Las privatizaciones en Argentina, un desastre que podría repetirse.

Rio Grande 29/1172023.- El presidente electo, Javier Milei, ya ha provocado una eclosión social con los anuncios de privatizaciones. Un proceso que ya vivimos entre 1989 y 1993 y que terminó con miles de empresas, más de un millón de desocupados, y la destrucción de un sistema productivo en todas las áreas de la economía nacional. Volver a ese proceso y con la misma estrategia, nos retrotrae a tiempos de desocupación, pobreza, incertidumbre y atraso. Este trabajo pretende refrescar la memoria de los que impulsan estas políticas.

EL presidente electo propone, nuevamente como en la década de los 80 y 90, privatizar empresas del estado y quizá muchos no recuerden cuales fueron las consecuencias de esas políticas, desempleo, pobreza, perdida de mercados, y todo lo que ya conocemos. Para quienes olvidaron todo ese proceso, aquí planteamos los puntos sobresalientes de un desastre económico en todo el sentido de la palabra.

Que significa privatizar un empresa del estado.

En el ámbito empresarial, se produce cuando el estado vende una empresa pública. Es desde ese momento cuando el Estado deja de ejercer el control directo sobre esa empresa vendida, de forma que no tiene ni gastos de mantenimiento ni beneficios, pues este deber lo suplen los accionistas o dueños de la empresa.

¿Cuáles fueron las privatizaciones de Menem?

Fábrica Militar de Ácido Sulfúrico: privatizada. Fábrica Militar de Tolueno Sintético: privatizada. Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos ECA: privatizada. Fábrica Militar General San Martín: privatizada.

¿Cuándo se privatizo en Argentina?

A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la Argentina. La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como las reservas petroleras, actividades de regulación y hasta de control social como la emisión de documentos de identidad.

¿Cuáles fueron las empresas privatizadas en los 90 en Argentina?

Se privatizaron Aerolíneas Argentinas, la empresa de telefonía (ENTEL), la empresa de aguas (Aguas Sanitarias de la Nación), la empresa de luz (SEGBA), Ferrocarriles Argentinos, el correo postal y, como corolario, la empresa de hidrocarburos de la nación: Yacimientos Petrolíferos fiscales (YPF).

¿Que sucedió en la década de 90 con la privatización de YPF?

En 1990 se dio el primer paso decisivo para la privatización de YPF, a través del Decreto 2778/90 que sentó las bases para su venta e implicó la transformación de YPF S.E en una Sociedad Anónima Privada (YPF S.A).

¿Qué consecuencias género la privatización de YPF?

La privatización de YPF ocasiona un aumento de la desocupación que quebranta las redes de relacionamiento entre los pobladores y las instituciones intermedias, lo que demanda de una nueva definición de su vinculación con los poderes centrales, provinciales y locales.

En 1991 trabajaban 56 mil obreros y empleados en las distintas plantas de YPF en el país, con la privatización fueron reducidos a 5.500. «Más de 36 mil trabajadores quedamos prácticamente en la calle, nos indemnizaron, pero eso fue para sobrevivir, no pudimos emprender nada. No nos dieron la oportunidad que les dieron a las grandes empresas», recordó Nieva, uno de los líderes de las protestas de los 90 y el 2000, contra las privatización de YPF.

¿Quién Privatizo Aerolineas Argentina?

Cuando Carlos Menem llega al poder 1989, uno de sus primeros planes es privatizar Aerolíneas. La compañía está valuada en US$ 636 millones, contando únicamente sus bienes físicos, gana unos US$ 90 millones anuales y se enorgullece de poseer uno de los máximos estándares de seguridad en el nivel internacional.

¿Qué consecuencias tiene las privatizaciones?

Los efectos de la privatización de empresas en el corto plazo será la disminución del déficit fiscal, derivado de la disposición de dinero obtenido en el momento de su venta; en el largo plazo, dependerán de los flujos que se desprendan de esas transacciones.

¿Qué privatizó Macri?

“nos fuimos a dormir como Viales y nos despertamos. como empresa privada”

¿Cuántas empresas cerraron en el gobierno de Macri?

Según la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP), durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) cerraron casi 24 mil PYME, una cifra que se repitió durante los primeros cinco meses de la administración de Alberto Fernández; es decir, entre enero y mayo de 2020.

¿Cuántas PyMEs cerraron con Alberto Fernández?

Los que cerraron 23 mil pymes fueron ellos y los que tuvieron 46 meses de caída del empleo registrado fueron ellos», explicó.

¿Qué consecuencias trajo las privatizaciones en Argentina?

