La confianza del consumidor en Argentina sufrió un golpe rotundo en la primera quincena de agosto de 2025. Según el informe publicado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó un 13,9% en comparación con julio. Este descenso es uno de los más pronunciados en el último tiempo, reflejando el pesimismo que comienza a calar en la sociedad argentina, ante una economía que no termina de despejar las dudas sobre su futuro.

Lo más preocupante es que esta tendencia no se limita solo a un sector de la sociedad. La caída en el índice fue generalizada en todo el país, aunque las diferencias regionales y socioeconómicas son evidentes. El informe señala que el mayor impacto se registró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde la caída fue del 21,48% respecto de julio, una cifra alarmante si se tiene en cuenta que la capital es tradicionalmente la que lidera la confianza del consumidor.
Caída generalizada, pero más marcada en los hogares de menores ingresos
El informe también revela que los hogares con menores ingresos fueron los más afectados, con una caída del 18,33% en la confianza mensual. Este dato refleja una profunda crisis en las clases más bajas, que son las que enfrentan mayores dificultades para hacer frente a la inflación, los aumentos de precios y la incertidumbre generalizada. En contraste, los hogares de ingresos más altos vieron una caída del 10,27% en la misma comparación mensual, lo que indica que la brecha económica sigue ampliándose.
Impacto en el consumo: los supermercados también sienten el golpe
Esta caída en la confianza del consumidor también se reflejó en el consumo, especialmente en los centros mayoristas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en supermercados a precios constantes cayeron un 8,4% en junio en comparación con el mismo mes de 2024. Este dato va en línea con el índice de confianza, evidenciando que las familias están cada vez más cautelosas con sus gastos, priorizando lo esencial ante un escenario económico cada vez más incierto.

Si bien las ventas en supermercados mostraron una leve mejora del 0,8% en junio, el panorama sigue siendo negativo. El consumo sigue bajo presión, y la incertidumbre económica está limitando el poder de compra de las familias, especialmente en sectores de menores ingresos.
¿Qué dicen las expectativas sobre el futuro?
Uno de los datos más preocupantes del informe es la caída de las expectativas futuras, que retrocedieron un 13,1% en comparación con julio y un 16,4% interanual. Esto indica que los consumidores no solo están perdiendo confianza en el presente, sino que también se sienten pesimistas sobre lo que vendrá. A pesar de que algunas mejoras en el poder adquisitivo podrían haber ayudado a recomponer parcialmente la situación en algunos sectores, los desafíos siguen siendo enormes, y la población sigue mirando con desconfianza lo que sucederá en el futuro cercano.
El informe concluye que solo una mejora sostenida en los ingresos reales y en el mercado laboral podría revertir este deterioro en la percepción social y mejorar la confianza de los consumidores. Sin embargo, las expectativas de una recuperación rápida son bajas, y el país se enfrenta a un complicado panorama económico que podría prolongarse hasta el final del año, complicando aún más las decisiones de gasto de las familias argentinas.
Fuente: GLP