Del universo del 41.5% que no puede hacer frente a las expensas, el 36.8% debe un mes, el 23.2% debe dos meses, el 15.7% debe tres, y el 24.3% debe cuatro meses o más. «Esta situación es muy parecida a la que se vivió en el 2002. El grado de endeudamiento, entonces, es sobre el alquiler y las expensas» ratifica Inquilinos Agrupados.
A su vez el 40.7% de los inquilinos, y sobre todo inquilinas, ratificó que sufrió algún tipo de violencia, amenaza u hostigamiento por parte de inmobiliarias o propietarios. Un dato muy importante es que el 71.2% de respuestas son de mujeres. «Esto quiere decir dos cosas: la administración de la vivienda recae sobre las mujeres, y los abusos, el hostigamiento y la violencia del mercado inmobiliario es, fundamentalmente, sobre las mujeres» explica el informe.
Frente a la pregunta de qué porcentajes de los ingresos totales del hogar destinan sólo al pago del alquiler, luego de hacer un promedio ponderado, el resultado fue del 49.5%, esto ubica 4.5 puntos por arriba con respecto a agosto. Por otra parte y a pesar de la obligatoriedad de los propietarios a aceptar pago por cbu, casi la mitad de los inquilinos y las inquilinas, el 48.8%, sigue haciéndolo en efectivo.
El universo de los inquilinos se compone en un 58.2% de trabajadores registrados, un 18% monotributista y un 12.7% en la informalidad. El 9.4% manifiesta estar desempleado. Del sector que tiene ingresos menores a raíz de la situación económica el 68.3% ha contraído deuda de algún tipo y el 31.7% ha ajustado gastos. Por último el 66.5% no ha recibido ninguno de los beneficios económicos del Estado Nacional.