Cada vez más jubilados siguen trabajando: el 17% prolonga su vida laboral por necesidad económica

Jubilados 08/10/2025.- Muchos de los adultos mayores siguen trabajando después de la edad jubilatoria por necesidad económica. La tendencia se vincula con ingresos insuficientes, desigualdades estructurales y diferencias de género que condicionan el acceso a una jubilación plena.

El porcentaje de adultos en edad jubilatoria que siguen trabajando alcanzó el 17,1% y la prolongación de la actividad laboral se concentra entre las personas que están dentro de la franja de los 60 y los 74 años, según indicó el dosier estadístico que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Tasa de actividad de jubilados 07102025
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

De los 4.500.000 jubilados que cobraron en septiembre el haber mínimo de $390.277,17 con el bono de $70.000 incluido, que no cuentan con ayuda familiar o ahorros, destinan ese dinero a cubrir solo la tercera parte del costo de una canasta básica que releva la Defensoría de la Tercera Edad, que en octubre alcanzó los $1.514.074. Este relevamiento se realiza cada 6 meses.

Por otra parte, los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) cobraron $326.221,74 el mes pasado y los que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez e invalidez el monto fue de $294.194,02. En ambos casos, contando el bono de $70.000.

La canasta de jubilados ya triplica holgadamente la jubilación mínima con el bono

En el último relevamiento realizado por la Defensoría de la Tercera Edad, se desglosan algunos ítems considerados fundamentales como medicamentos ($402.880)alimentos ($348.000), limpieza ($107.444)servicios ($123.050), que sumados entre sí ($981.374) están por encima del doble de lo que cobran por la jubilación mínima.

Además, para aquellos que no cuentan con una vivienda propia, la estadística les asigna un costo adicional de $294.000 más.

Los motivos de prolongar la actividad laboral luego de efectivizarse el cambio de estatus previsional suelen estar relacionado a necesidades económicas, a la desigualdad de género, la discriminación de la sociedad por edadismo y en menor medida suele ser por placer, por mantener la rutina o por permitirles sentirse útiles.

El mercado laboral favorece a los que tengan mayor nivel educativo alcanzado

La participación de las personas mayores en el mercado laboral no responde únicamente a necesidades económicas, sino también a las oportunidades que les brinda su nivel educativo.

A medida que aumenta la formación académica, se amplía el acceso a empleos que permiten extender la vida laboral más allá de la edad jubilatoria. Esta dinámica revela que la permanencia en el trabajo en edades avanzadas está influida tanto por factores estructurales como por capacidades individuales.

Tasa de actividad de adultos mayores 07102025

Según datos recientes, los adultos mayores que residen en hogares de los quintiles 1 (los más vulnerables) y 5 (los de mayores ingresos) presentan tasas de actividad superiores a las de los otros segmentos. En el caso del quintil 1, la necesidad económica aparece como el principal motor de continuidad laboral.

Miguel Chej Muse: “En el futuro vamos a tener jubilados que ya no sean propietarios”

En cambio, entre los mayores del quintil 5, el tipo de ocupaciones —más calificadas y menos exigentes físicamente— podría explicar su permanencia en el empleo. Esta diferencia sugiere que el contexto socioeconómico y el perfil laboral inciden de manera decisiva en la prolongación de la vida activa.

Moratoria y aportes: cómo se jubilan varones y mujeres en Argentina

Según el informe realizado por INDEC, en el primer trimestre de 2025, el 10% de las personas en edad jubilatoria no contaba con cobertura previsional, lo que evidencia una brecha persistente en el acceso a derechos básicos durante la vejez.

Población con y sin cobertura previsional 07102025

Esta situación está estrechamente vinculada con trayectorias laborales marcadas por interrupciones, informalidad y desigualdades de género. La combinación entre vida laboral y responsabilidades familiares impacta directamente en la cantidad de años aportados, condicionando el acceso a una jubilación plena.

Las diferencias entre varones y mujeres son notorias: mientras que el 80,3% de los hombres con cobertura previsional accede a la jubilación mediante aportes, en el caso de las mujeres ese porcentaje cae al 59,6%. Además, el 36,6% de las mujeres se jubila a través de moratoriasmás del doble que los varones (15,9%). Estos datos reflejan cómo las desigualdades estructurales en el mercado laboral y en el reparto de tareas domésticas siguen teniendo consecuencias en la etapa de retiro.

Desglose población con cobertura 07102025

Por último, por cada 100 pesos que recibe un varón que accede a la jubilación por moratoria, un varón con aportes percibe 165 pesos.

Perfil

loading...