Despidos en todos los sectores de la producción, pesca, neumáticos, calzado, textiles, automotrices. El escandaloso silencio cómplice.

Rio Grande 07/02/2025.- Mientras algunos gremios acuerdan aumentos salariales del 1,5% sobre salarios de 800 mil pesos y la clase política hace un silencio abrumador, el sistema productivo argentino se derrumba sin remedio. No hay un sector donde hoy 7 de febrero de 2025, no haya despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones o retiros voluntarios, la negación de está situacion esta llevando al colapso mas grande en el empleo en décadas. No existe en el pais ni una sola política de apoyo a la producción y la apertura indiscriminada de importaciones de porquerías de todo tipo es el golpe de gracia que faltaba para terminar con la industria nacional. De esto no se habla, la CGT hace un respetuoso silencio, mientras miles de trabajadores quedan en la calle y esto es literal. El escandaloso silencio cómplice, la tibieza, decidía y absoluta falta de empatia de quienes deben mostrar una realidad que empieza a provocar miedo.

Se ha llegado al extremo de negar hasta los aumentos de tarifas y combustibles de este mes, que en el caso de la luz, alquileres y alimentos, superan ampliamente los datos sobre la amaneada inflacion que, pretende vendernos el gobierno nacional. Provincias que no recibieron un peso de coparticipación no han dicho una palabra, tampoco por la quita de subsidios, y programas, como el PROCREAR, o Vivienda Única que fueron desaparecidos por decreto, tampoco han mencionado el cierre de mas de 155 registros automotor, donde trabajaba gente, lo mismo con distintos entes del estado.
la complicidad o connivencia de quienes evidentemente se benefician de este anarcocapitalismo tiene, en primer lugar una gran perdida del sentido de pertenencia, conciencia de clase, es decir, perdieron el rumbo y creían que por votar a l a derecha pasaron a ser ricos, cosa que, nunca va a pasar., como que vayan a cobrar en dólares, o dejar de pagar impuestos, dos de las grandes mentiras de Milei.
Pero, la pregunta es ¿Dónde esta todo el dinero recaudado de este lindustricidio, donde están los fondos «ahorrados» con el hambre de los jubilados, de los 40 mil profesionales despedidos del estado, de la quita de medicamentos a enfermos oncologicos, de los cuales ya muchos fallecieron y tampoco se dice nada, donde están los fondos del recorte a la prevención de incendios, incentivo docente, seguro general de salud, de los entes cerrados, de la quita de coparticipación a la provincias, donde están las 13 toneladas de oro que se retiraron del Banco Central de la Republica Argentina. Es escandalosa la complicidad de propios y extraños en esta barbarie desatada, la negación, la propaganda fascista, las provocaciones y amenazas desde el estado a partidos políticos, divergencias, opositores, artistas periodistas, y nadie dice una palabra. Es como si todo pasará en otro pais, mientras el 52,9 % de los argentinos estamos sumidos en la pobreza.
En este informe una recopilación de los resultados del Plan Milei de destrucción del pais. El que crea que esto no nos afecta a todos, o es un idiota o simplemente alguien a quine no le importa en lo mas mínimo el futuro de este pais
Ardapez con retiros voluntarios y cartel de venta de parte de sus activos

La empresa del grupo Arbumasa en Mar del Plata redujo su planta de trabajadores, negocia con el SOIP una reducción de los incentivos a la producción y escucha ofertas por la planta y por dos fresqueros, a los que dejó inactivos.

Revista Puerto - Mar del Plata - Planta de Ardapez - img 02
Por Roberto GarroneFotos de archivo
Ardapez, controlada por el Grupo Arbumasa Pesca Austral, no escapa a la crisis de rentabilidad que atraviesan los eslabones de la cadena productiva pesquera atada a la captura y reproceso de pescado fresco en Mar del Plata. Este medio pudo saber que tiene a la venta la planta sobre la calle Vértiz y dos de sus cuatro barcos. Cualquier oferta se escucha y es analizada.