La pérdida de empleos en las empresas privatizadas es traumática. Así, en Argentina, decenas de miles de trabajadores de las antiguas empresas públicas se han quedado sin trabajo. El desempleo ha crecido como resultado de las privatizaciones, pero también de la liberalización económica.

Desocupados por privatizaciones.

En efecto, entre 1993 y 1998 las firmas de los sectores mencionados despidieron a más de 33.000 asalariados, lo cual determinó que al final del período la masa de ocupados por estas empresas representara el 73% de la vigente en 1993. Asimismo, cuando se analiza la evolución del producto bruto generado por las firmas del panel vinculadas con la prestación de electricidad, gas y agua y comunicaciones en términos relativos al comportamiento de la productividad laboral se corrobora que esta última variable se incrementó más que el valor agregado en todos los años del período 1993-1998.

El Efecto de las Privatizaciones Sobre los Trabajadores del Sector Eléctrico:

Reducción de Personal: Se produjo una fuerte reducción de personal. …

Tercerización: El proceso de tercerización de varios sectores de la producción permitió a las empresas reducir los costos laborales y debilitar la unidad de los trabajadores.

Empresas privatizadas en Argentina.

Empresa Líneas Marítimas Argentinas.

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos.

Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas.

HIPASAN Hierros patagónicos Sociedad Anónima. Ubicada en Cierra Grande, provincia de Rio Negro, desapareció la ciudad.

Astilleros Rio Santiago.

SOMISA, fábrica de acero, tubos sin costura para industria petrolera. La planta recién se inauguró en 1960 durante el gobierno de Arturo Frondizi. En 1991 fue privatizada y pasó a formar parte del grupo Techint.

Aeropuertos: ahora bajo la mano de Aeropuertos Argentina 2000, del grupo Eurnekian.

Rutas argentinas, pasaron a manos privadas y se lleno el pais de peajes. Aun así, las rutas, como la Nacional N°3 que recorre mas de 3000 kilómetros desde buenos aires a Ushuaia, es intransitable en varios tramos y aun sigue siendo de dos manos, lo que la hace sumamente peligrosa.

Ferrocarriles Argentinos, en 1983 había mas de 30 kilómetros de vías. En el 2019 se habían reducido a 14 mil, cientos de ciudades del interior desaparecieron por esta razón. No solo produjo desempleo, sino pérdidas económicas incalculables, por no poder sacar la producción desde mas de 40 economías regionales, desconecto al pais.

ELMA En 1990, el último desguace liquidó ELMA, vendió todos los barcos, se liquidaron las flotas estatales de YPF e YCF, y se perdió toda soberanía en la materia. Desde entonces no tenemos flota estatal y encima ahora se niega trabajo a nuestros marinos.

Altos Hornos Zapla: en noviembre de 1991, un diario jujeño, en su portada, presentaba la siguiente titular: «Menem firmó el decreto para privatizar Altos Hornos Zapla». Ubicados en Palpalá, Provincia de Jujuy, daba empleo a más de 5600 e influenciaba a las de 40.000 personas en forma indirecta y  trabajadores y fue definitivamente cerrado, y en muchos casos no se pagó ni la indemnización.

Durante esa época cerró la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), que tenía flotas en todo el mundo, más de 70 barcos y en la década del 80 facturaba US$200 millones anuales en fletes.

Cuadro Nº 4. Evolución del empleo de las empresas estatales seleccionadas. 1985-1990 (en valores absolutos

Años Empleo de las EE.EE.

1985 243.354

1986 236.850

1987 233.832

1988 233.638

1989 230.601

1990 222.792

Variación 1990/1985 % -8,45

En efecto, en el período recesivo iniciado en 1989 llevó los 350.000 ocupados del sector público nacional a 68.000 en 1993, y a 27.500 en 1995 (Orlansky, 1997).

Como se puede observar, las privatizaciones en Argentina provocaron un derrumbe económico, social y político que destruyó casi medio millón de empleos, cerró definitivamente, empresas que nunca mas volvieron a funcionar, como Altos Hornos Zapla y las demás que mencionamos en este informe.

Es dable destacar, que, en algunos casos, quienes adquirieron esas empresas, como Aeropuertos Argentina 200, realizaron inversiones, modernización y mejora de servicios, pero el 90% no hizo lo mismo, compraron y cerraron esas empresas que cambiaron drásticamente la vida de millones de argentinos.

Volver a este sistema significa retroceder 40 años, hace falta una restructuración, revisar los contratos, designaciones, y mantener a los ingenieros, técnicos y profesionales de cada área, que realmente presten servicios, de lo contrario se volverá a repetir el proceso que nos ha llevado a la ruina, a la perdida de soberanía, presencia en el mundo, perdida de mercados, aislamiento comercial, pobreza, inflación y todos los males que ya vivimos.

Armando Cabral.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *