Milei y las multinacionales: 16 ya se fueron y más preparan su salida entre ellas, ¿las de Tierra del Fuego?.

Éxodo 02/10/2025.- El número es menor al del gobierno anterior, pero el fenómeno persiste. Empresas clave dejan el país o buscan comprador. Qué marcas están en la mira.

La salida de compañías extranjeras de la Argentina continúa. En los 21 meses de gestión de Javier Milei ya se fueron 16 multinacionales, un número menor al del gobierno de Alberto Fernández, cuando llegaron a irse hasta 15 por año.

  • En muchos casos, las decisiones se habían tomado previamente y recién ahora se concretan.

La última operación fue la compra de Diagnóstico Maipú por parte de Swiss Medical, tras la salida del grupo brasileño Dasa, que vendió sus ocho centros de imágenes y 15 laboratorios por US$ 110 millones. A esta desinversión se sumó la de Magnera (ex Berry), fabricante de films y textiles, que cerró su planta en Pilar y despidió a 60 empleados.

En la lista de bajas figuran pesos pesados como ExxonMobil, HSBC, P&G, Clorox, Mercedes-Benz, Telefónica, Petronas y Nutrien, entre otros. También se desprendieron de activos grupos como SHV Holding (Makro) e Internexa. En total, desde la pandemia de 2020 más de 80 multinacionales abandonaron el país.

Varias negocian su retirada: Raízen, que busca vender la red de 700 estaciones Shell y la refinería Dock Sud (valuadas en US$ 1.500 millones); Carrefour, que evalúa ceder o asociarse en su operación local; Paramount, dueña de Telefe; e InterCement, controlante de Loma Negra.

  • A eso se suma el plan de Alsea, que intenta desprenderse de Burger King pero conservar Starbucks, y la reestructuración de TotalEnergies, que vendió áreas en Vaca Muerta a YPF.

Si bien analistas esperan que el ritmo de salidas se modere por la mejora en el clima de negocios, advierten que el historial reciente de cepo cambiario, trabas para girar dividendos, alta carga impositiva y falta de previsibilidad complica atraer inversores extranjeros. Por eso, la mayoría de los activos vendidos terminaron en manos de grupos locales.

A esta lista debería sumarse a las empresas instaladas al amparo del sub régimen industrial de Tierra del Fuego, donde tanto electrónicas que perdieron los aranceles para la producción de celulares y TV, como las textiles, por ejemplo, Australtex han quedado fuera de los beneficios del área aduanera especial. Se prevé que después  del 8 de enero de 2026, con aranceles cero, se pierdan uno 5000 puestos de trabajo. De hecho Newsan ya anuncio que con estas condiciones económicas es muy difícil seguir fabricando celulares.

Estas empresas como las del grupo Mirgor que habían firmado un acuerdo para no despedir trabajadores ya han dejado en la calle mas de 600 trabajadores textiles y mas de 400 en las electrónicas, por lo que nada hace suponer que la situación mejore en los dos próximos meses

Con información de El Economista

loading...