A su vez, en relación al primer trimestre de 2010 (8,3%), la tasa de desempleo se redujo 0,4 puntos porcentuales. Al respecto merece destacarse que en los segundos trimestres de cada año suele observarse una reducción de la desocupación en relación al trimestre anterior, que obedece a factores estacionales. Aún así, según los indicadores oficiales, la desocupación parece caer sostenidamente durante los últimos tres trimestres relevados
en respuesta a la recuperación del nivel de actividad que exhibe la economía local.
Evolución del Desempleo
(Desocupados / PEA)
Fuente: E&R en base a INDEC (EPH Continua).
De este modo, desde el inició de la gestión K, la desocupación cayó 13 puntos
porcentuales desde el primer trimestre de 2003, cuando el desempleo alcanzaba el 1 % La población económicamente activa es aquella que participa en el mercado laboral e incluye a las personas ocupadas y a aquellas que buscan activamente trabajo. En otras palabras, es la oferta laboral.
20,4% de la PEA, hasta el cuarto trimestre de 2008, en el alcanzaba 7,3%. Luego, con la recesión doméstica iniciada durante la segunda mitad del 2008, el desempleo volvió a incrementarse consecutivamente durante el primer (8,4%), segundo (8,8%) y tercer (9,1%) trimestre de 2009. No obstante, el fuerte rebote del nivel de actividad durante el 2010 repercutió positivamente en el mercado laboral.
La reducción de la tasa de desocupación en el segundo trimestre del año, en relación a igual período de 2009 responde a una aumento de apenas 0.2 puntos porcentuales en la tasa de actividad2, que pasó del 45.9% (segundo trimestre ’09) al 46.1% (segundo trimestre ’10). A su vez, el aumento en la tasa de empleo3 de 0,7 puntos porcentuales durante el mismo período contribuye a bajar la desocupación. Más llanamente, se observa un aumento en la demanda de trabajo (tasa de empleo) que incluso supera al incremento de la oferta (tasa de actividad) generando un aumento de los trabajadores
ocupados y -lo que es lo mismo- una caída en el desempleo.
Por otra parte, las perspectivas en materia de empleo para el tercer trimestre de 2010 resultan alentadoras si bien queda claro que economía se aproxima a su tasa natural de desempleo4. En este sentido, el mercado espera que la tasa de desocupación de dicho período se ubique en torno al 8,1%, 1 punto porcentual por debajo del registro de igual período de 2009 (9,1 %).
Por otro lado, merece destacarse que la informalidad laboral continua siendo elevada.
En este sentido, la fuerte creación de empleo en el sector formal de la economía desde 2003, producto de la recuperación del nivel de actividad económica y del crecimiento de la producción, no alcanza a resolver el problema de la informalidad y precariedad laboral, ya que todavía existe una amplia franja de trabajadores «en negro», que se estima en
torno al 35% del total de los asalariados5. Entre los sectores con mayor proporción de empleo no registrado se destacan el agro, el servicio doméstico, el comercio y la construcción. Por otro lado, cabe destacar que existe gran disparidad a nivel regional:
mientras que en el NOA (41%) y NEA (40%) la informalidad laboral alcanza a más del 40% de los trabajadores, en la Patagonia (21%) el empleo en negro se reduce a la mitad
Total Aglomerados Urbanos
Gran Bs As Cuyo NEA NOA Pampeana Patagónica
Empleo Informal
en %
34.6% 33.1% 38.6% 39.7% 41.4% 35.7% 22.6%
Fuente: E&R en base a INDEC
2 La tasa de actividad se calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población
total.
3 La tasa de empleo se calculada como porcentaje entre los ocupados y la población total.
4 La tasa de desempleo es la tasa de desocupación que determina la estructura presente de una economía.
5 Según la última información suministrada por el INDEC, correspondiente al primer trimestre de 2008.
A su vez, cabe resaltar la heterogeneidad que presentan los diferentes mercados de trabajo según su ubicación geográfica. La región de Pampeana, formada por la provincia de Córdoba, Entre Ríos y Santa fe exhibe los niveles más elevados de desempleo (9,2%);en tanto que la región de NEA muestra los niveles más bajos (3,2%), producto de las bajas tasas de actividad y la importancia relativa del empleo “en negro”.
En el otro extremo, las regiones Patagónicas y Cuyo, se muestran como las más prósperas con niveles de desempleo por debajo de la media nacional pero con niveles de actividad y empleo mayores al promedio del país: concretamente, la región Patagónica presenta una tasa de desempleo de sólo 5,8%, con tasas de actividad y empleo de 44% y 42% respectivamente. Cuyo exhibe niveles de desempleo del 5,4%, con tasas de actividad en torno a 42% y tasa de empleo del 40%.
NEA
Cuyo
Patagónica
NOA
Total Aglomerados Urbanos
Gran Bs As
Pampeana
Tasa de Desocupación por Áreas Geográficas
(Desocupados / PEA)
Fuente: E&R en base a INDEC
Directores: Economistas:
Rogelio Frigerio Verónica Sosa
Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini
