En Tierra del Fuego, las «desobligaciones» docentes (ausencia no justificada de los docentes al trabajo) no están amparadas por la ley y son consideradas ilegales. Diversos legisladores y el gobierno provincial han expresado su preocupación por esta práctica, según reportes de medios El proyecto del legislador Villegas busca establecer un marco legal que permita sancionar estas medidas, incluyendo descuentos salariales, según Tiempo Fueguino.
El porqué de la ilegalidad:
-
No hay respaldo legal:La práctica de las desobligaciones no está contemplada en la legislación vigente ni en los acuerdos paritarios.
-
Perjuicio social:Se considera que esta forma de protesta afecta la educación de los estudiantes al interrumpir el dictado de clases.
-
Paros encubiertos:Se interpreta que las desobligaciones son una forma de llevar a cabo paros sin la formalidad ni la autorización necesarias, lo que los hace ilegales.
-
Vulneración de derechos:Las desobligaciones vulneran el derecho de los estudiantes a recibir educación, ya que se interrumpen las clases sin un motivo legítimo.
Consecuencias:
-
Sanciones:El gobierno provincial podría aplicar sanciones administrativas y descuentos salariales a los docentes que incurran en desobligaciones.
-
Proyecto de ley:Se busca sancionar una ley que impida al gremio docente suspender clases sin la debida autorización.
En resumen: Las desobligaciones docentes en Tierra del Fuego son consideradas ilegales por la falta de respaldo legal y su impacto negativo en la educación, lo que ha llevado a la búsqueda de herramientas para regular y sancionar esta práctica.
Las desobligaciones son comunes en Argentina, especialmente en el contexto de paros y movilizaciones. Su uso puede variar según la provincia y el sindicato involucrado, pero en general, se utilizan como una medida de apoyo a la protesta o como una forma de permitir a los miembros de un sindicato participar en asambleas o manifestaciones.