En Ardapez trabajan 130 obreros registrados bajo el convenio colectivo 161/75 y en las últimas semanas se fueron 3 trabajadores, el año pasado más de 10 y en los próximos días se podrían ir otros 18. Los que ya salieron cobraron el 100% de la indemnización. La misma oferta es para los próximos a acordar la salida.

Hoy la empresa negocia con el gremio para reducir algunos incentivos a la producción que pagan por sobre el convenio para evitar entrar en garantía horaria.

El grupo renovó parte de su flota con los nuevos Huafeng pero los dos que no pudo reemplazar, el Huafeng 816 y Huafeng 819, no salieron a pescar este año porque aseguran que los números no dan y la situación es insostenible. En ambos buques se embarcan 20 tripulantes.

En Arbumasa Pesca Austral no hubo declaraciones oficiales sobre la particular situación que atraviesa la empresa en Mar del Plata, pero fuentes cercanas confirmaron esta realidad y reconocieron que, si bien tanto la planta como estos dos barcos no están a la venta, les han acercado propuestas de compra y que, a diferencia de otro momento, “las están analizando”.

Según pudo saber este medio hay dos empresas nacionales de la propia industria, interesadas en quedarse con la planta y los dos barcos fresqueros. “Que le pidan certificado de salud mental”, ironizó un industrial, al tanto de las conversaciones pero que desconocía el nombre de los interesados. Esos nombres se mantienen en secreto y si bien hubo uno que circuló de manera extraoficial, la información fue desmentida por el propio involucrado.

Ardapez había intentado hace un par de temporadas sumar personal registrado bajo el convenio PyME para reprocesar langostino en su planta de Vértiz al 3200 pero la prueba piloto no resultó como lo imaginaban y decidieron descontinuarla.

Para esto ya habían achicado personal a fuerza de retiros voluntarios en “Planta 1” y “Planta 2”. Hoy queda una sola planta y esa nómina de personal sigue achicándose.

Que una empresa controlada por capitales chinos, que supone una espalda financiera mucho mayor que la de cualquier empresa nacional, decida vender parte de sus activos vinculados con la industria del fresco, da cuenta de la gravedad de la crisis que atraviesa el sector.

Disfrazados de «retiros voluntarios», la empresa sigue los pasos de Nissan
La agenda de la que Milei no quiere que se hable: General Motors también anuncia despidos
La compañía pretende reducir su planta en Santa Fe a la mitad: para ello ya inició su plan de retiros voluntarios. Se suma a la baja de Nissan, que mantiene un achique en Córdoba.
. Imagen: Archivo

La automotriz General Motors anunció un plan de 300 retiros voluntarios en la planta de la localidad santafesina de Alvear y se suma así a la japonesa Nissan, que mantiene un plan de achique de personal en su planta de Santa Isabel, Córdoba, por la caída de la producción y las ventas en el mercado interno. El plan de retiros voluntarios de la empresa norteamericana busca reducir el personal de la planta a la mitad.

El Sindicato de Mecánicos (SMATA) inició el martes asambleas y «quite de colaboraciones» en la planta cordobesa donde opera Nissan, para protesar contra la suspensión de 120 de sus 180 operarios. Un día después, las malas noticias para el gremio conducido por Ricardo Pignanelli llegan desde Santa Fe.

Desde Smata señalaron que esperaban la decisión de Nissan de abandonar el país; una vez que este año finalice el acuerdo que mantiene con Renault para compartir la planta en Córdoba. La empresa japonesa, que opera en el país desde 2010, podría cerrar la producción local en diciembre para dedicarse a importar su producción desde México.  En la planta de Córdoba, Nissan fabrica las pickups Nissan Frontier y el Renault Alaskan, y los modelos de autos Renault Logan, Sandero y Stepway. Esa actividad emplea a 600 peronas de forma directa y otros cientos de forma indirecta, a través de las más de 30 pymes que le proveen materias primas a nivel regional.

