La economía argentina sigue sin mostrar signos de recuperación. De acuerdo con la Encuesta Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, realizada por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), el mercado interno continúa en caída y la recesión se profundiza.
El relevamiento, que incluyó a 379 empresarios, pymes, cooperativas y trabajadores independientes de 18 provincias, refleja un deterioro generalizado en las ventas, la rentabilidad y el empleo.
El informe del ENAC, señala que el 40,4% de las empresas registró fuertes caídas en sus ventas —superiores al 10% en unidades vendidas— durante el tercer trimestre. En el sector industrial, el impacto fue aún más pronunciado: el 45,9% reportó una baja significativa.
Aunque el 59,6% de las firmas mantuvo niveles de ventas “razonables”, el crecimiento continúa estancado. Solo el rubro Servicios mostró una leve mejora del 6,6%, mientras que el Comercio volvió a retroceder un 1,27%.
La capacidad operativa promedio de las PYMES se ubicó en 54,6%, y en el sector industrial fue de 54,7%, por debajo del umbral mínimo del 60% considerado saludable.
El estudio también advierte que el 88% de las empresas sufrió aumentos de costos y el 74% debió ajustar precios, aunque los incrementos no alcanzaron a compensar la inflación. En promedio, los costos subieron 18,3%, frente a un aumento de precios del 15,2%, lo que volvió a comprimir los márgenes de ganancia.
Como consecuencia, 6 de cada 10 PYMES operan sin rentabilidad, y más del 24% pierde dinero incluso manteniendo su actividad. Esta situación eleva el nivel de riesgo financiero: el 13% de los empresarios advirtió que podría cerrar su negocio antes de fin de año.Empleo y endeudamiento: señales de alerta
La crisis también se refleja en el empleo. Solo el 17,1% de las PYMES incorporó trabajadores, mientras que un 19,7% despidió personal. En la industria, el número asciende al 28,8%. En conjunto, las empresas registraron una variación negativa de -2,99% en su dotación de personal.
La mayoría de las firmas no proyecta nuevas incorporaciones: 8 de cada 10 empresarios no contratarán trabajadores en lo que resta del 2025.
Además, se acentúa el endeudamiento para fines no productivos:
-El 28,5% se endeudó para reponer capital de trabajo
-El 21,3% para pagar impuestos
-El 20,5% para afrontar salarios o aguinaldos.
La mayoría de los casos no estuvo vinculada a inversiones productivas, sino a la búsqueda de sostener la actividad básica ante la falta de liquidez.
Cadena de pagos tensionada
El 59% de las empresas indicó que sus clientes extendieron los plazos de cobro unilateralmente, y el 47% señaló un aumento del incumplimiento.
En promedio, las PYMES financian a sus clientes durante 37 días, mientras que pagan a proveedores a 30 días, lo que refleja una cadena de pagos cada vez más ajustada.
Expectativas y limitantes: pesimismo generalizado
El 76% de los empresarios considera que la situación económica nacional empeorará durante lo que resta del año, y el 59% prevé un deterioro también en su propio sector.
Entre las principales limitantes para el crecimiento, se destacan tres puntos:
-75% – Caída del mercado interno
-55% – Reducción de la rentabilidad
-43% – Apertura de importaciones (impacta al 43% de las industrias)
Por último, el informe detalla que el 65% de las PYMES no planea invertir durante el cuarto trimestre. Aquellas que sí lo harán, lo harán con recursos propios, reflejando la desconfianza hacia el futuro económico.
(InfoGEI)Ac
