marzo superó el 15%, registrando la mayor suba desde 2002. La carne fue el factor determinante de esta dinámica: en algunos casos puntuales, las subas alcanzaron 50%. Los problemas estructurales -y conyunturales- de oferta en el sector, coincidieron con un salto positivo en la demanda, dado por el shock de ingresos en sectores más propensos a consumir (por incremento del gasto social y la mejora en el salario mínimo).