“Hay miles de rumores. Viendo todo este contexto que tenemos, hicimos una denuncia citando a Nissan. Porque las autopartistas también entran en crisis”, advirtió el secretario general de SMATA Córdoba, Maximiliano Ponce; sobre una situación que ahora podría replicarse en Santa Fe.

Se profundiza la crisis en la industria del calzado: Puma comenzó una ola de despidos en su planta de La Rioja
 
La fábrica de Puma ubicada en la provincia de La Rioja despidió a 23 de sus trabajadores y se espera que continúa la ola de despidos en los próximos días. La crisis en la industria del calzado se profundiza mes a mes y cada vez son más las empresas que reducen su personal o decretan el cierre de sus plantas de producción.

La fábrica de Puma en La Rioja comenzó una ola de despidos que alcanzó hasta el momento a 23 trabajadores quienes ya recibieron telegramas de desvinculación, pero hay temor por que la cifra aumente en los próximos días. La industria del calzado atraviesa una fuerte crisis con despidos masivos en el sector producto de la apertura de importaciones promovida por el gobierno nacional.

El impacto económico de las caídas en las ventas del sector afecta directamente la productividad en la industria y cada vez más empresas resuelven la reducción de las plantillas laborales, así como de turnos y hasta paralizaciones semanales de las fábricas.

La situación en la planta de Puma de La Rioja se agravó en el último tiempo y los trabajadores temen por la continuidad de los despidos masivos. Algunos empleados fueron notificados de sus desvinculación en el retorno de las vacaciones y la incertidumbre de los operarios en cuanto a su estabilidad laboral, y las de sus familias, aumenta.

La industria del calzado atraviesa su peor momento en años y se encuentra entre las más afectadas por las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. En los últimos meses, el cierre de la planta de Dass en Coronel Suárez, que produce calzado para marcas como Adidas y Nike, significó el despido de 360 trabajadores que quedaron en la calle.

También en la empresa Bicontinentar, ubicada en el partido bonaerense de Chivilcoy, los despidos alcanzaron a 130 de los 170 empleados activos en la planta y el gremio del sector, UTICRA, tuvo que conformarse con acordar el pago de las indemnizaciones.

Nissan cierra su planta en Córdoba: un adiós que sacude la industria automotriz
El fin de una era en la industria automotriz argentina

El cierre de plantas automotrices siempre genera olas de impacto económico, social y laboral. Este 2025 parece ser el último año de la automotriz en argentina, Si bien Nissan no anunció oficialmente la decisión de dejar de fabricar de Santa Isabel en Argentina, poniendo fin a más de una década de operaciones en el país, fuentes como Motor1 Argentina y A Rodar Post, aseguran que el proyecto H60E —un plan estratégico que incluía la producción de nuevos modelos— quedó truncado, acelerando la salida de la marca japonesa.

Esta noticia no solo afecta a los empleados directos de la compañía, sino que también repercute en la cadena de proveedores, la economía regional y el mercado automotor local.

Contexto histórico: Nissan en Argentina

Nissan anunció su llegada a la Argentina en 2015 con grandes expectativas, el anuncio oficial informaba que «Mediante una inversión de US$600 millones, la empresa fabricará camionetas pick up en una nueva línea de ensamblaje dentro del complejo industrial de Renault en Córdoba, generando así una importante sinergia de negocio. En la misma línea de producción, más adelante también se fabricará una pick-up de una tonelada bajo la marca Renault, así como una pick-up Mercedes, resultado de un acuerdo de colaboración entre la Alianza Renault-Nissan y Daimler. Las pick-ups compartirán algunos componentes de arquitectura, pero contarán con una identidad, diseño y atributos distintivos de cada marca.

La nueva línea tendrá una capacidad de producción de 70,000 pick-ups al año, y se calcula generará 1000 empleos directos y 2000 indirectos. El primer vehículo que se fabricará en la nueva línea será la totalmente nueva Nissan NP300 Frontier a partir del 2018. Con ello, Argentina se integrará a la red de fabricación global para la nueva NP300 Frontier que también incluye a México, Tailandia y pronto a España».

