MODULO I
SALUD Y DERECHOS HUMANOS
La salud es considerada como derecho de todo ser humano, derecho positivo, bien que no es negociable, indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos, (OMS).
Es por ello que se puede definir a la salud como: «La capacidad de las personas (como sujetos histórico-sociales) y de su comunidad de detectar, identificar y resolver en forma solidaria los distintos factores que limiten su potencialidad vital .»
Los Derechos humanos se reconocen como los principales mecanismos de inclusión de las personas. Estos derechos tienen en la Salud y la Atención Médica referentes efectivos de los alcances, modalidades y límites de esa inclusión.
Para abordar esta temática hemos convocado a tres referentes del campo sanitario que introducirán diferentes aspectos relevantes de la problemática de la salud como derecho humano inalienable de toda persona.
ALICIA GILLONE
Médica. Coordinadora de la Comisión de Salud de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Desempeñó diferentes funciones y cargos ejecutivos como sanitarista, principalmente en la provincia del Neuquén, en el Ministerio de Salud de la Nación y en los países de Brasil y México. Ex legisladora en la provincia de Neuquén.
Ponencia:
El derecho a la salud: su materialidad.
La Dra. Gillone en su ponencia nos invitará a pensar la construcción de la salud como derecho a partir del análisis del cuerpo jurídico internacional y nacional que lo legitima.
En tanto derecho social analizará su efectivización: compleja, precaria, y de incumplimiento frecuente por los Estados. Introducirá desde el campo de los derechos económicos, sociales y culturales la dificultad para la efectivización de este Derecho, en tanto bien social y colectivo.
Profundizará acerca del desfasaje entre salud como derecho individual y salud como espacio público de demandas y necesidades, así como los dispositivos organizados de recursos, normas y acciones para satisfacerlo y garantizarlo Estado mediante.
En este sentido la Dra. Gillone mostrará el corrimiento de responsabilidades, donde la mirada y la acción para los conjuntos sociales -por incumplimiento del derecho a la salud- se transforman en demanda judicializada y exigible para cada persona o sumatoria de personas dañadas o en riesgo.
Por último presentará a modo de interrogante y reflexión cuál es el grado de eficacia del cumplimiento del derecho a la salud a través de políticas públicas y su efectividad, así como a través de la asistencias técnicas a programas de organismos internacionales que forman parte del sostén normativo de este derecho consagrado.
CLAUDIO CAPUANO
Médico especialista en anestesiología y terapia intensiva. Coordinador de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Ponencia:
Dilemas ideológicos, eticos, políticos y profesionales
.
El Dr. Capuano abordar la temática de la responsabilidad humana y legal de los profesionales de la salud.
Detallará, tomando como base fuentes documentales, las prácticas de los médicos colaboradores en actividades represivas y su complicidad con delitos de lesa humanidad.
Analizará la tortura en la labor profesional del médico desde una concepción que involucra tanto la supervisión o evaluación periódica de la capacidad de la víctima para soportar un tratamiento cruel, como el tratamiento de las lesiones causadas por la tortura o no denunciar la tortura, dejando de este modo a la víctima a merced de sus aprehensores.
También abordará los antecedentes de intentos de juzgamiento en nuestro país a los médicos que han cometido delitos de lesa humanidad.
Por último el Dr. Capuano se detendrá en el sentido de la doble obligación legal para profesionales de la salud: la obligación de promover los mejores intereses de la persona y la obligación general, ante la sociedad, de asegurar el triunfo de la justicia y prevenir violaciones de los derechos humanos.
SILVIA FARAONE
Trabajadora Social. Master en salud pública. Docente e investigadora en temáticas de salud – salud mental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Ponencia:
A treinta años del golpe militar: por la defensa del derecho a la salud
La Lic. Faraone abordará el impacto sufrido en el campo sanitario durante los años de la última dictadura militar de 1976 a 1983. Para lo cual la reflexión estará orientada a poner en escena aquellos ejes centrales de la política dictatorial referidas al sector salud y que aún hoy tienen vigencia logrando transformar el sentido común en la aceptación, muchas veces acrítica, de la pérdida de un derecho social inalienable.
Es decir la disertante intenta poner en escena el rol asumido por el último Gobierno militar orientado a instalar en nuestro país un poderoso proceso de mercantilización de la salud y de pérdida de un derecho. Este orientación se fortalece durante los 90 y continua afianzándose en el desarrollo de algunas de las políticas sanitarias actuales.
Tres son los ejes que la Lic. Faraone abordará en el marco de la consolidación de este cambio: la descentralización sanitaria, es decir la transferencia de los hospitales nacionales a la órbita provincial y/o municipal; el arancelamiento hospital público-estatal; y la transformación del régimen de obras sociales.