Datos clave de su trayectoria:

  • Inversión inicial: USD 600 millones (2010).
  • Capacidad productiva: 70,000 unidades anuales.
  • Empleo directo: Más de 1,000 trabajadores.
  • Modelos destacados: Nissan NP300 Frontier, y proyectos futuros como el H60E.

En 2017 comienza construcción de nueva sede Nissan Argentina en el predio de Santa Isabel

A comienzo del 2018 Nissan hace historia en Argentina y prueba los primeros prototipos de la Frontier producida en Córdoba

En Julio del 2018 Nissan cumple su compromiso con Argentina y anuncia el inicio de producción de su pickup Nissan Frontier en la planta de Córdoba, Argentina.

Sin embargo, factores como la fluctuación económica argentina, restricciones a las importaciones y cambios en la demanda global influyeron en su declive.

¿Por qué Nissan decidió cerrar su planta?

El proyecto original tenía como objetivo unificar la producción de tres pickups en una sola línea en Santa Isabel: la Nissan Frontier, que tuvo el mejor desempeño en el mercado; la Renault Alaskan, que no logró posicionarse en una categoría altamente competitiva; y la Mercedes-Benz Clase X, que se retiró del proyecto antes de su inicio

El anuncio no fue abrupto, sino el resultado de un cúmulo de desafíos estructurales. Analicemos las causas principales:

Factores Económicos y Políticos
  • Inestabilidad macroeconómica: Devaluaciones, inflación y controles cambiarios complicaron la importación de insumos.
  • Baja competitividad: Según Nissan, los costos locales superaban a los de otras plantas en la región (como México o Brasil).
  • Proyecto H60E cancelado: Este plan, que incluía la fabricación de un nuevo modelo para 2026, requería inversiones que la compañía consideró inviables.
Cambios en la Estrategia Global
  • Enfoque en mercados rentables: Nissan prioriza países con mayor estabilidad y demanda eléctrica, como Europa y Asia.
  • Reestructuración post-pandemia: La marca redujo su presencia en mercados emergentes para optimizar recursos.
  • En diciembre de 2024, Nissan y Honda firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para explorar la integración de sus negocios. Este acuerdo tiene como objetivo mantener la competitividad global y fortalecer su posición en el mercado

En el statement oficial de la compañía sobre la situación que esta atravesando la empresa en estos momentos, la automotriz desmiente la salida de nuestro país

«Nissan estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en Argentina» — Comunicación oficial de Nissan Argentina.

¿Qué Pasa con los Trabajadores?

La producción en la planta esta parada esta semana y el año anterior sumó 100 días de inactividad. El cierre afecta directamente a más de 600 empleados de la planta de Córdoba y a miles de puestos indirectos en proveedores. Se habilitó la instancia de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

Impacto Laboral
Aspecto Detalle
Empleados directos 600+
Proveedores afectados 30 empresas locales
Inversión perdida (2024) USD 200 millones (proyecto H60E)

Maxion Montich pidió el procedimiento preventivo de crisis

Las dificultades que Nissan atraviesa a nivel global están pegando en la planta de Córdoba, a tal punto que la autopartista Maxion Montich, proveedora de los chasis del modelo Frontier, presentó el viernes pasado su procedimiento preventivo de crisis (PPC).

Con un plantel de 900 empleados, de los cuales 450 están destinados al proyecto Nissan, la autopartista busca con la presentación ante la Secretaría de Trabajo de la Provincia iniciar un proceso de readecuación en el actual contexto, informó hoy La Voz del Interior

Consecuencias para el mercado automotor argentino

La salida de Nissan deja un vacío en un sector ya golpeado por la crisis. Algunas repercusiones inmediatas:

  • Reducción de la oferta: Menos opciones en vehículos comerciales y pickups.
  • Aumento de precios: La dependencia de importaciones podría encarecer modelos como la Frontier.
  • Pérdida de confianza: Inversores extranjeros podrían ver a Argentina como un mercado riesgoso.
  • Con información de medios nacionales y www.lalicuadoratdf.com.ar
loading...